Archive for 21 de octubre de 2013

Mortalidad infantil en Uruguay baja de 20,4 a 9,3 por mil nacidos vivos entre 1990 y 2012


OBJETIVOS

En el Informe País Uruguay 2013 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio se destacan los avances logrados desde 1990 a 2012 en cuanto a reducción de mortalidad infantil.

mmm-e1través del documento se expresa que la tasa de mortalidad infantil experimentó una reducción de 11 puntos porcentuales entre 1990 y 2012, ya que pasó de 20,4 a 9,3 por mil nacidos vivos.

Asimismo, se indica que en los últimos años el registro incluyó a nacidos vivos menores de 500 gramos. Si no se consideran estos últimos, se observa que la tasa de mortalidad infantil ajustada ha sido, en 2012, de 8,6 por mil.

La directora de Salud, Marlene Sica, expresó que es necesario “mantener la tendencia decreciente pero aumentar el ritmo”.

Remarcó que las metas nacionales incluidas en los objetivos del milenio “son bien exigentes”.

“Hay que resolver la infantilización de la pobreza y mejorar la captación precoz y el control del embarazo”, expresó Sica.

Reducción de la pobreza

Por otro lado, en el Informe País Uruguay 2013 se manifiesta que la pobreza, en base a ingreso de los hogares, “se redujo a la mitad que en el año base 1990, superando la meta ya que en 2012 alcanzó el 12,4% de las personas”.

Mientras que la indigencia se redujo al 0,5 %, lo cual implica que “la meta está siendo alcanzada”.

El ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, señaló que “hay un segmento de la población que se encuentra en el primer escalón de la distribución del ingreso (5 % más pobre) a los cuales los esfuerzos de las política pública no les ha llegado”.

“No obstante están mejor que en el año 2004 porque reciben transferencias monetarias que les permiten comer y hacer changas en el mercado informal de trabajo. El desafío para el próximo gobierno sería ejecutar un plan similar al ‘Plan Siete Zonas’ para este  segmento de la población”, dijo Olesker.

http://www.lr21.com.uy

Anuncio publicitario

Comprueban que dormir del lado izquierdo es beneficioso para la salud


SUEÑO

Desde la óptica occidental se ha considerado desde siempre con casi total indiferencia del lado que una persona duerma, incluso boca arriba o abajo, siempre y cuando considere que su preferencia para el sueño sea la que le permita despertarse lo suficientemente descansado. Sin embargo las medicinas orientales han recomendado desde siempre el dormir del lado izquierdo del cuerpo en tanto existen suficientes beneficios para la salud que ameritan, si no es lo natural, hacer el esfuerzo para lograrlo.

dormir-lado-izquierdo-e

Ahora estudios publicados en The Journal of Clinical Gastroenterology, avalan que existe al menos una relación beneficiosa: la relación del nivel de ácido gástrico está vinculada a la posición en que se duerme y hacerlo sobre la parte izquierda es lo mejor.

Si bien el estudio no determina una razón exacta, explica que la investigación se realizó con un grupo de personas sanas y alimentadas con comidas ricas en grasas en días diferentes para inducir el ardor de estómago. Después de comer los experimentados pasaron cuatro horas tendidos en un lado y otro, mientras que dispositivos medían su grado de acidez del esófago. En todos los casos, la cantidad total de tiempo de reflujo fue “significativamente mayor” cuando los durmientes se recostaban del lado derecho.

La medicina oriental afirma otro tipo de ventajas

Para las medicinas asiáticas, el tema pasa por el sistema linfático, donde domina el lado izquierdo y hacia donde drena la mayor parte del ducto toráxico, donde van las impurezas generadas durante el día para pasar a los nódulos linfáticos donde son depuradas. Con un sistema linfático congestionado, hígado y sangre se intoxican, afirman.

El estómago y el páncreas cuelgan naturalmente a la hora de la digestión y permiten una siesta más beneficiosa, si uno se recuesta sobre el lado izquierdo, agregan. Hígado y vesícula cuelgan desde el lado derecho permitiéndoles secretar enzimas que van al tracto digestivo, emulsionando grasas y neutralizando ácidos estomacales, agregan  los orientales.

http://www.lr21.com.uy

¿Cuánto es el tiempo ideal de sueño para la siesta?


SALUD

Día domingo después de un contundente almuerzo: el escenario ideal para tenderse en un lugar cómodo a dormir una agradable siesta. Para algunas personas, 10 minutos son perfectos, en tanto que otras sienten que menos de una hora no es suficiente. ¿Quién tiene la razón? Antes de responderlo es importante saber que las siestas son un descanso necesario.

52473bbb39485

Emol /GDAlun oct 21 2013 10:15

«Desde el punto de vista de nuestro reloj biológico, nosotros estamos programados como humanos para dormir siestas», señala el neurólogo Walter Avdaloff, director del Instituto del Sueño Neurodiagnos de Chile.

En este sentido, el experto explica que existen las denominadas «ventanas fisiológicas del sueño», que en otras palabras son momentos en que las personas tienen mayor propensión a quedarse dormidas.

«Esas ventanas ocurren dos veces al día: en la noche, en torno a las 12 de la noche, y en el día, cerca de las 2 de la tarde», agrega.

De esta manera, las siestas se ubicarían en esta segunda «ventana fisiológica», con un claro objetivo: «lograr una recuperación de las energías y del descanso, para poder tener una jornada de trabajo más extensa en la tarde».

Sin embargo -sostiene el especialista-, en la actualidad el hábito de dormir a media tarde ha dejado de tener una connotación positiva producto de la globalización de las actividades.

«Antiguamente, se dormía siesta como una cosa absolutamente rutinaria, y el comercio e incluso las actividades escolares tenían dos jornadas (…) La gente se iba a su casa, almorzaba y dormía siesta», recuerda.

 

Algo que difícilmente podría replicarse hoy en día debido a la extensión de las ciudades, a no ser de que las oficinas habilitaran lugares para ello o se establecieran «siestarios», iniciativas que ya se han concretado en algunas capitales como Buenos Aires, París e incluso Santiago, pero con costo.

Walter Avdaloff también resalta que, como el objetivo principal de las siestas es la recuperación, no es recomendable que una persona «se obligue» a dormir.

«La siesta sólo se duerme si la persona está cansada y la necesita. Por lo tanto, si alguien no está cansado, se siente bien y quiere dormir siesta a la fuerza, no es aconsejable», indica.

Asimismo, es importante tener en cuenta que para algunas personas no son recomendables las siestas.

Es el caso de los adultos mayores, a quienes dormir a media tarde podría perjudicar su sueño nocturno que muchas veces ya está afectado por las patologías del sueño propia de la edad, como las apneas o síndrome de piernas inquietas.

La duración ideal

Hace algunas semanas «The Wall Street Journal» publicó un artículo titulado «The perfect nap» («La siesta perfecta»), en el que Sara Mednick, profesora asistente de psicología en la Universidad de California, señaló que la duración ideal de una siesta, está en directa relación con lo que cada persona necesita.

Así, distinguía tres categorías:

1- Para un golpe rápido de energía: 10 a 20 minutos.

2- Para mejorar la memoria cognitiva (recordar datos, lugares, rostros, etc.): 60 minutos.

3- Para la creatividad y la memoria emocional: 90 minutos, los que equivalen a un ciclo completo de sueño.

Por su parte, Illene Rosen, sostuvo que por lo general hablar de «10 a 20 minutos de siesta es en realidad un tiempo óptimo en términos de relación precio-calidad».

Para Walter Avdaloff es un poco más. «La siesta no debería ser de más de 30 minutos de duración.

Esas siestas de dos horas no son recomendables», manifiesta, y explica que el peligro de aquellas muy extensas es que provocan dolor de cabeza, decaimiento, y la persona se siente «embotada y lentificada».

«Con 30 o 45 minutos se logra perfectamente el efecto de recuperación», reitera.

Para evitar caer en los brazos de Morfeo por mucho tiempo, el neurólogo recomienda poner un despertador.

Otras opciones son:

– Dormirse con un objeto en la mano, para que después de cierta cantidad de minutos desde que la persona se quedó dormida, éste caiga y la despierte.

– Tomarse una taza de café justo antes de comenzar la siesta, ya que la cafeína no influirá en un descanso corto, pero sí ayudará a disminuir los efectos de la denominada «inercia del sueño», esa especie de «borrachera» que algunas personas sienten después de la siesta.

– Dormir en posición semisentada, lo cual ayuda a que el despertar sea más fácil, ya que no se cae en un sueño profundo.

http://www.elpais.com.uy

Camino a sustituir quimioterapia por fármacos en cáncer de mama


SALUD – SALUD

En 2013 se aprobaron tres nuevos medicamentos contra uno de los tipos más agresivos de cáncer de mama; logran mayor sobrevida y reducen riesgo de muerte

Seguramente 2013 sea recordado como un año clave en el avance contra el cáncer de mama. En abril se lanzó un medicamento en Uruguay, en setiembre el Ministerio de Salud Pública  (MSP) aprobó otro y en diciembre llegará un tercer fármaco para combatirlo. De alguna manera, esto consolida la idea de que en algunos años los fármacos habrán ganado lugar frente a la quimioterapia, como tratamiento principal contra esta enfermedad.

cancer-de-mama_263750

Los nuevos medicamentos sirven para uno de cada cinco casos de cáncer de mama. Son los del subtipo HER-2 neu, que junto a los triple negativos constituyen los tumores más agresivos. Para las pacientes que padecen este subtipo, los hallazgos implicarán mayor sobrevida, mayor intervalo de tiempo libre de enfermedad y menor riesgo de muerte.

Actualmente, cuando el tumor se identifica en una fase precoz,  se aplica el fármaco Herceptin por vía intravenosa en forma preventiva junto a la quimioterapia, explicó a El Observador la directora del Centro del Cáncer de Mama del Pereira Rossell, Isabel Alonso. La especialista destacó que dos de tres casos son captados en esta etapa. Cuando el cáncer ya está avanzado también se utiliza Herceptin, pero con el fin de lograr mejores resultados en la cirugía. En ningún caso el fármaco sustituye la quimioterapia.

Uno de los avances de este año es que Herceptin estará disponible a partir de diciembre para ser inyectado en forma subcutánea. Las pacientes que actualmente deben ir al centro asistencial cada tres semanas para recibir una dosis, podrán inyectarse ellas mismas en sus casas.

Una segunda novedad es el Perjeta, cuya droga es Pertuzumab. Fue lanzado en abril en Uruguay y ya hay pacientes que están siendo tratadas con él en el marco de investigaciones. Este fármaco, combinado con el Herceptin, logra una mayor sobrevida de la paciente y aumenta el tiempo libre de recaída. A nivel internacional se demostró que el tratamiento con ambas drogas en tumores avanzados logra lo que se llama “respuesta completa” en la cirugía posterior: cuando se interviene, resulta que el tumor se redujo o incluso desapareció.

En setiembre el MSP aprobó el T-DM1 o Kadcyla para comercializar en Uruguay. Alonso considera que este fármaco implica un “tratamiento innovador”, ya que combina las propiedades del Herceptin con las de la quimioterapia. Esta semana en el Congreso Europeo de Oncología se presentó un estudio por el cual se aplicó Kadcyla en pacientes que habían sido tratadas con quimioterapia e incluso operadas, pero habían vuelto a enfermarse. El fármaco demostró ser útil en estas mujeres, ya que disminuyó el riesgo de recaída o de muerte en 47%. Alonso explicó que por ser una droga nueva, que aún está siendo estudiada, no se sabe si podrá sustituir la quimioterapia que se realiza al inicio del tratamiento de todas las pacientes. Sin embargo, valoró que “el futuro de la oncología está en este tipo de drogas” como Kadcyla. “En unos años posiblemente ya no hagamos quimioterapia y usemos estas drogas combinadas”, agregó.

En suma, los tres medicamentos implican un “avance fundamental” para el combate contra el cáncer de los tumores más agresivos, según Alonso. El Herceptin generará un “cambio en la calidad de vida” de las pacientes, y las otras dos drogas aumentarán la sobrevida de las afectadas. En tanto, llamó a “no angustiarse” mientras los fármacos no sean accesibles, ya que confía que no demorarán en ser incluidos entre los medicamentos que financia el Fondo Nacional de Recursos (FNR).

Nuevos medicamentos

Herceptin subcutáneo
Herceptin ya se utiliza en Uruguay combinado con quimioterapia o previo a la cirugía. En diciembre llegará en una nueva presentación que permitirá la aplicación subcutánea. El Fondo Nacional de Recursos (FNR) ya financia esta droga, y seguramente financie esta nueva forma.

Pertuzumab (Perjeta)
Se lanzó en abril en Uruguay. Se aplica por inyección intravenosa. Asociado con el Herceptin en tumores avanzados o en metástasis, logra mayor sobrevida. Cuesta US$ 3.000 por mes y aún no es financiado por el FNR. Las pacientes que lo usan son parte de una investigación.

T-DM1 (Kadcyla)
Fue aprobado en setiembre para ser comercializado en Uruguay. Combina las propiedades del Herceptin con las de la quimioterapia. Permite mayor sobrevida en pacientes que recayeron luego de un tratamiento.

http://www.elobservador.com.uy

Veneno de abeja por siempre


SALUD – SALUD

Un médico uruguayo realiza terapia a base de apitoxina con fines estéticos que luego redundan en mejoras generales para la salud por las cualidades del producto

Desde hace más de 6.000 años el hombre conoce y aplica tratamientos utilizando las ventajas naturales del veneno de abeja, denominado apitoxina.

abejas_282925

Su uso se inició en China y Egipto, pero el mundo occidental no se enteró de ello hasta que un enjambre de abejas atacó al médico austríaco Philip Terc, que sufría de problemas de reuma. Para su gran sorpresa, luego del ataque su salud comenzó a mejorar.

Todo esto gracias al veneno de abeja, bautizado a nivel científico como apitoxina. Actualmente existen tratamientos que utilizan el veneno como terapia para determinados tratamientos, tanto a nivel estético como de la salud.

Las enzimas vivas de veneno se obtienen a través de lo que denomina el “ordeñe” de la abeja. Se coloca un vidrio en la parte de arriba de la colmena, con corriente eléctrica alterna. Al cruzar la electricidad, la abeja siente un cosquilleo, pica y deja una gota de veneno sobre el vidrio, sin morir.  El líquido se seca, se descascara y se lo lleva al laboratorio, donde se respeta la cadena de frío y se coloca en dosis. El laboratorio uruguayo Apifarma lo produce en el mercado local.

Y el doctor Hugo Fossati es un ejemplo de esta práctica en nuestro país.  Fossati lo utiliza en su clínica, donde aplica apiterapia para reducir celulitis, estrías y la llamada “piel de naranja”.

“La apitoxina es el antiinflamatorio más potente que existe. Desinflama y cura, estimula, mejora el nervio, remueve fibrosis y alivia el dolor”, dijo Fossati a El Observador.

El veneno de abeja se recomienda para problemas reumáticos, pero también es de gran ayuda para el asma, las alergias y la poliartritis reumatoidea.

Pero también tiene una aplicación en los tratamientos estéticos, en proceso de inflamación del tejido celular subcutáneo.

Fossati aplica la mesoterapia. Se trata de una pistola donde se coloca una jeringa que inyecta una carga de apitoxina, de manera similar a la pistola de tatuaje.

El veneno actúa desinflamando y removiendo la fibrosis, estimulando la circulación sanguínea y el nervio, principal nutriente de los tejidos.

Además pone el tejido en las mejores condiciones para que tenga células madre con plasma rico en plaquetas, o sea la fracción de la sangre que se activa y estimula las celulares madres.

La apitoxina produce fibras de colágeno (que dan firmeza a la piel) y elástico (que le otorga elasticidad), reestructuran el tejido y le devuelven el esqueleto a la piel brillo y suavidad.
La mesoterapia se aplica por zonas y cada aplicación se puede reiterar cada mes o cada tres meses, “con un efecto permanente”, según Fossati con una aplicación por semana mientras dura el tratamiento. El doctor remarcó que el tratamiento a base de veneno de abeja no tiene ningún efecto secundario negativo.  “Sí tiene otros efectos beneficiosos, porque la apitoxina es inmuno estimulante, lo que produce mejoras sustantivas en el estado de ánimo, la agilidad y la fuerza”, concluyó Fossati

http://www.elobservador.com.uy

Científicos estadounidenses hallan un «reloj biológico» del ADN


CIENCIA

Los investigadores creen que desentrañar su funcionamiento ayudará a entender el proceso de envejecimiento y también a desarrollar fármacos para controlarlo.

51ba085594eab

EFElun oct 21 2013 07:43

Científicos estadounidenses descubrieron un mecanismo en el ADN que funciona como una especie de «reloj biológico» que puede medir la edad de los tejidos y los órganos y que ayudaría a entender el proceso de envejecimiento, informa la revista «Genome Biology».

Según esta investigación, a cargo de expertos de la Universidad de California, en Los Ángeles (EE.UU.), el reloj muestra que si bien muchos tejidos sanos envejecen al mismo ritmo que el cuerpo en su conjunto, algunos lo hacen más rápido o más lentamente.

Los investigadores creen que desentrañar su funcionamiento ayudará a entender el proceso de envejecimiento y también a desarrollar fármacos para controlarlo.

«Sería muy emocionante desarrollar intervenciones terapéuticas para reajustar el reloj y con optimismo mantenernos jóvenes», señaló Steve Horvath, profesor de genética de la Universidad de California, a cargo del estudio.

Para su análisis, Horvath evaluó el ADN de casi 8.000 muestras de 51 tipos de tejido y células del cuerpo, pero en particular observó cómo la metilación, un proceso natural que modifica químicamente el ADN, varía con la edad.

El reloj biológico se acelera en los primeros años de vida hasta los 20 años, luego reduce su velocidad y mantiene un ritmo continuo, según la investigación, que indica que aún se desconoce si los cambios en el ADN causan el envejecimiento.

 

«El desarrollo del pelo gris es una marca de envejecimiento, pero nadie podría decir si causa envejecimiento», agregó Harvath.

Este reloj biológico ha revelado resultados particulares, pues las pruebas de los tejidos sanos del corazón muestran que su edad biológica es de unos nueve años más joven de lo pensado, mientras que los tejidos mamarios femeninos envejecen más rápido que el resto del cuerpo.

«Los tejidos mamarios femeninos, incluso los sanos, parecen más viejos que otros del cuerpo humano. Esto es interesante teniendo en cuenta que el cáncer de mama es el cáncer más corriente en las mujeres. Además, la edad es uno de los factores de riesgo del cáncer, de modo que este tipo de resultados podrían explicar por qué el cáncer de mama es tan corriente», añadió Horvath.

 

Más de 15.000 mujeres accedieron a su jubilación por tener hijos


SUMAN AÑOS FICTOS DE TRABAJO POR CANTIDAD DE MENORES A CARGO

Un estudio realizado por el Banco de Previsión Social (BPS) reveló que 15.153 mujeres pudieron adelantar su jubilación al computar un año de servicios ficto por ser madres. En la mayoría de los casos declararon tener dos hijos.

526473b55a4a9

Madres pueden declarar a sus hijos en el BPS que se computan como años de trabajo. Foto: Archivo

El documento elaborado por la Asesoría General de Seguridad Social del BPS analizó la aplicación de la ley 18.395 de flexibilización de acceso a las jubilaciones y en particular sobre el artículo 14 de la normativa que permite declarar a las mujeres años de servicios fictos por cada hijo que tengan.

Esta normativa establece que para configurar causal de jubilación común se exigirá como requisito cumplir 60 años de edad y un mínimo de 30 años de servicios. Y en el artículo 14 señala que las mujeres tendrán derecho a computar un año adicional de servicios por «cada hijo nacido vivo o por cada hijo que hayan adoptado siendo éste menor o discapacitado, con un máximo total de cinco años».

Por este motivo, una mujer de 60 años, pero con 25 años de actividad podrá jubilarse si tiene cinco hijos.

El documento del BPS indica que al aplicar ese artículo «la persona beneficiaria tiene acceso a una jubilación, que de no efectuar el cómputo ficto no hubiese alcanzado en ese momento (podría haber accedido a dicha jubilación si hubiese continuado en actividad por lo menos la cantidad de años equivalente a los reconocidos por el cómputo ficto)».

Entre julio de 2009 -cuando comenzó a aplicarse la ley- y diciembre de 2012 el 59% de las mujeres que se jubilaron aplicaron cómputos por hijos, según el informe al que accedió El País. De ellas, el 42% pudo alcanzar los años de trabajo necesario para acceder al beneficio, mientras que el 58% mejoró su monto jubilatorio.

En el segundo semestre de 2009 se pudieron jubilar 2.290 mujeres. En 2010 fueron 5.029 las jubiladas, mientras que en 2011 fueron 4.343. Por último, en 2012 las mujeres que accedieron a la jubilación al declarar al menos un año de servicio ficto por hijo fueron 3.491.

 

En el primer año de aplicación de la ley, aquellos que obtuvieron una jubilación y que de no haber efectuado el cómputo ficto no lo hubiesen podido hacer fueron el 37.6% del total. En el año 2010, este guarismo alcanzó el 44.3% y ha tenido desde entonces un leve descenso, pasando a 43% en 2011 y 42.3% en 2012.

En el documento se informó que en la mayoría de los casos se reconocen dos hijos y se visualiza el uso de ese instrumento en forma creciente hasta 2010, presentando luego una tendencia al descenso.

En términos absolutos y relativos se trata mayoritariamente de mujeres afiliadas a Industria y Comercio, seguido de Servicio Doméstico.

La edad real media de retiro de estas beneficiarias está entre los 63 y 65 años. En el caso de aquellas que mejoraron su monto jubilatorio, el rango se ubicó entre 2,7% y 3,7% sólo por efecto de la inclusión del cómputo por hijos.

Las dependientes que han utilizado el cómputo ficto, fue el 47.7% en el año 2009, pasando a ser un 63% en el 2010, momento a partir del que comenzaron a disminuir constituyendo un 61.8% en 2011 y 56% en el 2012.

En el caso de las no dependientes, el mayor guarismo se registró en el año 2011, donde alcanzaron un 68%, bajando en 2012 al 65%.

También observando a las dependientes para todos los años, se visualiza una mayor cantidad de casos en que el beneficio obtenido es una jubilación de mayor monto que la que se hubiese obtenido originalmente.

En el año 2009, casi un 62% obtuvo mayor jubilación, pasando al 55.1% en el 2010, 56.8% en 2011 y 57.9% en 2012.

Para las no dependientes, los guarismos relacionados a la obtención de una mejor jubilación son mayores a los que se observan en las dependientes durante los primeros dos años de estudio, donde la diferencia era de aproximadamente tres puntos porcentuales.

En la mayoría de los casos, la cantidad de hijos reconocidos es de dos. Existen algunas excepciones en el período bajo estudio: en el año 2009 y 2010 los dependientes jubilados por edad avanzada y que adelantaron o generaron su causal reconocieron mayoritariamente cinco hijos, y en el año 2012 los dependientes con causal vejez o edad avanzada que generaron una mayor prestación reconocieron tres hijos.

Por otra parte, el informe del BPS señaló que tanto para la causal «vejez» como «edad avanzada» para la jubilación, se observó un crecimiento en 2010, y una tendencia decreciente a partir de ese año hasta el año 2012.

En 2010, la prestación por vejez en dependientes alcanzó a 5.860 mujeres, mientras que al año siguiente fueron 5.373 y 4.706 en 2012.

En el caso de edad avanzada fueron 3.369 mujeres en 2010 con descenso hasta 2.796 y 1.984, en 2011 y 2012, respectivamente.

Normativa con otros beneficios

La ley 18.395 se aprobó en octubre de 2008 y entró en vigencia en el segundo semestre de 2009. Además de la flexibilización de la condiciones de acceso a la jubilación común y el cómputo ficto de años de servicio a las mujeres con hijos, incluyó otros beneficios para la jubilación por incapacidad total, donde a los trabajadores que tengan hasta 25 años de edad solamente se les exige un período mínimo de servicios de seis meses. También modificó las condiciones de acceso a la jubilación por edad avanzada y la cantidad de años trabajados necesarios o la edad mínima para acceder a la prestación jubilatoria.

Las cifras

30

años de trabajo necesitan las mujeres para jubilarse; pueden llegar a ellos sumando un año por hijo con un máximo de cinco.

59%

de las mujeres que se jubilaron entre julio de 2009 y diciembre de 2012 aplicaron el cómputo por hijo para conseguir la prestación.

http://www.elpais.com.uy

Uruguay 5º en esclavitud moderna


EN AMÉRICA

Uruguay aparece en el 5º lugar en América detrás de Haití, Perú, Surinam y Ecuador en un ranking que refleja los niveles de esclavitud moderna, publicado por la organización internacional Caminar Libre (Walk Free Foundation).

EsclavitudModerna

El ranking de The Global Slavery Index (Índice Global de la Esclavitud) evalúa categorías como el trabajo forzado, con poco o ningún salario, el tráfico humano, el matrimonio forzado y la utilización de niños en las Fuerzas Armadas.

Nuestro país aparece en el puesto 72 a nivel mundial y 5º si se tiene en cuenta solamente a América.

Casi 10.000

Según la organización, en el país hay entre 9.500 y 10.000 personas en diversos grados de esclavitud. Mauritania y Haití son los primeros países en el mundo con el mayor número de personas en condiciones de esclavitud moderna, según el índice.

Calcular el número de esclavos es un ejercicio extremadamente complejo, reconoce Caminar Libre. “Es difícil obtener los datos porque es un delito oculto. Es muy similar a la violencia conyugal o el tráfico de drogas”, consideró Grono.

30 millones

En la actualidad, hay más de 30 millones de esclavos en el mundo, reveló la organización, y casi la mitad de los esclavos del planeta están en la India.

http://www.republica.com.uy

Discapacitados trabajarán en el vivero


MONTES DEL PLATA

Montes del Plata y el Centro de Rehabilitación Ecuestre “Un abrazo a la Esperanza”, celebraron un acuerdo marco de cooperación que tiene como objetivo promover la inclusión social y laboral de personas con discapacidad de Fray Bentos y su entorno.

ViveroLa iniciativa se enmarca en el Programa de Desarrollo de Mano de Obra local de Montes del Plata, que tiene por objetivo contribuir a la formación, capacitación y contratación de mano de obra en las comunidades del entorno de sus operaciones.

A través de este acuerdo marco, la empresa asume el compromiso de desarrollar un programa que promueva la inclusión laboral de personas con discapacidad, ofreciendo condiciones de igualdad de oportunidades y contribuyendo a su desarrollo personal y laboral.

Los postulantes a este programa serán seleccionados y evaluados por personal técnico de “Un abrazo a la Esperanza”, que asesorará a Montes del Plata. Una vez integrada la persona al equipo, el proceso incluye un seguimiento continuo por parte de la ONG, con tutorías llevadas a cabo por técnicos especializados, que permita a la empresa implementar los planes de seguimiento y mejora.

“Abrazo a la esperanza”

El Centro de Rehabilitación Ecuestre “Un abrazo a la Esperanza” es una asociación civil sin fines de lucro constituida el 17 de diciembre de 2007 en Fray Bentos, con personería jurídica reconocida por el Ministerio de Educación y Cultura. Su objeto social es la ayuda a la recuperación bio-psico-motriz de personas con discapacidad de la región de Fray Bentos y su entorno.

Por su parte, el presidente de la ONG Abrazo a la Esperanza, Hugo Pulas, destacó el agradecimiento a la empresa Montes del Plata, como un logro importante.

En el marco de su Política de Gestión, Montes del Plata busca el desarrollo de las comunidades en su área de operación a través de la generación de empleos, como la detección de oportunidades de integración y desarrollo con grupos de pequeños productores y fuerzas vivas de la sociedad.

En el acto protocolar el subgerente de Recursos Humanos de la empresa, Hugo Rodríguez Laureiro, señaló que después de mucho y tanto trabajo el planteo de alguna manera se plasmó en realidad. El objetivo resume la importancia de este acuerdo firmado, afirmó.

http://www.republica.com.uy

Policía combate el tabaquismo entre sus funcionarios


CALIDAD DE VIDA

Más de 100 efectivos fueron tratados por su adicción.

Cigarro

La Dirección Nacional de Sanidad Policial (DNSP) está trabajando intensamente con el objetivo de poner límite al tabaquismo en efectivos policiales, acompañándolos en dicho proceso y alentándolos a que abandonen el hábito.

El equipo de trabajo que encabeza el inspector mayor Leonardo Anzalone, realiza esfuerzos denodados por mejorar la calidad de vida de los funcionarios policiales.

En este sentido, desde diciembre del año pasado el equipo de la DNSP asistió a un total de 102 pacientes, (59 mujeres y 43 hombres). En relación a la procedencia, 71 fueron policías en actividad, 13 retirados y 18 familiares.

En ese marco, se realizaron actividades de capacitación en el abordaje del tabaquismo en el primer nivel de atención, con amplia participación de representantes del equipo de salud de la dependencia ministerial.

Según se informa, dichas acciones fueron calificadas por los participantes como “muy buenas y muy útiles” a la hora de aplicarlas al área de trabajo que desempeñan.

El programa y sus resultados

El Programa Cese de Fumar fue creado en setiembre de 2008, en respuesta a la implementación de la ley integral para el control del tabaco – ley 18.256 del 26 de marzo de 2008 – y la importante demanda de tratamiento en cesación.

Ofreció servicios en la policlínica del Hospital Policial hasta setiembre de 2010, cuando fue trasladado al Centro Periférico Martín García donde actualmente continúa ejecutándose.

Cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de Recursos, a través de un convenio renovable supeditado a la valoración continua de la calidad de sus prestaciones. Dicho convenio habilita a los usuarios, de ser necesario, a recibir en forma gratuita medicación específica para el tratamiento de tabaquismo.

Igualmente, lograron la cooperación del Centro de Atención Pulmonar, que brinda a los usuarios, sin costo, examen de detección de monóxido de carbono en aire espirado y otros recursos de utilidad.

Por otra parte, se coordinan acciones, con las policlínicas de Neumología, Cardiología, Nutrición y Acupuntura del Hospital Policial.

Como Unidad Especializada en Tabaquismo (UET), se practica un abordaje integral del paciente fumador desarrollando estrategias terapéuticas específicas a cada paciente en función de recursos cognitivo-conductuales, farmacológicos y sociales. Como competencia de UET, se aborda el tabaquismo de pacientes con severa dificultad para lograr la abstinencia y de pacientes considerados integrantes de grupos especiales.

Grupos objetivo

-Embarazadas.
-Mujeres en período de lactancia.
-Niños.
-Adolescentes.
-Usuarios de otros servicios de salud mental.
-Pacientes con otras adicciones, en preoperatorio y hospitalizados.

http://www.republica.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: