Archive for 15 de octubre de 2013

La ciencia tras los secretos del vino Tannat


Desde el genoma de la uva hasta su fermentación, un equipo de profesionales uruguayos en colaboración con científicos europeos estudian la uva Tannat, la principal en nuestro país

uvas-christian-rodriguez-580x360

“La elaboración de vino siempre ha sido un arte. Hoy también es una ciencia”, dijo el investigador uruguayo Francisco Carrau. Él encabeza un equipo de científicos uruguayos y europeos que recientemente estudió el genoma de la uva Tannat de alta gama, que concluyó que el Tannat es el vino tinto más saludable. Ahora, el mismo grupo duplicó la apuesta y se propuso conocer en profundidad el proceso químico en la determinación del aroma y el color del vino.

El doctor en química Carrau y su par italiano Massimo Delledonne fueron los encargados en primera instancia de llevar a cabo el análisis del genoma de la uva Tannat, que reafirmó sus beneficios para la salud. La gran presencia de taninos, los antioxidantes que representan el principal componente de esa fruta, sirven para el combate contra el envejecimiento de las células, la reducción de la presión arterial y del colesterol, entre otras funciones.

Si podemos determinar mediante la biotecnología los factores que determinan el aroma y el color del vino, potencialmente podemos aplicar esa información para crear productos más agradables y valiosos”, dijo Francisco Carrau, doctor en química uruguayo

“Un vino hecho con Tannat tiene el doble de taninos que uno de Cabernet Sauvignon, Merlot o Pinot Noir. Secuenciar el genoma de la uva permitirá que los viticultores protejan un nicho valioso dentro de una industria de US$ 300 mil millones”, dijo Carrau al sitio de noticias de ciencia EurekAlert, auspiciado por la American Association for the Advancement of Science Office of Government Relations (AAAS).

Este estudio, llevado a cabo en colaboración con la Universidad de Verona, se proyectó en 2011 y un año después se comenzó a analizar el genoma. Según dijo Carrau aCromo, se trata de una meta que existe desde hace 8 o 10 años, pero que recién fue viable ahora porque no existía el equipamiento en el país.

Ya con los equipos y la formación específica necesarios, en este momento la investigación se está llevando a cabo solo por un grupo de uruguayos, integrado por científicos de Facultad de Química de la Universidad de la República (Udelar), donde Carrau es docente de la Sección de Enología, y del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.

Nuevo misterio develado

Una de las nuevas líneas de investigación de este equipo consiste en develar otro secreto clave del Tannat: cómo las condiciones del suelo, los minerales, el sol, la temperatura, las características del clima y otros factores afectan los genes de la uva y el proceso de determinación del aroma y el color del vino.

“Si podemos determinar mediante la biotecnología los factores que determinan el aroma y el color del vino, potencialmente podemos aplicar esa información para crear productos más agradables y valiosos”, dijo Carrau a EurekAlert.

El nuevo estudio pretende dar información valiosa, por ejemplo, a la hora de decidir dónde plantar. “Tener la habilidad de predecir cuáles son los mejores lugares para cultivar otorga un valor y una ventaja enorme”, afirmó el científico uruguayo en dicha entrevista.

Una investigación que fermenta

Siguiendo el camino iniciado con el estudio del genoma de la uva, este año el equipo uruguayo también inició un trabajo que se centra en otro de los procesos que afectan el vino, la fermentación. En la investigación se sumaron científicos del Institut Pasteur de Montevideo y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación.

Tal como explicó Carrau a Cromo, el objetivo principal de este trabajo es producir a nivel piloto una cepa de levadura nativa aislada, elegida a partir de una selección de más de 500 cepas de uvas en Uruguay. De esta manera, se caracterizarán estos preparados en cuanto a costos, estabilidad y calidad, para su uso a nivel comercial.

Para esta nueva fase de estudio, el equipo trabajó toda la temporada de uva, es decir durante los meses de febrero y marzo. El largo proceso de aislamiento de las cientos de levaduras terminó en una suerte de casting sensorial, donde la elegida fue laHanseniaspora vineae. La próxima meta es conocer más en profundidad a esta levadura y colocarla en un nivel comercial.

Carrau afirmó que la elección no fue casual ni poco premeditada. Desde hacía 3 años venían viendo que esta levadura funcionaba muy bien para la producción de vinos blancos y Tannat, agregó. Si bien hasta el momento solo se ha trabajado con laHanseniaspora vineae en dos bodegas, la idea del equipo es lograr que ahora cualquier enólogo de Tannat del país pueda comprarla y producir vinos de mejor aroma y más fruta, por ejemplo.

A los preparados de Hanseniaspora vineae les restan también las pruebas en la vida real. Es decir, su aplicación durante dos vendimias sucesivas a nivel de bodega y ya no de laboratorio. Entonces, un panel de expertos evaluará los nuevos vinos Tannat para definir en qué nivel se colocan y saber si la ciencia, una vez más, logró realzar lo que el arte y la tradición ya había hecho buenos.

Tannat, la “uva nacional”

La uva Tannat es la principal en Uruguay, país posicionado como el cuarto más importante en materia de producción de vino en Sudamérica, con una cantidad de 8.500 hectáreas de viñedos en su territorio, informó EurekAlert. A su vez, de todas las uvas que se cultivan en el país, más de un tercio son Tannat.

Las plantaciones de este tipo de uva han ido aumentado cada año como también lo ha hecho la industria del vino nacional en general. Todo eso ha convertido a Uruguay en una real estrella en ascenso, exportando alrededor del 17% de su producción total, lo que significa más de 20 millones de litros, cantidad que en 2012 fue valorada en US$ 15 millones. Y tanto es el progreso en materia de vino en Uruguay que, según EurekAlert, desde 2004 hasta ese año, se observó un salto de casi un 500% en el valor de las exportaciones.

http://www.cromo.com.uy

Anuncio publicitario

Consideran reducir el estómago en niños


SALUD

Las operaciones de reducción del estómago en niños pueden ser una de las únicas salidas para atajar la creciente obesidad infantil, consideraron expertos médicos que participaron ayer en la segunda jornada del Cuarto Congreso Mundial de Cirugía Infantil que se celebra en Berlín.

EFE

51ed71a8a0e56 (1)

Según datos proporcionados por los participantes, el porcentaje de niños que sufre sobrepeso en el mundo creció de 2008 a 2010 entre un cuarto y un tercio, con el consiguiente aumento de problemas cardíacos o de articulaciones.

Un estudio de 2012 de la Central Federal alemana para la Instrucción en Salud demostró que los programas de reducción de peso basadas en la práctica de deporte y las dietas fracasaron en la mayoría de los casos.

Del mismo modo, tres cuartos de los que sufren de obesidad infantil tendrán el mismo problema en su edad adulta con el agravante de las enfermedades asociadas que acompañan al sobrepeso y del componente de aislamiento social que también suele darse en estas personas.

Por ello, la cirugía bariátrica, que se lleva a cabo en adultos desde hace años, puede ser, según los expertos, una alternativa a los métodos actuales si bien existen algunas dudas médicas en torno a los problemas que pueda conllevar como problemas de crecimiento o deficiencias vitamínicas y proteicas.

Philipp Szavay, jefe médico del Hospital de Lucerna (Suiza) y portavoz de la Sociedad Alemana de Cirugía Infantil, dijo sin embargo, que «aún falta información sobre los resultados a largo plazo».

No obstante, Szavay explicó que la reducción de estómago por sí sola no puede ser la solución al problema.

 

Aumento de niños en la Teletón demanda una mayor recaudación


ESTE AÑO LA CAMPAÑA TELEVISIVA SERÁ EL 6 Y 7 DE DICIEMBRE

La creciente demanda de niños para ser rehabilitados en el país obliga a la Fundación Teletón a aumentar la recolección de fondos en su próxima campaña televisiva anual que tendrá lugar el 6 y 7 de diciembre.

525c81884cec0

En 2012 Teletón recaudó $ 92:738.425 y logró superar los $ 85:000.000 de 2011. Foto: Leonardo Carreño

Los intendentes de Colonia, Soriano y Río Negro participaron del lanzamiento de la campaña y se comprometieron a brindar su apoyo para lograr el objetivo de recaudación.

Camilo Preve, presidente de la Fundación Teletón, informó que la idea «fue realizar un relevamiento de lo que hemos realizado a lo largo de 18 meses en el centro de Fray Bentos, los niños que se han atendido y cómo ha funcionado la casa».

La convocatoria a los medios de comunicación «fue para transmitirle a la ciudadanía que este es un año muy importante para nosotros porque hemos llegado a una capacidad de casi 3.000 niños atendidos en todo el país y la verdad es que llegamos justo con las recaudaciones», indicó Preve.

Teletón se dedica a la habilitación y rehabilitación de niños y adolescentes con alteraciones neuro-músculo-esqueléticas de entre 0 y 18 años «empleando los más avanzados conocimientos científicos y tecnología de punta para que alcancen su nivel funcional máximo desde el punto de vista físico, mental y social», explica la Teletón.

«Ustedes saben que cada año ingresan 400 niños nuevos al centro, quiere decir que si no aumentamos por lo menos un 30% la recaudación vamos a tener que llegar a tener una lista de espera y eso es lo que menos queremos que suceda», afirmó el presidente de la Fundación.

En el caso de Teletón Fray Bentos hasta el momento se han atendido 286 niños, que se encuentran activos. De ellos 70 provienen de Salto e igual número llegan desde Paysandú. Desde Soriano llegan 60 niños y el resto se distribuye entre Colonia y Río Negro.

 

Unas 100 familias han pasado por la casa que Teletón y la Intendencia de Río Negro inauguraron el 16 de mayo en el histórico barrio Anglo para albergar a las madres que deben permanecer con sus hijos mientras son atendidos.

Proyecto.

El presidente de Teletón adelantó que si la ciudadanía «nos apoya y podemos recaudar más» la idea es sumar otro equipo técnico para seguir atendiendo a más niños.

«La capacidad edilicia la tenemos, nos faltan recursos humanos que representan un costo muy importante», señaló Preve e hizo mención al espaldarazo solicitado a los intendentes.

El director técnico del centro de rehabilitación fraybentino, Ramón Piñeyrúa, indicó que además existen planes de expansión no solo en cantidad sino también en calidad de atención: «Queremos tenerlos más seguido de forma de intervenir más activamente en el día a día», dijo Piñeyrúa.

El intendente de Colonia, Walter Zimmer, sostuvo que «decir Teletón exime de cualquier comentario. Todos tenemos derecho a tener una vida lo mejor posible dentro de las limitaciones».

http://www.elpais.com.uy

Vacuna contra papiloma es segura, dice comité de OMS


EL GOBIERNO NO LA HIZO OBLIGATORIA PORQUE TIENE DUDAS

El Comité Consultivo Mundial sobre Seguridad de las Vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que son seguras las vacunas contra el Virus del Papiloma Humano (HPV), que el gobierno no ha querido declarar obligatorias

525c884c33c66

En Uruguay se vacunó porcentaje muy bajo de niñas de 12 años. Foto: Archivo

Este tipo de virus, responsable de algunos cánceres de cuello uterino, se enfrenta con las mencionadas vacunas que, para ser efectivas, requieren de tres dosis. Aunque el Ministerio de Salud Pública compró dosis para 24.000 niñas que cumplen 12 años en 2013, hasta el momento la vacuna no es obligatoria y solamente la recibieron el 20% de las que podrían haberla recibido, lo que molestó a la oposición y evidenció divisiones en el gobierno respecto al tema. Cada año, en Uruguay se detectan 350 casos de cáncer de cuello de útero y 140 mujeres mueren.

La última revisión fue realizada por el comité de la OMS en junio de 2009 y en ese momento consideró que la evidencia acumulada indicaba ya entonces que la vacuna era segura. En los últimos cuatro años siguieron acumulándose datos a medida que más países han comenzado o expandido sus programas de inmunización. En su página web, la OMS indica que «la Alianza GAVI» (sigla en inglés de la Alianza Mundial para las Vacunas e Inmunización) ha comenzado a dar pasos para hacer que la vacuna esté disponible para las mujeres de los países en desarrollo en los cuales la incidencia del cáncer es considerable». Destaca también que hasta ahora «alrededor de 175 millones de dosis han sido distribuidas». El comité, explica, revisó datos de Estados Unidos, Australia y Japón vinculados a los medicamentos Cervarix (fabricado por Glaxo Smith Kline) y Gardasil (de Merck). «Los datos de todas las fuentes continúan dando seguridad respecto a ambas vacunas», dice la OMS.

El Sistema de Información sobre Eventos Adversos a una Vacuna entiende que el perfil de las conclusiones no ha cambiado desde la revisión de 2009. Los eventos adversos no identificados en el momento de la primera revisión fueron síncopes y el Tromboembolismo Venoso (VTE, por sus siglas en inglés). Los primeros continúan siendo detectados pero son un evento con una relación probable con las características de la población y con el lugar en el cual se aplicaron las vacunas. En este caso, la OMS reforzó como recomendación que se cumpla un período de observación de quince minutos luego de la vacuna.

En cuanto al VTE, si bien un análisis del Enlace de Datos sobre la Seguridad de las Vacunas (VSD, por sus siglas en inglés) no encontró un incremento del riesgo, este punto está siendo investigado con un control apropiado de elementos que pueden confundir a los investigadores tales como el uso de anticonceptivos orales, el hábito de fumar y otros factores de riesgo. El VSD no encontró que aumentasen los riesgos de contraer el síndrome de Guillain-Barré (un trastorno neurológico que resulta en la incapacidad de sentir calor y dolor) o de accidentes cerebrovasculares. Con casi 175 millones de dosis distribuidas, la preocupación que existía sobre la posibilidad de que se incrementara con la vacuna la anafilaxis (reacción alérgica con riesgo de vida) no se confirmó. En Japón los medios de comunicación han prestado atención a casos de Síndrome de Dolor Regional Complejo presentados en personas luego de que recibieran la vacuna. Un comité de expertos no pudo establecer una relación causal entre la presencia del síndrome y la vacuna .

El subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo, aseguró que «nunca fue un objetivo llegar con la vacuna» de HPV «a todas las adolescentes de 12 años» y aseguró que la cartera no tiene intención de que sea obligatoria o «recomendada». Briozzo indicó que siguen las dudas científicas sobre su efectividad y que Japón o Finlandia la bajaron de la lista de «recomendadas». Sin embargo, la exministra de Salud y presidenta de la Comisión honoraria de Lucha contra el Cáncer, María Julia Muñoz, dijo que la posición de la comisión es vacunar a las niñas de 12 años como recomienda el Ministerio.

LA VACUNA CONTRA EL HPV EN CIFRAS

 

-La vacuna recombinante tetravalente contra el HPV (virus del papiloma humano) es sin duda una de las innovaciones de la ciencia médica más importantes de los últimos años ya que protege contra la mayoría de los cánceres de cuello de útero. También protege contra verrugas genitales, cáncer anal, vaginal y vulvar.

-El HPV es un virus frecuente, los tipos 16 y 18 son los responsables del 70% de los casos de cáncer de cuello de útero y los tipos 6 y 11 del 90% de los casos de verrugas genitales.

-En todo el mundo, aproximadamente 660 millones de personas están infectadas con HPV. Casi el 99% de los cánceres de cuello de útero están asociados a la infección genital con HPV.

-En América Latina se presentan cada año cerca de 68.000 casos de cáncer de cuello de útero.

-El cáncer de cuello de útero ocupa el tercer lugar en incidencia en las mujeres uruguayas -con una tasa ajustada de 17 casos cada 100.000 mujeres- y produce alrededor de 140 muertes anuales.

-Las principales organizaciones de salud del mundo, incluyendo la Organización Mundial de la Salud (OMS), los Centros de Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), también recomiendan el uso rutinario de la vacuna tetravalente contra las enfermedades asociadas al HPV.

http://www.elpais.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: