Archive for 24 de octubre de 2013

Los niños trabajan en la huerta


Hoy y mañana se realizará el Quinto Encuentro y el Primer Congreso del Programa de Huertas en Centros Educativos titulado: “Desde la huerta escolar aprendemos junto a la Naturaleza”.

NinosEnLaHuerta

Los objetivos de las jornadas son: fortalecer los aprendizajes de las diferentes áreas de conocimiento en los niños; divulgar los resultados de diversos trabajos generados a partir de la huerta escolar; y generar un espacio de intercambio entre los niños de las escuelas participantes del PHCE.

El Congreso será en las instalaciones de la Facultad de Agronomía (Av. Garzón 780). Los niños de cada una de las 49 escuelas elaborarán un trabajo que deberá presentar a sus pares, abordando los aprendizajes desde todas las áreas del conocimiento: lenguas, matemática, arte, naturaleza, conocimientos corporales. En el marco del Congreso, el día viernes 25, de 17 a 20 horas se desarrollará el simposio internacional: “El papel de la huerta escolar en la educación”, con exposiciones desde Brasil, México y Uruguay.

Ambos eventos se inaugurarán con la presencia de la intendenta de Montevideo, Ana Olivera, el director del Consejo de Educación Inicial y Primaria, maestro Héctor Florit, el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, el rector Rodrigo Arocena y el decano de Facultad de Agronomía, Fernando García Préchac.

El Programa Huertas en Centros Educativos (PHCE) es una experiencia que desarrolla la Intendencia de Montevideo, la Administración Nacional de Educación Pública y la Universidad de la República, con la coordinación de la Facultad de Agronomía desde el año 2005. La propuesta se basa en la docencia, ejecución y seguimiento de huertas en escuelas de Montevideo, fundamentalmente de contexto socio-cultural crítico, trabajando también con la comunidad.

El objetivo general es promover un cambio cultural que busque una nueva forma de dignificar a la persona, creando hábitos de trabajo y vínculos solidarios en comunidad y en relación con la naturaleza. También busca desarrollar hábitos de alimentación saludable y que los mismos se extiendan a los hogares. El trabajo articula la currícula de cada grado desarrollado por los maestros, con el trabajo en la huerta.

http://www.republica.com.uy

Anuncio publicitario

Rivera y Livramento realizarán mañana el “Cepillazo” para ingresar al Guinness


El Programa de Salud Bucal del MSP realizó intervenciones en 396 escuelas en el transcurso del año 2012 brindando asistencia a 66.776 niños.

SaludBucal

El programa es una de las prioridades que tiene el MSP en lo que se denominan programas integrales de salud. En el Parlamento se presentó un proyecto de salud bucal para las escuelas, con el propósito de conformar una unidad ejecutora para el trabajo conjunto en ese tema del MSP, la Facultad de Odontología y Primaria.

El MSP acordó con la Organización Panamericana de Salud (OPS) la conformación de “escuelas promotoras de salud” que trabajarán en Primaria para lograr asistir a todos los escolares.

El programa atiende anualmente a unos 70 mil niños, abarcando el 40% de las escuelas rurales. En ese ámbito, se realizan actividades de promoción (conductas saludables), preventivas y asistenciales fundamentalmente en lo que respecta a la eliminación de caries y problemas gingivales.

Desde su creación en 2005, el Programa de Salud Bucal experimentó un crecimiento que multiplicó la acción por cinco en relación al número de niños atendidos, pasando de 12.964 a más de 66 mil en la actualidad. En tanto en 2012 actuó en 396 escuelas urbanas y rurales atendiendo a 66.776 niños. Asimismo se aseguró el contrato con los odontólogos hasta diciembre de 2013 y prevé su renovación en 2014.

http://www.republica.com.uy

Fumigación afectó a una escuela rural y a granja


UN ALUMNO SUFRIÓ PROBLEMAS RESPIRATORIOS

Fumigación en campo de Soriano afectó a una escuela y una granja de colonia Manuel Victoria. La maestra y una madre sintieron sequedad y picazón de garganta, mientras un niño con problemas respiratorios ayer no asistió a clase.

526875fb27dc9

La escuela rural 103 de colonia Manuel Victoria tiene ocho alumnos. Foto: Archivo EL País.

Soriano/Young | Daniel Rojas/Daniel Sosa

El centro escolar rural 103 funciona en la colonia, ubicada a escasos dos kilómetros de la localidad de Rodó, donde vive el edil nacionalista Luis Ciganda, quien se ha ocupado de otros casos de contaminación con agroquímicos.

Ayer puso en conocimiento de este nuevo episodio al intendente de Soriano, Guillermo Besozzi, y al director general de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Inocencio Bertoni, quien se comprometió a enviar un funcionario para que realizara el relevamiento de la zona y comprobar si existieron irregularidades en la manipulación de productos químicos o violación a la ordenanza, que prohíbe fumigar a una distancia de entre 300 y 500 metros de escuelas y centros poblados.

Al llegar a la escuela, El País no pudo hablar con la maestra Silvia Martínez porque carece de autorización de Inspección de Primaria. Tampoco algunas madres hablaron porque en esa pequeña zona `todos se conocen` y consideran que es preferible seguir aguantando a denunciar la situación aun reconociendo que la mayoría de los ocho escolares que asisten sufren de alergias y problemas en la piel.

«Alrededor de las 14:00 empezamos a sentir un olor fuerte que penetró en los salones y vimos que andaba una fumigadora en el campo. A raíz de eso la mamá que está reemplazando a la cocinera sintió ardor y sequedad en la garganta y yo sentí eso mismo pero en la nariz», indicó Adriana Maciel, niñera de los hijos de la maestra. Sostuvo que no es la primera vez que esto ocurre. «Incluso pasan aviones fumigadores que dan vuelta arriba de la escuela con los productos químicos. Aquí hay chiquilines que sufren alergias», señaló preocupada.

Ayer la policía de la Seccional 10a. concurrió a la zona para verificar lo ocurrido.

Chacrero

 

Ramón Machado tiene una pequeña chacra en Colonia Manuel Victoria. Vive de su oficio de alambrador y su familia se alimenta de la huerta que mantiene con variedad de frutas y hortalizas.

Ayer estaba indignado por el accionar de la máquina fumigadora que no consideró los daños que podría ocasionar al esparcir los productos tan cerca de esta casa.

«Echaron glifosato con otro producto a 25 metros de mi quinta y quemaron toda la verdura que tenía plantada. Estaba en plena producción y ahora tampoco se puede consumir, se perdió todo», dijo el granjero.

«Empiezo en febrero para tener estas frutas y verduras. El trabajo de todo un año me lo acabaron en menos de 24 horas», indicó sin contar los árboles frutales dañados «que no se hacen de un día para el otro, sino que llevan entre 5 y 6 años formarse».

Machado dijo que el olor del producto «la vez anterior se sintió adentro de la casa durante cuatro días» y pidió tomar una medida «rigurosa» porque si bien «somos todos vecinos y no queremos andar mal con nadie, estas cosas no pueden pasar».

«Les grité para que trabajaran un poco más lejos porque el viento estaba de ese lado, pero no me dieron bolilla. Están preparando el campo para plantar soja después de pasar el matayuyo», indicó.

Como informó El País, ya hubo otros casos de maestras fumigadas en Río Negro.

Acopio de envases de agroquímicos

«Llegando a Young por la ruta 25 nos da la bienvenida un tiradero de residuos tóxicos generados por la agroindustria sojera. Esta situación se da hace tiempo según algunos vecinos. El vertedero de envases de agroquímicos está al costado de la vía de AFE sin ninguna protección», asegura Marcelo Fagúndez, del Grupo Vecinos de Guichón en Defensa de la Tierra y los Bienes Naturales.

Sin embargo, el alcalde de Young, Raúl Lafluf, informó que se trata de un acopio de envases vacíos de agroquímicos con el objetivo de ser llevados a una chipeadora, con lo que luego se construirán implementos tales como caños, columnas, postes para alambrados o bancos para plazas.

«Estamos en una primera etapa de la cadena de reciclaje con estos envases que llegan ya prelavados y luego son transportados a una planta local o enviados a Montevideo», explicó Lafluf.

El proyecto establece instalar una planta de chipeado «junto al vertedero municipal con un costo estimado en US$ 400.000», dijo Lafluf.

http://www.elpais.com.uy

Personajes con trastornos que conquistan series de televisión


HOMELAND Y THE BIG BANG THEORY EVIDENCIAN ESTAS PATOLOGÍAS

La bipolaridad de Carrie Mathison y los rasgos asperger de Sheldon Cooper son bien evaluados por los psiquiatras. Según los especialistas, mostrar que estos pacientes pueden llevar una vida normal evita la estigmatización social.

526875047c289

Sheldon Cooper de la serie The Big Bang Theory. Foto: Archivo El País.

El Mercurio/GDA | Amalia Torres

La agente de la CIA Carrie Mathison no quiere tomar sus medicamentos. Así comienza la tercera temporada de Homeland, que se estrenó a fines de septiembre. Los remedios son para ayudarla a manejar su bipolaridad, que en las temporadas anteriores -en las que se descompensaba- la llevaron a crisis maníacas.

En los nuevos capítulos, Carrie asegura meditar y practicar ejercicios para controlar su trastorno, aunque no parece tener mucho éxito.

Ella no es el único personaje de una serie de televisión con algún trastorno psiquiátrico. Sheldon Cooper, el brillante científico protagonista de The Big Bang Theory, tiene rasgos característicos del síndrome de Asperger: no disfruta con el contacto social, no es empático, tiene problemas con la comunicación no verbal, no sabe distinguir una ironía y siempre quiere imponer sus propias reglas.

Toman la pantalla.

A pesar de sus problemas sociales, Sheldon Cooper es aceptado por sus amigos y se ha convertido en el personaje más querido de la serie.

Girls tampoco se queda fuera de esta tendencia. En esta serie televisiva, Hanna, interpretada por la guionista y directora Lena Dunham, tiene un trastorno obsesivo compulsivo que la hace contar hasta ocho cada vez que hace algo.

 

Según la revista Time, en el último tiempo no sólo hay más personajes en la televisión con problemas de salud mental, sino que sus síntomas y tratamientos también están más detallados en la pantalla. Carrie, por ejemplo, tiene síntomas como impulsividad y comportamientos de riesgo, propios de los bipolares.

«Creo que (Homeland) muestra muchas cosas que no son solo precisas, sino que además son destacables. En términos de precisión, muestra a alguien con desorden bipolar que sufre episodios. (…) En vez de ser alguien que está o feliz o triste, que es la forma más común que tiene la gente de entender el trastorno bipolar, muestra los episodios depresivos severos y los episodios maníacos que también pueden suceder con un trastorno bipolar», explicó el doctor Vasilis Pozios, miembro de la Asociación Americana de Psiquiatría.

Para el director del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Chile, doctor Luis Risco, la aparición de estas enfermedades en la televisión es una excelente noticia.

«Lo encuentro extraordinariamente bueno porque contribuye a desestigmatizar. Durante mucho tiempo a las personas con trastornos mentales se las vio como individuos que no podían ser útiles. Es un gran error, porque muchos padecimientos mentales se mejoran, y en los crónicos las personas pasan largos períodos en buenas condiciones».

También le parece buena idea mostrar las enfermedades con humor, aunque sin dejar de lado la realidad. «Me parece bien mostrar los efectos dañinos de no seguir los tratamientos en forma adecuada, o lo que ocurre cuando no se realiza un diagnóstico apropiado. Y las series sirven para mostrar estos problemas».

Para el psiquiatra de la Clínica Las Condes (de Santiago) Lister Rossel, no es nuevo que se muestren personajes con este tipo de problemas psiquiátricos. «Pensemos en James Bond, una figura con una emocionalidad extrema. Lo normal es tener miedo, pero él no tiene miedo, ni compasión cuando a otro ser humano le ocurre algo malo».

Sin embargo, según Rossel -fanático de la serie In Treatment que mostraba las sesiones semanales de un psicoanalista-, la diferencia está en que hoy los personajes muestran las enfermedades de una forma más real.

«A veces los pacientes bipolares no quieren someterse al tratamiento para no sentirse con el ánimo controlado», dice sobre la nueva temporada de Homeland. «Para llegar a estos conocimientos de la enfermedad debe haber mucha asesoría de terapeutas».

Párkinson también.

Esta enfermedad que aqueja al actor estadounidense Michael J. Fox en la vida real no fue un obstáculo, sino un dato más para su personaje en The Michael J. Fox Show. Allí interpreta a un periodista con este mal y, en cada capítulo, los problemas a los que se enfrenta son mostrados con humor. Por ejemplo, en una escena los temblores que padece hacen que llame al 911, cuando en realidad quería llamar a un servicio técnico. Tratar con humor «aliviana» la situación.

Personajes psiquiátricos

Carrie

La serie es protagonizada por Carrie Mathison, una agente de la CIA que se niega permanentemente a tomar sus medicinas. Con el objetivo de no perder su trabajo, Carrie oculta su diagnóstico a su familia. Eso le hace ser temeraria y tomar decisiones imprudentes.

Sheldon

El personaje de la serie The Big Bang Theory, si bien es un formidable científico, tiene características muy similares a un asperger. Establece su propias reglas de convivencia, posee problemas de comunicación no verbal y dificultades en el contacto social ya que le cuesta salir de su casa y prefiere divertirse en solitario.

Hannah

En la serie Girls, Hanna, que es interpretada por Lena Dunham, tiene un trastorno obsesivo compulsivo. Con cada hecho que realiza cuenta hasta ocho. Se autoimpone soledad cuando siente presión.

Michael

Michael J. Fox ilustra con humor lo que le sucede con el párkinson en su vida real. Por ejemplo, en una situación se demora tanto en servir los platos en la mesa, que su mujer termina quitándole la cuchara: «Estamos muertos de hambre», le dice. Para el actor, poder volver a tener un papel protagónico ha sido una sorpresa. «No pensé que sería capaz de hacer esto (una serie en forma regular). Y ha sido grandioso».

http://www.elpais.com.uy

Prohíben saleros en las escuelas y liceos del país


EN MONTEVIDEO NO HABRÁ SAL EN MESAS DE BARES

Los saleros estarán prohibidos en escuelas y liceos públicos y privados del país para evitar el consumo excesivo de sal, según una ley promulgada este mes. Y en Montevideo no se permitirán saleros en las mesas de bares, según un decreto municipal.

5268774b92c85

La ley busca «proteger la salud de la población infantil y adolescente que asiste a escuelas y liceos». M.I.Hiriart

María Eugenia Lima

El proyecto de ley fue presentado en agosto de 2011 por el diputado nacionalista Javier García y, luego de ser aprobado por el Parlamento, el 11 de octubre pasado fue promulgado por el Pode Ejecutivo.

La ley 19.140 «tiene por finalidad proteger la salud de la población infantil y adolescente que asiste a establecimientos escolares y liceales públicos y privados».

El 27% de la población adolescente de Uruguay presenta problemas de sobrepeso y obesidad. Además, entre el 9,5% y el 10% de los niños entre los 0 y 2 años presenta algún grado de sobrepeso, según una encuesta de enfermedades crónicas no transmisibles, publicada en la página de la Presidencia de la República.

En las cantinas y kioscos dentro de los locales educativos deberá haber «alimentos y bebidas nutritivamente adecuados» y también comidas y bebidas que sean aptas para celíacos y diabéticos.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) elaborará la lista de alimentos saludables que tendrán que tener en cuenta quienes estén a cargo de la cantina o kiosco de escuelas y liceos.

Según la nueva ley, estará prohibido hacer publicidad en los centros educativos de productos que no estén en la lista confeccionada por el MSP.

 

Por su parte, el Ministerio de Educación deberá incluir en el sistema educativo los hábitos alimenticios saludables y estimular el consumo de agua y la realización de ejercicios físicos.

Además, de esta ley, el 14 de octubre pasado el MSP y la Intendencia de Montevideo lanzaron el «Plan de Acción para una Merienda Saludable», una actividad que está enmarcada en el Día Mundial de la Alimentación, promovido por la FAO.

La directora general del MSP, Marlene Sica, dijo -según la web de la Presidencia de la República- que «en una primera etapa el plan incluye la difusión de la problemática para luego desaconsejar el uso y consumo de alimentos grasos y azucarados en escuelas y liceos».

«Comemos demasiada sal, demasiados azúcares, demasiados refrescos azucarados, demasiados snacks, de manera tal que nuestra salud termina comprometida», afirmó Pablo Anzalone, director de Salud de la Intendencia de Montevideo.

Los alimentos no saludables se pueden adquirir en cualquier comercio, dijo Anzalone, «por lo cual es necesario educar para promover los cambios, tal como ocurrió con el consumo de tabaco», dijo el director, según la web de la Presidencia.

Montevideo

Asimismo, en las próximas semanas la Intendencia de Montevideo y el MSP presentarán públicamente un decreto que regula el uso de saleros en restaurantes y bares de la capital del país, así como de condimentos que contengan más sal de la establecida en el decreto, medida que aún no está definida, anunció a El País el director de Salud de la comuna. Luego de su presentación pública el decreto será enviado a la Junta Departamental.

La nueva normativa establece «el retiro de los saleros de las mesas de los locales alimentarios; en el menú y en la cartelería de esos lugares deberán incluir un texto que diga que el consumo excesivo de sodio es perjudicial para la salud», anunció Anzalone a El País.

El decreto también establece que en los locales alimentarios esté a disposición de los clientes «sustitutos de la sal como la sal de potasio o algún otro tipo de condimento con bajo contenido de sal», indicó el jerarca.

La Intendencia ya había anunciado en julio pasado que estaba elaborando esta normativa; en aquel momento se hizo pública la información que la comuna evaluaba prohibir la mayonesa en las mesas de los restaurantes, medida que fue muy comentada por la población en las redes sociales.

En la nueva redacción del decreto no figuran como prohibidos en forma expresa la mayonesa ni el kétchup, pero se establece que no podrá haber en las mesas condimentos que superen cierta cantidad de sal, aún no especificada.

«En la reglamentación se va a establecer la cantidad de miligramos de sal por cantidad de producto, pero no se va a dar el nombre de condimentos», dijo.

El texto se acordó con Cambadu (Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas, Autoservicistas y Afines del Uruguay), aseguró Anzalone.

5 gramos de sal por día

La Organización Mundial de la Salud recomienda un consumo máximo de 5 gramos de sal por día. «En las Américas, los promedios del consumo de sal van desde 12 gramos al día en Argentina, 11 gramos diarios en Brasil, a 8,5 a 9 gramos por día en Canadá, Chile y los Estados Unidos», según el artículo «Semana Mundial de la Concientización sobre la Sal: `¡Menos sal, por favor!`» de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El consumo excesivo de sal contribuye a la presión arterial elevada, que es uno de los principales factores de riesgo para ataques al corazón y cerebrales, al igual que otros problemas de salud como insuficiencia renal, osteoporosis, obesidad y alzhéimer, según la OPS.

http://www.elpais.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: