COMISIÓN El subsidio abarcará a trabajadoras independientes y padres que opten por cuidar a sus bebés

18 Oct
COMISIÓN El subsidio abarcará a trabajadoras independientes y padres que opten por cuidar a sus bebés
18 Oct
Un estudio realizado con ratas en la Universidad de Connecticut, Estados Unidos, reveló que el consumo de las galletas Oreo agilizan más neuronas en el «centro del placer» del cerebro que la cocaína.
La investigación surge a partir del interés de los investigadores en analizar cómo la prevalencia de los alimentos altos en grasas y azúcares en los barrios más pobres contribuía a la epidemia de obesidad en el país.
Los experimentos develaron que las Oreos activaban «significativamente más neuronas que la cocaína o morfina» en las ratas. Además, al igual que lo hacen los seres humanos, estos roedores comienzan comiendo el relleno de la galleta.
«Elegimos las galletas Oreo no sólo porque son las favoritas de los estadounidenses -y también son muy sabrosas para las ratas-, sino también porque los productos que contienen altas cantidades de grasa y azúcar están agresivamente promocionados hacia las comunidades de los menores niveles socioeconómicos», señala Jamie Honohan, uno de los autores del estudio.
Hasta el momento, la empresa productora de las galletas no ha hecho declaraciones al respecto.
18 Oct
Vea el video La Sociedad del Cáncer de Finlandia, realizó una campaña de concientización a través de una infografía que muestra las consecuencias del consumo de tabaco en el cuerpo.
Las diferencias entre un fumador y un no fumador son muy grandes y se pueden manifestar en la piel, el pelo, los dientes, además de las consecuencias en sangre y los pulmones. Arrugas, acné, tendencia a ser canosos y calvos, son apenas algunos de los efectos que muestra esta infografía interactiva denominada “Tabacco Body”.
A su vez, se rompe con el mito de que fumar tranquiliza a las personas, ya que aumenta los niveles de stress.
Vea el video.
18 Oct
La Junta Departamental de Montevideo aprobó ayer el decreto que autoriza la refinanciación de deudas impagas de los contribuyentes de la Intendencia.
El decreto aprobado establece que las deudas por concepto de contribución inmobiliaria, tasa general municipal, adicional mercantil a la tasa general municipal, tasa por contralor de la higiene ambiental, tasa bromatológica, impuesto a la propaganda, tarifa de saneamiento y otros tributos y multas serán reliquidadas aplicando una multa del 10% y un recargo por mora del 1% mensual capitalizable. Hasta ahora la multa era del 20% y el recargo por mora de 2%.
Una vez realizada la reliquidación, las deudas podrán ser financiadas hasta en 48 cuotas iguales, mensuales y consecutivas. El atraso en el pago de cualquiera de las cuotas convenidas por más de tres meses consecutivos hará caer el régimen de facilidades otorgado, y se reactiva la deuda original.
El plazo de financiación podrá extenderse hasta por 96 meses cuando la cuota resultante de financiar adeudos por contribución inmobiliaria, tasa general municipal y tarifa de saneamiento, supere el 30% de los ingresos líquidos del núcleo familiar.
Según publica El País, votaron a favor de la norma la bancada del Frente Amplio, los representantes nacionalistas Edison Casulo, Álvaro Viviano y Adriana Balcárcel, y el colorado Aldo Ferrari. En contra lo hicieron cinco ediles colorados.
El edil Tulio Tartaglia, que rechazó la iniciativa, dijo que «la mala gestión y administración del dinero de los contribuyentes hace que hoy en día la Intendencia tenga un déficit descomunal y a modo de manotón de ahogado sale con este tipo de iniciativas a tratar de rescatar algún dinero de parte de los deudores y morosos».
Martín Bueno, otro de los ediles colorados que se pronunció en contra del proyecto aprobado, también sostuvo que «la solución no es a favor de la gente sino de la caja de la Intendencia, que necesita recaudar y tiene un sistema usurero».
Según consigna El País, desde la bancada del Frente Amplio se admitió que la refinanciación de 2010 no permitía a muchos contribuyentes saldar sus deudas debido a que las exigencias superaban la capacidad de ahorro del núcleo familiar.
18 Oct
La resolución de la Junta Departamental de Lavalleja que declaró al departamento libre de minería a cielo abierto y el referéndum que impulsa Tacuarembó alientan a quienes se oponen a Aratirí, pero su alcance legal es dudoso.
Por 19 votos a favor contra 10 en contra, la Junta Departamental de Lavalleja declaró toda el área rural departamental reserva ambiental, con lo que prohíbe las explotaciones de extracción a cielo abierto de cualquier metal. La moción cuenta con el apoyo de la jefa comunal Adriana Peña. La primera señal política clara contra el megaemprendimiento minero de Aratirí para la extracción de hierro – que también abarca a Rocha, Treinta y Tres, Tacuarembó y Durazno- fue recibida con alegría y «como un triunfo» por parte de los movimientos sociales que se oponen de plano al proyecto minero.
No obstante, hay serias dudas sobre la real capacidad de los gobiernos municipales para prohibir la actividad en sus departamentos ya que es regulada por la ley de Minería de Gran Porte aprobada recientemente.
El diputado Álvaro Delgado aventuró un «problema legal muy complejo» porque no queda claro si las directivas de ordenamiento territorial de cada departamento pueden imponerse sobre la ley y la normativa nacional. «Esto requiere de una interpretación jurídica muy compleja y no estamos en condiciones de determinar el verdadero alcance de los pronunciamientos municipales sobre el tema», indicó.
El constitucionalista Martín Risso dijo a El País que se requiere de un profundo estudio de las normativas municipales y nacionales para dar una opinión definitiva.
«La Constitución no habilita este tipo de decisiones de un gobierno departamental. Pero hay que revisar la ley de ordenamiento territorial y las leyes orgánicas municipales para dar una opinión. No hay competencia constitucional para hacer esto y debería haber una habilitación legal para que se tomen este tipo de decisiones a nivel municipal», dijo.
El catedrático en derecho civil, Juan Andrés Ramírez, también dijo a El País que es dudoso el alcance de las decisiones que toman las intendencias en este tema, y prefirió no dar una opinión concluyente. No obstante, recordó que la ley de Minería de Gran Porte, en su artículo 7mo. señala que la actividad solo puede realizarse en suelo categorizado como rural, lo cual es competencia única de los gobiernos municipales.
A nivel político prevalece el apoyo y la intendenta Peña parece ser la única con disposición a enfrentar la actividad minera en su departamento.
En Tacuarembó, la Comisión «Por la Vida y el Agua» espera que la Corte Electoral valide las más de 13.000 firmas presentadas para promover un referéndum que se pronuncie sobre la minería a cielo abierto en el departamento.
El jefe comunal de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, dijo a El País que esperará a que la Corte Electoral se pronuncie sobre las firmas presentadas para el referéndum, y que de promoverse el mismo aguardará su resultado para luego respetarlo y proceder en consecuencia. No obstante, señaló que hay que «estar abierto a escuchar» y aunque admitió que no maneja el tema minero, recordó que cuando se inició la forestación «hubo muy malos augurios y hoy es una actividad que ha ayudado mucho al crecimiento de Tacuarembó».
Ezquerra dijo que no tiene claro si la autonomía departamental le permite oponerse a la ley que regula la minería de gran porte, aunque señaló que de haber un pronunciamiento popular «habrá que hacer lo posible por cumplirlo».
La comisión presentó las firmas el pasado 27 de junio y reclama por «las demoras excesivas de la Corte que no le hacen bien a nuestro sistema republicano ya que perjudican la confianza en los organismos del Estado». La Corte se pronunciará sobre la validez de las firmas en las próximas horas, se confirmó a El País.
Sebastián Ríos, de la comisión de Tacuarembó, afirmó a El País que la resolución de Lavalleja «es un triunfo del movimiento a nivel nacional» y dijo que no descarta «un efecto contagio» en los ediles de su departamento que los lleve a seguir el mismo camino.
El intendente de Durazno, Benjamín Irazábal, dijo a El País que respetará la ley de minería y permitirá el emprendimiento en su departamento aunque se encargará de que cumpla con todas las garantías medioambientales necesarias.
«En Cerro Chato hay opiniones dividas sobre la minería pero este no es un partido de fútbol donde se puede hinchar por uno u otro bando. Estamos dentro de una explotación minera regulada por una ley que las empresas deben cumplir. Nosotros somos la policía territorial y vamos a hacer cumplir la ley», dijo. Por su parte, el jefe comunal de Rocha, Artigas Barrios, tampoco objetará el emprendimiento. Dijo a El País que esperará los informes de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) sobre el mineroducto que atravesaría su departamento llevando el hierro producido por Aratirí al Océano Atlántico antes de hacer cualquier valoración sobre su conveniencia.
«Desde que existe el oleoducto de José Ignacio, por ejemplo, no hubo accidentes importantes. Supongo que se habrán tomado medidas de previsión para que fuera así. Esto es lo mismo, tengo mucha confianza en la Dinama», comentó Barrios. El intendente dijo también que no tiene noticias de ningún movimiento organizado contra la minería a cielo abierto en su departamento ni ha recibido planteos en ese sentido. «Hay gente preocupada por el puerto de aguas profundas», reconoció. No obstante, en el departamento hay grupos de vecinos de la cadena de balnearios oceánicos que ya anunciaron su presencia en la marcha contra la minería a cielo abierto que hoy se llevará a cabo en Montevideo.
En Treinta y Tres la Comisión en Defensa de la Tierra el Agua y los Recursos Naturales recabó más de 4 mil firmas que acompañaron un petitorio -no vinculante- para que se declare al departamento área protegida libre de megaminería metalífera a cielo abierto, tal como ocurrió en Lavalleja. El documento se entregó al Intendente Departamental, a la Junta y a los diputados del departamento.
El intendente Dardo Sánchez (PN) se ha manifestado en este tema alineado a la posición del gobierno nacional. En la Junta el petitorio ingresó a la Comisión de Asuntos Internos y Peticiones, desde donde se hicieron algunas consultas a organismos nacionales que entienden en el tema, para tener insumos y resolver.
La intendenta de Lavalleja, Adriana Peña, opinaba hace un año, cuando estuvo en Zapicán y Batlle y Ordóñez, que la minería a cielo abierto podía ser una fuente importante de trabajo para la región. Sin embargo, la película «A tajo abierto», del uruguayo-canadiense Giani Converso, que documenta los perjuicios de la extracción de oro en Perú, la convenció para firmar las papeletas que recogieron el apoyo de más de 7.000 vecinos y obligaron a la Junta Departamental a analizar la moción -finalmente aprobada- para prohibir la minería en Lavalleja.
Millones de toneladas anuales de hierro se extraerán de la zona de Valentines.
Mil millones de dólares invertirá la india Zamin Ferrous en el proyecto minero.
18 Oct
En Progreso juntaron 700 firmas en siete días para solicitarle a la Administración Ferroviaria del Estado (AFE) que el servicio nuevo de trenes, instrumentado entre Las Piedras y Montevideo, también llegue a la localidad de Progreso.
El mes pasado habilitaron 14 frecuencias entre Las Piedras y Montevideo. Foto:Patricia Mango
El edil del Partido Colorado, Walter Cervini se refirió en la Junta Departamental de Canelones acerca de la propuesta «Todos firmamos para que el tren llegue a Progreso».
El legislador departamental indicó que en las zonas de El Dorado, Parada 18 de Mayo, Villa Alegría, Los Manzanos, y Progreso, «centenares de personas no tienen la posibilidad de utilizar los 16 servicios diarios que AFE agregó, con nuevas unidades tipo DMU, las que ofrecen mayor comodidad para los pasajeros: cuentan con aire acondicionado, asientos reclinables, baños y hasta servicio Wi-Fi, además se han mejorado los tiempos de traslado. Esta situación se da porque las nuevas frecuencias solo realizan el trayecto Las Piedras-Montevideo».
Agregó que como vecino, comerciante y representante de la zona ha recibido «la inquietud y en algunos casos la expresión de molestia de estos postergados usuarios que se sienten olvidados, ya que desde estos diferentes barrios se ha utilizado ese transporte en forma casi permanente». A raíz de esta situación los vecinos decidieron juntar firmas para pedirle a AFE el servicio.
El 20 de septiembre pasado comenzaron a funcionar los nuevos trenes, que habilitaron 14 nuevas frecuencias entre la ciudad de Montevideo y Las Piedras.
Hace un par de meses AFE adquirió cinco coches motores de Suecia, «mediante un acuerdo con distintas empresas públicas como Antel, Ancap, Banco de Seguros del Estado y el Banco de la República», informó a El País Juan Silveira, gerente de pasajeros de AFE.
Los cinco nuevos trenes tienen capacidad para 68 pasajeros sentados y 45 parados, aire acondicionado, mesas y asientos reclinables. Con estos nuevos trenes el viaje dura «36 minutos desde Las Piedras a Montevideo y 20 minutos de la nueva terminal de Colón a Central, lo que implica una agilidad en el servicio», afirmó Silveira.
El pasaje desde Montevideo a Las Piedras vale $ 32 y desde Montevideo a La Paz $ 17.
AFE espera poder «adquirir nuevos coches para reimplantar los servicios a Pando y Empalme Olmos, que fueron suprimidos en junio de 2012. Para esto es preciso lograr los recursos necesarios porque AFE no los tiene», sostuvo el gerente de pasajeros.
nuevas frecuencias de trenes comenzaron a funcionar el 20 de septiembre pasado entre la ciudad de Las Piedras y Montevideo.
fue la inversión en los cinco trenes nuevos, los viajes, reconstrucción de unidades, contrato de personal nuevo y mantenimiento.
18 Oct
SISTEMA
Se brindará formación, apoyo técnico y económico para la mejor atención de estos niños.
EI instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU) llama a interesados en brindar atención y cuidado en su ámbito familiar, en forma transitoria, a niños de 0 a 7 años que llegan a su sistema de protección de 24 hs. El INAU brindará formación, apoyo técnico y económico para la mejor atención de estos niños.
Luciano Gaiero, asesor de INAU explicó que, basados en los aprendizajes de la neurociencia y otras disciplinas, y apoyados tanto en las directrices de Naciones Unidas como en la legislación uruguaya, se está trabajando para que los niños de 0 a 7 años sean cuidados en “ámbitos familiares” y no estén “institucionalizados”. Esto implica tanto una transformación de prácticas institucionales, como una respuesta solidaria por parte de la sociedad. “El principal soporte son las familias o personas que puedan sostener y acoger a los niños en distintas circunstancias”, sostuvo.
De esta forma y con el apoyo de Unicef y PNUD se comenzó a desarrollar un plan piloto, en Montevideo, que procura convertirse en un plan de alcance nacional que comprenda todas las edades. Se creó una “puerta de entrada” especializada para menores de siete años y sus hermanos (Centro Maiteí). “Allí se refuerza la primera mirada de la situación del niño y la familia”. La tarea está a cargo de un equipo multidisciplinario especializado, dedicado a la realización de un diagnóstico de la situación. La idea es que, en forma inmediata, los niños pasen a convivir con “familias de urgencia”, es decir personas o familias dispuestas a atender y cuidarlos por el tiempo que dure la valoración de su situación y de su familia. Para cubrir la necesidad de “familias de urgencia” (como se les denomina), INAU realiza un llamado que apela a la solidaridad de los uruguayos. Los interesados a presentarse en esta convocatoria para el Área Metropolitana deben tener entre 22 y 55 años (no excluyente), ciclo básico preferentemente completo y contar con capacidad de cuidado de niños de primera infancia. Quienes se postulen serán recibidos por un equipo con el cual mantendrán encuentros de evaluación.
Cuando se habla de “capacidades de cuidado”, significa que los interesados ,además de contar con condiciones adecuadas para alojarlos, deben poseer habilidades para la atención y el cuidado de niños. “Deberán tener la capacidad de dejarlo ir cuando el equipo resuelva que el niño pase a otra situación más permanente. No es fácil el desprendimiento, pero hay que trabajarlo porque es lo que los niños necesitan”, puntualizó.
18 Oct
FERRANDO
El director de INAU Jorge Ferrando expresó ayer el respaldo al proyecto de regulación del alcohol que estudia la Comisión Especial de Adicciones de Diputados.
“El alcohol está muy arraigado en los adultos, que son los principales responsables de organizar los bailes, de la venta en los locales, de la venta fuera de hora. Hay una aceptación que va entrando cada vez más en los adolescentes. Se empieza a consumir en edades más tempranas y me parece que hay que pensar estrategias de control de fiscalización. Hay que seguir desarrollando estrategia a nivel educativo. Hay que seguir desarrollando esto en los medios de comunicación, centros de enseñanza, porque solo con inspección no se va a cambiar un problema cultural muy fuerte”, dijo Ferrero tras comparecer ante la comisión.
Admitió que “en las competencias del INAU vemos con buenos ojos la creación de un organismo que se especialice en el tema de la fiscalización y aplicación de sanciones. Hoy las competencias son separadas y corresponden unas a las intendencias, otras a la Policía, otras al INAU y en otros casos el Poder Judicial”.
Sostuvo que como lo establece el proyecto la creación de “un organismo que centralice todo lo que tiene que ver con uno de los temas más críticos de la sociedad uruguaya va a mejorar la eficacia y puede tener mejores impactos por quienes manejan el alcohol por fuera del marco legal”.
No obstante, Ferrando opinó que “nos parece que la ley deja algunas zonas de incertidumbre, acerca de cuál será la competencia de la Unidad Reguladora de Bebidas Alcohólicas (URBA) y cuál la de INAU”.
“Pasar la función inspectiva va a ser más eficaz que la situación actual”, puntualizó.
18 Oct
ATUERU
Una asociación relativamente nueva pero que lucha denodadamente contra las leyes y la poca información existente
A Ninel Firppo en diciembre de 2003 le diagnostican Ataxia de Friedreich, una enfermedad neurodegenerativa que causa a quienes la padecen un deterioro progresivo del cerebelo y ganglios espinales dorsales, además de pérdida de sensibilidad, descoordinación en los movimientos, problemas cardíacos, escoliosis, disfagia, disartria, etc. Pero además inexorablemente todos los afectados por esta enfermedad, en un tiempo más o menos corto, se ven obligados a utilizar una silla de ruedas y en muchos casos de manera progresiva la pérdida de autonomía personal.
Así está presentada en líneas generales esta enfermedad, pero Firppo la hace aún más fácil de entender al señalar crudamente a LA REPÚBLICA que es “una patología neuromuscular crónica, progresiva, degenerativa, genética y congénita y, como se puede apreciar, se da en ambos sexos y en varias generaciones. Solo un 25% tiene la enfermedad visible, el resto transmite el gen y para salir de dudas debe realizarse un examen genético para saber primero si la tienen o no y en qué grado”, señala.
En diciembre de 2003 Firppo comenzó una lucha en procura de información, de datos, y fundamentalmente buscar avances en todo sentido, no solo para personas con esta patología sino que los objetivos se ampliaron, hacia otras enfermedades catalogadas como “raras”.
Escasa información
Firppo dice que entonces, en Uruguay no había mucha información sobre Ataxia, por lo cual se generaba un problema para conocer más datos acerca de la misma. Pero no cesó en su lucha y fue encontrando a través de Internet datos fuera de fronteras. Su batalla tiene un mojón importante en octubre de 2008, cuando nace Ataxia Uruguay, el portal sobre Ataxia aunque le faltaban muchas cosas.
“De todos modos ya nos veían desde Babel Family, Asociación de Ataxia de Friedreich en Europa y afines de noviembre ya teníamos información sobre enfermedades raras. ¿Qué había ocurrido? Al principio la idea era crear la Asociación de Ataxias, como lo es en España, en Argentina y cuando presto atención, me doy cuenta que lo que se precisa es la Asociación de Enfermedades Raras Uruguayas. Comienzo a preguntar a Feder, Federación de Enfermedades Raras de España y a Geiser, Grupo de Enlace y Soporte en enfermedades raras (la sede está en Mendoza, Argentina) para cómo realizar la asociación”.
En esa búsqueda encontró pocas personas que tuvieran la misma patología, pero en febrero de 2009, como sostiene ella en el portal de Atueru, conoce a Magdalena Real, una uruguaya afectada por la misma patología y tras seguir averiguando sobre estas patologías, finalmente el viernes 26 de febrero de 2010, se logra plasmar la idea que ya venía gestándose y nace Atueru.
Al servicio de todos
Firppo nos dice que la asociación se crea “para estar al servicio de la gente afectada por este tipo de enfermedades y por más que muchas de estas enfermedades ya tienen su propia asociación, hay otras tantas que no”.
“Por lo tanto brindamos información en la medida que podamos y está en nuestro proyecto, conseguir un local, para ofrecer servicios de apoyo a los afectados. Y como nos sentimos comprometidos a ayudar de todas maneras posibles para ello, solicitamos el compromiso de aquellos a quienes brindamos una mano, ¿de qué forma?, registrando los datos personales del paciente y su familia y que nos digan cómo llegaron a la Asociación”, afirma.
Los datos que tiene la Organización Mundial de la Salud dice que hay de 6.000 a 8.000 enfermedades raras a nivel internacional. Del 6% al 8% son personas afectadas con alguna de estas enfermedades, que son poco frecuentes, huérfanas o raras, como se dio en llamarlas en definitiva.
Firppo cuenta que las personas con estas enfermedades tienen “síntomas de enfermedades comunes, por eso los médicos se confunden e incluso los pacientes pueden pasar toda la vida sin obtener el diagnóstico. Muchas veces, el mismo médico puede indicar un diagnóstico, que puede ser erróneo. Y llegar al especialista que le corresponda por la patología que tiene la persona, es bastante difícil y puede pasar un gran periplo de especialista en especialista sin una solución”.
Hay algo importante de señalar y es que estas enfermedades raras son discapacitantes, “todos tenemos discapacidad física aunque pueden ser visibles como invisibles y la medicación y el tratamiento es para cada síntoma, porque las enfermedades raras carecen precisamente de medicamento y tratamiento específico”, sostiene.
Apoyo familiar
Los afectados progresivamente, cada día más, comienzan a depender de las atenciones y cuidados de sus familiares, pues acaban perdiendo toda autonomía personal. “No solamente la persona afectada con la enfermedad rara es la que sufre sino que la familia lo vive también”, dice Firppo y agrega que “estaría bueno que las personas con enfermedades raras, tengamos una ley que nos ampare”. Asimismo sostiene que la ley de protección integral de los derechos de las personas con discapacidad solo ven la discapacidad visible, pero no la invisible, una de las particularidades que tiene precisamente la enfermedad que padece. Estamos reuniendo firmas, de a poco, no porque queramos sino porque el físico no nos acompaña, pero no cedemos en la fe y en las ganas de seguir luchando”, indicó.
18 Oct
ADULTOS MAYORES
El Programa Nacional de Discapacidad y el Instituto Nacional del Adulto Mayor del Mides presentaron el plan de apoyo domiciliario a personas con discapacidad en situación de dependencia.
Este programa se implementará de forma piloto en Montevideo, Paysandú y Cerro Largo. Es un servicio gratuito de asistentes personales con un máximo de veinte horas mensuales para hogares donde el cuidador es un adulto mayor. Comenzó a implementarse el 1° de octubre con 25 asistentes personales contratados mediante un llamado público.
la directora del Programa Nacional de Discapacidad (Pronadis), María José Bagnato, informó que un 28% de la población mayor vive en hogares biparentales, sin hijos, lo que implica personas de la misma generación que comparten un hábitat y muchas veces alguna de las dos posee cierto nivel de dependencia.
A su vez, dijo que en el marco del Sistema de Cuidados se llevó a cabo la primera encuesta telefónica para lograr un perfil de aproximación a la población mayor con dependencia, lo que reveló que un 6% de esas personas en el Uruguay tiene algún tipo de dependencia.
La población objeto a cubrir son personas con discapacidad severa física y mental, en situación de dependencia, entre 50 y 60 años, siempre que su cuidador sea una persona mayor de 65 años. El programa no incluye a personas que residan en hogares colectivos y se establecerán criterios de prioridad.
Comentarios recientes