Archive for 29 de octubre de 2013

Fumigaciones afectan escuelas rurales en Salto


PRIMARIA PRESENTÓ RECLAMO

Las fumigaciones con agroquímicos están afectando a varias escuelas rurales del departamento de Salto.

EscuelaRural

Al menos tres veces al mes varias avionetas realizan fumigaciones con agroquímicos que resultan perjudiciales para la salud. Algunas consecuencias de estas fumigaciones son alergias a nivel dermatológico y respiratorio, asma, dificultades para respirar e irritación de las mucosas. El viento hace que el producto arrojado desde la aeronave llegue a casas, centros poblados y escuelas.

Las autoridades de Primaria, enteradas de esta situación, reclaman a sus propietarios que sean cautos a la hora de realizar fumigaciones, que no lo hagan en días ventosos y en lo posible que lo realicen los fines de semana que es cuando los niños no concurren a las escuelas, según informó el diario local Cambio.

http://www.republica.com.uy

Anuncio publicitario

Uruguay: 60.000 padecen psoriasis


SALUD

Hoy es el Día Mundial de la Psoriasis. En Uruguay se estima que hay 60.000 personas que padecen esta enfermedad, según la Asociación Psoriasis Uruguay (Apsur).

526f1ecb4a0fe

Es una enfermedad cutánea que se manifiesta mediante manchas rojizas. Hay distintos tipos de psoriasis: manchas que se cascaran, que supuran o que se lastiman. Las personas cambian de piel cada 28 días, la psoriasis hace que las personas que la padecen cambien la piel en la zona afectada cada tres días.

Es una enfermedad que se trae de nacimiento, que se puede manifestar durante un largo período de tiempo o de manera aislada y luego desaparece.

Si bien es una enfermedad que es visible a través de la piel, está acompañada de depresión, dolores articulares, alteraciones metabólicas y trastornos cardiovasculares e intestinales.

«Desde el punto de vista psicológico no es fácil de llevar. La gente te mira raro porque parece una sarna que uno tiene», contó a El País Francisco Rigamontti, vicepresidente de la Asociación Psoriasis Uruguay (APSUR). Las personas que la sufren intentan ocultarla con frecuencia con el objetivo de evitar vergüenza y discriminación. A su vez, suelen no comentar los síntomas a los allegados y, cuando no es posible ocultar las lesiones, se aíslan.

«Hay gente que ha llegado a tener problemas laborales por esta enfermedad», contó Rigamontti.

El próximo sábado 2 de noviembre se llevará a cabo en los cines Movie la campaña «Saquemos la psoriasis de la oscuridad», que pretende concientizar a la población sobre esta enfermedad.

http://www.elpais.com.uy

Mil uruguayos mueren al año por ataques cerebrales


SALUD

Este martes se celebra el Día Mundial del Ataque Cerebrovascular. En Uruguay la jornada ha sido declarada de interés nacional. Realizarán chequeos en la terminal Tres Cruces.

51672a60de65f

Un ataque cerebrovascular se produce cuando el flujo de sangre hacia una parte del cerebro se detiene. Esto puede suceder por dos causas: porque una arteria se obstruye (infarto cerebral) o porque se rompe (hemorragia).

Laura Fojgiel, presidenta de la Sociedad de Neurología del Uruguay, dijo a El País que una de las principales características es que se manifiesta de forma brusca.

Los síntomas más característicos son: la falta de fuerza en uno o dos miembros, la caída de parte de la cara, los trastornos en el lenguaje o la comprensión, las alteraciones de la vista, los cambios en la sensibilidad o los dolores de cabeza profundamente intensos.

En Uruguay este tipo de accidentes se producen en el orden de 180 cada 100.000 habitantes. Es decir, solo en un año se registran 5.000 ataques cerebrales nuevos (14 cada 24 horas). Y más de 1.000 personas por año fallecen, contó Fojgiel.

En sí se trata de la primera causa de muerte por enfermedades circulatorias en el país, la primera causa de discapacidad en Uruguay y el mundo y la segunda causa de demencias.

Frente a esta realidad, los especialistas dedicarán la jornada de hoy a recordar que ante cualquier síntoma de alerta se debe llamar de forma urgente a una unidad de emergencia. Se estima que existe un tiempo ventana de 4 horas para abordar un ataque cerebral de forma exitosa, reduciendo lo menos posible el impacto sobre el cerebro.

 

Durante este martes habrá técnicos en la Terminal Tres Cruces que realizarán chequeos e informarán acerca de los factores de riesgo. Los más importantes son: el consumo excesivo de sal, el sedentarismo, hipertensión, diabetes, obesidad, el poco consumo de frutas y verduras y el humo del tabaco.

http://www.elpais.com.uy/

Tribunal condenó al MSP a pagar US$ 143.000 por muerte de niña


EL CASO CONMOCIONÓ A PAYSANDÚ EN 2004; TRES DIAGNÓSTICOS ERRÓNEOS

El MSP deberá pagar US$ 143.000 a familiares de la niña Antonella Sueldo Escobar, quien falleció en 2004 de púrpura tras recibir previamente tres diagnósticos equivocados. Por teléfono, un médico pediatra solo le recetó buscapina.

526f176b64428

Médico pediatra no realizó seguimiento de la niña. Foto: Ariel Colmegna

El caso generó gran conmoción en Paysandú. En un principio se pensó que la niña había fallecido a causa de un virus. Además de sufrir la pérdida de Antonella, sus familiares directos y compañeros de escuela recibieron, en forma equivocada e innecesaria, poderosos fármacos antivirales durante cierto tiempo en el marco de un supuesto tratamiento preventivo, según señala la sentencia del Juzgado Civil de Paysandú a la que tuvo acceso El País.

Por este caso, el Ministerio de Salud Pública (MSP) ya recibió fallos adversos en primera y en segunda instancia de la Justicia Civil. Deberá pagar US$ 143.000 a los padres, hermanas y abuelos de la niña Antonella por mala praxis y omisiones.

El relato que surge de los dos expedientes es digno de una película de terror. La niña fue internada por su padre y abuela en el Hospital de Paysandú a las 21.30 horas del 4 de noviembre de 2004 con dolor abdominal y fiebre alta. Su madre estaba a punto de dar a luz en un sanatorio sanducero.

Antonella fue derivada a Cirugía de niños de dicho hospital y recién fue vista por una médica al día siguiente, el 5 de noviembre. La profesional le efectuó un diagnóstico diferencial de faringitis, infección urinaria o apendicitis. Poco después, el cuadro se agravó: la menor comenzó a sufrir lesiones en la piel. La cirujana dejó consignado que se llamara al pediatra de guardia, que se encontraba en su domicilio, y este, por teléfono, le recetó buscapina. Ello ocurrió a las 15.30 horas del 5 de noviembre.

Es decir, la menor llevaba en ese momento más de 17 horas en el hospital sin recibir ningún tipo de medicamento contra su verdadera enfermedad (púrpura). En la investigación forense se supo que esta inacción y diagnóstico equivocado fueron clave para el desenlace del púrpura, enfermedad que puede ser combatida si es detectada a tiempo, señaló en el expediente el médico forense Guido Berro.

Según consta en el expediente judicial, el médico pediatra de guardia en ningún momento concurrió a ver a Antonella ni hizo un seguimiento de su evolución a pesar de recibir un llamado de enfermería.

 

En el correr de la tarde del segundo día de internación, la niña comenzó un proceso de deterioro de su salud. A pesar de los llamados de su abuela a enfermería, no recibió cuidados en los turnos vespertinos y nocturnos del hospital.

A las 6 de la mañana del 6 de noviembre se realizó el cambio de guardia en el hospital sanducero. Recién en se momento se constató la gravedad del cuadro cuando Antonella tenía sus pies necrosados (muerte de tejidos), con fiebre alta y rigidez de nuca.

Fue trasladada a la ciudad de Salto para una mejor atención pero falleció a las 14.30 horas de ese mismo día.

Luego de la muerte de Antonella, el Ministerio de Salud Pública inició un sumario que determinó que la Comisión de Salud resolviera la suspensión del ejercicio profesional del médico pediatra de guardia por 90 días y amonestara a dos médicas y a enfermeras.

El abogado de la familia de Antonella, Gustavo Sabariz, dijo a El País que, en el curso del proceso civil, quedó probado, además, que el médico pediatra no había obtenido dicha especialidad a pesar de que ejercía la función de tal en el Hospital de Paysandú, habiéndose rescindido su contrato luego del fallecimiento de la niña y el sumario en su contra.

Críticas.

Para la familia de Antonella, la muerte de la niña se debió a un conjunto de responsabilidades por «omisión, desidia y error de diagnóstico» que determinan la existencia de «una falla de orden institucional» al haber funcionado el sistema de «manera deficiente».

En sus considerandos, la sentencia señala que no hubo un seguimiento adecuado ni coordinación del equipo de médicos y enfermeras de la niña que ingresa en observación sin diagnóstico claro; existió una «cadena de omisiones» ya sea por error de diagnóstico o por omisión en proporcionar a la paciente una atención diligente y oportuna, y un nexo causal «suficientemente probado» entre su muerte y la falta de tratamiento médico.

Pese a que el propio MSP reconoció la «conducta deficitaria» en la asistencia de la niña al sumariar al médico pediatra y amonestar a las enfermeras, ante la Justicia declaró que los profesionales actuaron «en forma correcta» y que los distintos síntomas que tenía Antonella dificultaba detectar la verdadera enfermedad (púrpura).

El MSP apeló el fallo de primera instancia. El 5 de septiembre pasado, el Tribunal de Apelaciones Civil de 2° Turno ratificó la sentencia y obligó a Salud Pública a pagar US$ 143.000 por mala praxis en el Hospital de Paysandú.

http://www.elpais.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: