Archive for 14 de octubre de 2013

El huevo, un tesoro culinario para combatir el hambre en el mundo


ALIMENTACIÓN

La Comisión Internacional del Huevo planteó el alimentos como una solución para el hambre que afecta a unas 842 millones de personas.

525b074f6be43.r_1381697392816.0-47-1561-1001

MADRIDEFElun oct 14 2013 03:00

Disquisiciones escolásticas aparte sobre si fue primero el huevo o la gallina, lo innegable es que la naturaleza ha regalado a la humanidad un tesoro culinario único, para combatir la malnutrición y la hambruna en el mundo.

Según un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), unos 842 millones de personas padecen hambre crónica, la mayoría en África subsahariana y alrededor de 15,7 millones en países desarrollados.

El huevo, el alimento más completo que existe, se plantea como una de las soluciones. Así lo ha hecho la Comisión Internacional del Huevo (IEC por sus siglas en inglés), que se ha aliado con la FAO para promover la producción de huevos en nueve países subsaharianos y dedica este décimo octavo Día Internacional del Huevo a promover sus bondades y presentarlo como «ayuda para prevenir el hambre», ha dicho su director general, Julian Madeley.

«Son una fuente excelente de proteína de alta calidad, contienen las vitaminas y los minerales necesarios en toda dieta saludable y son un alimento asequible», añade Madeley.

Además, según la IEC, la producción de huevos tiene «una huella de carbono muy baja comparada con la de carne de vaca y cerdo».

Consciente de su responsabilidad, el sector empresarial del huevo dona más de 50 millones de esta «píldora vitamínica de la naturaleza» a bancos de alimentos, escuelas y hospitales, y colabora con países en vías de desarrollo para ayudarles a establecer su propio suministro sostenible.

Desmentida con estudios científicos su influencia en el aumento del colesterol, se recomienda comer un huevo al día en una dieta sana y equilibrada.

No es difícil teniendo en cuenta su versatilidad, ya que se emplea en recetas dulces y saladas.

Anuncio publicitario

Brasileños usan células madre para acelerar la cicatrización


SALUD

Científicos desarrollan una técnica con células adheridas a hilos sutura usados en cirugía.

51d592630e3b7

SAN PABLOEFElun oct 14 2013 03:00

Investigadores de la universidad brasileña de Campinas (Unicamp) desarrollaron una técnica inédita con células madre adheridas a hilos de sutura usados en cirugía, que puede revolucionar la medicina de regeneración de tejidos, destacó uno de los responsables del estudio.

«Las células madre, retiradas de los tejidos adiposos (grasas), fueron colocadas en un hilo de sutura común con pegamento de fibrina, un pegamento médico muy resistente y que modificamos para mantener las células vivas durante la aplicación», explicó a Efe el biólogo Bruno Volpe, que desde hace tres años desarrolla el estudio.

Las pruebas hechas con el material consiguieron un 75% de cicatrización de heridas en tres días y de acuerdo con Volpe las células consiguieron sobrevivir siete días.

La cicatrización es una de las fases más preocupantes después de una cirugía, pues su proceso depende de las condiciones de salud de cada individuo.

La regeneración descubierta por la Facultad de Ciencias Médicas de la Unicamp fue a partir de una fístula intestinal y según Volpe el proceso puede ser realizado en cualquier tipo de heridas, como las que se dificultan para cicatrizar como consecuencia de la diabetes. La fístula del intestino fue escogida para la investigación por ser un tejido fácil de lesionarse y difícil de cicatrizar.

El proceso fue patentado por la Agencia de Innovación de Unicamp y el próximo paso, adelantó Volpe, es el de mejorar el tiempo de vida de las células madre hasta unos quince días, para poder exportar la técnica a otros países.

 

«Antes de eso, la expectativa es la hacer viable el uso del método en la red pública de salud de Brasil para disminuir el tiempo de internación de los pacientes, lo que significa un menor gasto público y una mayor calidad de vida al paciente», resaltó el biólogo.

El proyecto busca asociaciones para financiar más inversiones y que la técnica consiga una mayor difusión, pues en la actualidad el procedimiento sólo es realizado en pacientes de la universidad.

Las pruebas iniciales fueron practicadas con ratones de laboratorio, en los que las células madre regeneraron casi todo el tejido del intestino de los roedores.

El tiempo de recuperación de las fístulas por medio del tratamiento convencional en los ratones es equivalente al organismo humano, con unas diez semanas.

Desde la década del setenta, cuando a medicina descubrió la existencia y la capacidad de las células madre, los investigadores buscan formas de aprovechar su potencial.

La aplicación directa de las células madre no da el mismo resultado «milagroso» que el hilo de sutura enriquecido, destacó Volpe. Una investigación española, usada como referencia por los brasileños, probó el efecto de las células madre directamente en la herida, pero sin los resultados de cicatrización conseguidos ahora con la nueva técnica que usó un hilo de treinta centímetros.

En Estados Unidos, en tanto, fueron ensayados otros tipos de hilos para ayudar en la cicatrización, pero no se tuvo en cuenta las células madre. El estudio indicó que el procedimiento no exige pruebas de compatibilidad para la adhesión de las células en los pacientes y no hay señales de inflamación o rechazo en el organismo en el que las células fueron aplicadas.

Esa línea de investigación de la Unicamp surgió en 2005 a partir de aulas de cirugía plástica, en las que el cirujano Ithamar Stocchero evaluó el uso de células madre en hilos de sutura.

«Esto muestra que Brasil tiene condiciones de producir ciencia igual o mejor que en otros países», puntualizó Volpe.

Las frutas que están asociadas con la longevidad


SALUD

Estudios en Europa y Estados Unidos demuestran que las frutas rojas tienen propiedades que favorecen la vitalidad de las personas

525bd0483d40a

El Comercio/GDAlun oct 14 2013 08:09

¿Qué tienen en común las frutas rojas como las frutillas, cerezas, las verduras, legumbres y los cereales de origen natural? Todos estos alimentos poseen compuestos llamados polifenoles, los cuales tienen propiedades antioxidantes, antiinflamatorios, y anticancerígenos.

Además de estas propiedades, una nueva investigación publicada en el Journal of Nutrition y realizada por el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento de Estados Unidos, demuestra más bondades de estos alimentos. Una de ellas es que aumentan la longevidad.

Los adultos mayores que consumieron más a menudo frutas y verduras rojas fueron quienes evidenciaron este efecto en su salud. Esto, en comparación al resto de participantes que tenían una dieta baja de polifenoles (500 miligramos/día).

Raúl Zamora Ros, primer autor del estudio, señala que «los resultados corroboran la evidencia científica que sugiere que las personas que consumen dietas ricas en frutas y verduras tienen menos riesgo de padecer varias enfermedades crónicas y la mortalidad general».

Por otra parte, el estudio hace hincapié en la importancia de evaluar la ingesta de alimentos que contienen polifenoles, mediante el uso de biomarcadores nutricionales. Estos permiten hacer una estimación más precisa y, sobre todo, más objetiva de la ingesta ya que no solo se basa en la memoria de los participantes al responder al cuestionario, sino en los resultados científicos del estudio.

http://www.elpais.com.uy

Depresión afecta una cuarta parte de la Humanidad al menos una vez en la vida


SALUD

En los preparativos de la conmemoración este 10 de octubre del Día Mundial de la Salud Mental, la Organización Mundial de la Salud recordó que al menos una cuarta parte de la Humanidad, atravesará en algún momento de su vida cuadros de trastorno mental como el ansioso-depresivo, un perfil que afecta a mujeres y hombres por igual en tanto estén sometidos a tensión continua por estrés laboral.

Mujer-deprimida-gamblingcommission.org_

La depresión, la esquizofrenia, el trastorno bipolar y la ansiedad, están generando hasta el 30% de las consultas en Atención Primaria de la mayoría de los países occidentales. La tercera parte de las discapacidades que se confirman a nivel clínico, están basadas en problemas originariamente mentales.

Este año la OMS presenta una nueva guía de intervención en el tema para ser aplicada en niveles de salud no especializada: en los países con bajos ingresos cuatro de cada cinco personas que necesitan atención por trastornos mentales, o neurológicos no la reciben.

A la búsqueda de mayor calidad de atención

La campaña de la OMS busca concentrar la atención en los niños de las Américas, donde se estima que la mayoría de los que necesitan alguna clase de tratamiento no lo reciben. El suicidio entre los jóvenes es también un tema prioritario, la tercera causa de muerte entre los adolescentes: la Organización Panamericana de la Salud está trabajando en planes especiales sobre la materia.

La 65ª Asamblea Mundial de la Salud, planteó entre sus resoluciones la de articular una respuesta integral y coordinada del sector junto con las demás áreas sociales a esta problemática. Se instó a los Estados miembros para que se asignen suficientes recursos para atender la salud mental, y se reclamó a la OMS preparar un plan de acción integral que el Consejo Ejecutivo eleve en su próxima deliberación general para enfrentar el problema.

http://www.lr21.com.uy

Hipertensión arterial y alimentación


Por SUAT

Se trata de una enfermedad crónica caracterizada por un aumento continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterias. Según consensos internacionales, una presión sistólica sostenida por encima de 139 mmHg y una diastólica sostenida mayor que 89 mmHg se encuentran vinculadas con un aumento del riesgo de aterosclerosis. 

La hipertensión arterial (HTA) es considerada como uno de los problemas más significativos de salud pública, especialmente en los países desarrollados. Consiste en una afección asintomática y fácil de detectar -mediante la toma de presión- pero si no se descubre y trata a tiempo se presentará como una complicación grave. Al mismo tiempo, se debe considerar que la hipertensión crónica es el factor de riesgo modificable más importante en cuanto al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y renales.

hipertension-arterial-alimentacion (1)

Prevalencia
Los hombres tienen mayor predisposición que las mujeres de desarrollar HTA. Sin embargo, esta situación se modifica cuando las mujeres llegan a la menopausia porque hasta ese momento poseen hormonas protectoras que desaparecen en el climaterio; por lo tanto, en esta etapa de la vida la frecuencia se equipara a la de los hombres.

Alimentación
Aproximadamente un tercio de las personas que padecen esta enfermedad se da por el consumo de sal, ya que al aumentar su ingesta también se eleva la presión osmótica al generar retención de agua y, por consiguiente, aumentando la presión sanguínea.
Las personas afectadas por esta patología tienen que mantener una alimentación balanceada e implementar una dieta hiposódica o baja en sodio. En este punto, es necesario considerar que es de suma importancia no consumir sal agregada y realizar una adecuada selección de alimentos bajos en sodio.
En vez de emplear sal, se puede realzar el sabor natural de los alimentos agregando diferentes condimentos y aplicando distintas estrategias a la hora de prepararlos. Para esto, se pueden implementar algunos consejos útiles :

Utilizar variados condimentos, hierbas y especias. De esta manera, se realzará el sabor de las preparaciones sin necesidad de añadir sal. Algunas especias sugeridas: azafrán, canela, comino, jengibre, nuez moscada, pimienta y pimentón. Las hierbas aromáticas recomendadas son: albahaca, laurel, orégano, perejil, romero y tomillo. Y también se puede recurrir a ciertos vegetales: ajo, apio, cebolla, ciboulette, morrón, pimiento y puerro, entre otros.
Emplear poca cantidad de agua en la cocción y, para eso, lo esencial es tapar el recipiente durante la cocción; de esta forma, se evita la volatilización de los ácidos aromáticos y la pérdida total de los sabores.
Mezclar las verduras y las carnes con alimentos dulces para obtener una combinación agridulce. Esto se puede hacer de la siguiente manera: carne con puré de manzana o rodajas de ananá, manzana verde rallada y zanahoria para acompañar filetes de pescado con limón o combinar repollo crudo picado con manzana rallada.
Dar preferencia a los métodos de cocción secos -como horno, grill y parrilla- con el fin de formar costra de tostación y realzar el sabor de los alimentos.
Preparar variadas salsas como acompañamiento: de zanahoria, remolacha, menta, pesto o vinagreta.

Por otra parte, también hay alimentos que deben evitarse al contener elevadas cantidades de sodio:

  • Fiambres y embutidos.
  • Alimentos enlatados y conservas.
  • Caldos y sopas en cubitos, en polvo o envasadas.
  • Salsas elaboradas en cajas o enlatadas.
  • Productos de panadería -bizcochos, pan, galletas, grisines con sal y galletas de arroz con sal-.
  • Productos para copetín -aceitunas y pickles-.
  • Variados: pop salado, mariscos, manteca, margarina, extractos de carne, sal de ajo, sal de apio, sal de cebolla, mostaza, salsa de soya y kétchup.

Es primordial tener presente que existe una serie de compuestos -que contienen sodio- que son añadidos a los productos por parte de la industria alimentaria y algunos de esos aparecen a continuación: glutamato monosódico, benzoato de sodio, bicarbonato de sodio, citrato de sodio, ciclamatos y sacarina sódica, y fosfato disódico.

Por otro lado, los alimentos que se pueden seleccionar por su bajo contenido de sodio son los siguientes:

  • Frutas y vegetales frescos.
  • Harinas, avena y arroz.
  • Pastas simples -frescas o secas- o rellenas sin sal.
  • Pop sin sal, tapioca, sémola y leguminosas en forma natural: porotos, garbanzos y lentejas.
  • Pan blanco o integral con agregado de fibra sin sal. También se pueden consumir galletas, galletitas y grisines sin sal o galletas de arroz sin sal.
  • Carne de vaca, ternera, cordero o ave, pescados frescos y calamares.
  • Quesos sin sal.
  • Manteca sin sal.
  • Aceites, condimentos, hierbas, té negro, café, mate, tizanas y agua mineral -aunque se deben leer las etiquetas en forma previa-.

SUAT te acerca una serie de consejos para que puedas mantener un estilo de vida saludable. Si presentas dudas en relación a esta enfermedad, sus cuidados o prevención, no dudes en consultar con un especialista.

Leé más en: http://www.suat.com.uy/consejo-medico/201-hipertension-arterial-y-alimentacion/

http://www.lr21.com.uy

Cambios de conducta en el perro podrían revelar problemas de salud del amo


ETOLOGÍA

Expertos en etología de la Universidad de Newcastle, en el Reino Unido, confirmaron que han reunido pruebas suficientes sobre la relación entre los cambios de conducta del perro, con respecto al estado de salud de sus amos.

Mujer-paseando-perro

Los “mejores amigos del hombre” estarían en condiciones de determinar muchas de las falencias en la salud humana, incluso en sus etapas más incipientes, y las modificaciones de conducta en el animal serían la forma en que se revelaría la necesidad de atención médica.

Un equipo de cientificos al mando del doctor Cas Ladha, presentó sus descubrimientos en la conferencia del UbiComp, en Zurich, donde revelaron que analizan ahora la posibilidad de establecer si esta confirmación puede servir como sistema de alerta temprana del deterioro de salud de los dueños, principalmente en el caso de los adultos mayores.

El monitoreo del estado de las mascotas podría permitir a los adultos añosos tener más posibilidades de continuar viviendo en forma independiente y con mayor calidad de vida, sin necesidad de una pérdida de la privacidad, en función del uso de cámaras, por ejemplo, para acompañar en todo momento a los adultos mayores.

Miles de años juntos determinarían el reflejo

La hipótesis de trabajo que llevan adelante los científicos apunta que la proximidad de perros y humanos durante miles de años, ha creado vínculos de tal envergadura , tanto en lo emocional como en lo social, que el perro refleja –como todos sabemos- mucho del carácter y los sentimientos de su dueño.

En este caso se estudian los comportamientos particulares y habituales de cada perro, al que se coloca un collar especial además de cámaras para observar su conducta. En este sentido las variaciones durante 17 actividades habituales del animal, comparadas con el estado en determinados momentos de su amo, permiten establecer un cuadro primario de interrelacionamiento.

http://www.lr21.com.uy

Veneno del ciempiés más efectivo que la morfina en tratamiento del dolor


CIENCIAS

El ciempiés chino de cabeza roja (Scolopendra subspinipes mutilans) presenta en su veneno una molécula que podría ser definitiva en el desarrollo de productos analgésicos, según conclusiones de un equipo de científicos sino-autralianos, trabajando en la Universidad de Queensland.

Ciempiés-1

El problema de los canales específicos

La dificultad mayor a que se enfrentaban los científicos era hallar moléculas selectivas para este canal específico, cuando hallaron que el veneno de ciempiés chino de esa variedad tiene 150 veces más posibilidades de afectar al “Nav1.7″ sobre los otros canales de sodio.

“Los ciempiés han desarrollado hace cientos de millones de años el mejor método para atrapar a sus presas y paralizarlas mediante el bloqueo de sus canales NAV y afortunadamente, éste es el que estábamos buscando”, dijeron fuentes del equipo investigados al canal ABC.

El veneno ha tenido un efecto similar al de la morfina e incluso más potente: en principio la ventaja está también pautada por la diferencia del veneno del ciempiés que  no causa adicción en tanto no bloquea los receptores como lo hace la morfina.

El tema es de principal interés ya que muchos de los pacientes crónicos en distintas patologías, se convierten casi en adictos a derivados de la morfina para no sufrir de dolores debido a la enfermedad que atraviesan.

http://www.lr21.com.uy

Dormir entre seis y diez horas es correcto, pero ¿cuánto afecta una hora más o menos?


DESCANSO

Las conclusiones a que llegaron los investigadores en los últimos años con respecto al sueño es que si bien seis horas es el mínimo posible para que el cuerpo se reponga, tampoco excederse de diez horas diarias es beneficioso, y más bien muestra una patología que eventualmente puede ser desconocida para el que la padece.

las variaciones en ese rango pueden definir el seguir en buen estado de salud, o empezar a padecer un cansancio crónico.

Mujer-durmiendo-pathcontentment.com_

Qué ocurre al cambiar los patrones del sueño

Los investigadores reclutaron dos grupos testigos de voluntarios: el primero durmió seis horas y media y el segundo siete horas y media en la misma semana. Luego se hicieron análisis de sangre y se cambiaron los papeles. El primer grupo durmió siete horas y media, y el segundo seis horas y media.

Los que disminuían obligatoriamente las horas de sueño –y debían ser despertados antes que lo hicieran naturalmente- tuvieron cambios en el sistema endócrino relacionado con el estrés, los procesos inflamatorios e incluso las respuestas inmunológicas. La disminución en el tiempo de sueño involuntariamente, abrió incluso algunas respuestas que anteceden a la diabetes, por ejemplo, entienden los investigadores.

Otros apuntes, ratificaron adelantos norteamericanos, en el sentido que la disminución de incluso una hora de sueño, en lo que es necesario para cada organismo sano, puede incidir en la aparición de enfermedades crónicas y otras relacionadas a la salud cardiovascular.

http://www.lr21.com.uy

Regasificadora: Dinama realiza audiencia pública


La Dirección Nacional de Medioambiente (Dinama) realizará este lunes la audiencia pública sobre la instalación de la planta regasificadora en Puntas de Sayago, pese al reclamo de un grupo de vecinos que había solicitado su postergación por entender que todavía no tienen la información necesaria para estar presentes en esa instancia.

Plantacion-Pazos

Los vecinos sostienen que han presentado documentos con rigor científico que cuestionan la obra por el impacto negativo tendrá en la zona y que no han tenido una respuesta oficial de las autoridades. En tanto, desde el Gobierno se niega que esos estudios pongan en duda la instalación de la planta en el oeste de la ciudad.

http://www.espectador.com

«Limpiar una plaza de mi país me hace sentir bien», dice Japo


JORGE «JAPO» RODRÍGUEZ COMENZÓ A CUMPLIR SU PENA EN PLAZA MATRÍZ

Los primeros nueve penados por la ley de faltas tuvieron su primera jornada de trabajo comunitario, barriendo la Plaza Matriz. Entre ellos estaba el jugador de Peñarol Jorge «Japo» Rodríguez. «Acá estoy, pagando mi error», dijo a El País.

images (2)

Sobre 13 horas de ayer, con rastrillos, palas, escobas e identificados con chalecos amarillos (que llevaban en la espalda la inscripción: Tareas Comunitarias – Ministerio del Interior) los primeros nueve procesados por la reciente ley de faltas tuvieron su primera jornada de trabajo comunitario.

El lugar asignado por la Intendencia de Montevideo para cumplir la pena fue la Plaza Matriz, en plena Ciudad Vieja. La orden fue clara; tareas de rastrillaje, limpieza de bancos y barrido de la plaza. A esa hora el movimiento de gente que paseaba por la zona era intenso y a pesar de que utilizaba gorro y capucha, fueron varios los que reconocieron al Japo.

Algunos solo observaban al Japo como si estuviera en un partido de fútbol. Otros se animaban a interrumpirlo para pedirle un autógrafo o una foto. El jugador accedió sin problemas, hasta que los supervisores del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), que controlaban el normal funcionamiento de la actividad, acordaron que lo mejor era evitar estas situaciones.

De hecho, cuando El País se acercó al jugador para hacerle unas preguntas, él aclaró, mirando hacia los costados, que «no me dejan hablar». Enseguida, el supervisor del Ministerio del Interior explicó: «No, no es que no puedan hablar, pero si están haciendo esta tarea pretendemos que la hagan. Por respeto a los demás, también».

Finalmente, se concedió un corte de 15 minutos para descansar y desde el INR autorizaron a que los procesados pudieran conversar con El País.

El hincha.

«Y sí, acá estamos con el Japo, cumpliendo. Al firme. ¡Es un fenómeno!», dijo Pablo, uno de los penados, con una sonrisa mientras le palmeaba el hombro y la espalda al Japo Rodríguez, en medio de la plaza Matriz. Pablo es hincha de Peñarol y le pidió al Japo para hacer dupla en las tareas de recolección de hojas y barrido. El jugador, con más timidez que el hincha y apoyado sobre el rastrillo que tenía entre manos, le devolvió el elogio.

«Tengo un compinche acá, hincha de Peñarol, muy divertido. Hablamos de fútbol, del partido de Uruguay, de la vida. Eso te hace que la tarea sea más agradable», comentó el jugador y comenzó a amontonar hojas con el rastrillo.

«Esto sirve de experiencia. Obviamente, los errores causan consecuencias, así que es bueno reflexionar sobre todo esto que me está pasando. Me tiene que servir de ejemplo, para mí y también, por qué no, para la sociedad. Es bueno para tomar conciencia de que hay que andar con cuidado, si no tenés que pagar. Lo bueno, creo yo, es que estás contribuyendo con algo, pagando de forma útil. Estoy limpiando una plaza de mi país. Me hace sentir bien», dijo el Japo, ya con rostro serio.

En total, el futbolista debe cumplir ocho días de tareas comunitarias, que equivalen a un total de 16 horas, ya que cada día de trabajo es de dos horas. En su caso, la pena es por conducir alcoholizado.

En la madrugada del domingo 29, Rodríguez retornaba de un baile en su vehículo y se accidentó. La espirometría le dio positiva; el jugador tenía 3,12 gramos de alcohol en sangre, cuando lo permitido es de 0,3. La Policía Caminera le retiró la libreta.

«Fue un error mío. Menos mal que iba despacio y no había nadie. Pestañee justo y me comí la curva. Soy una figura pública y tengo que cuidarme un poco más. Salí del baile y no me sentí tan mal. Pero son cosas que no puedo hacer», reflexionó Rodríguez.

Horas.

Ayer, el Japo y los demás procesados trabajaron 4 horas, de 13:00 a 17:00. La idea es que los fines de semana, o los días que los penados tengan mayor disposición de tiempo, acumulen horas de tareas.

«Cada día equivale a dos horas de trabajo. Nosotros las acumulamos para que no tengan que estar todos los días haciendo dos horas, teniendo en cuenta que son personas que trabajan o estudian», explicó a El País Sandra Alonso, directora de la Oficina de Supervisión de Libertad Asistida (OSLA), el área encargada de coordinar estas actividades.

El jugador contó que ya habló con el nuevo entrenador de Peñarol, Jorge Gonçalves, y que verán la forma de coordinar horarios para que pueda cumplir con su trabajo comunitario. «En la semana entrenamos en doble horario, voy a ver si puedo meter algunas horas. Si no, el fin de semana voy a tratar de acumular la mayor cantidad de horas», aseguró el jugador.

Pero no todos los procesados se manifestaron de acuerdo con la implementación de la ley. Joaquín, otro de los que ayer limpiaban bancos, dijo que la medida le parecía una falta de respeto.

«La mayoría de la gente que han agarrado son todos laburantes. Y uno de los pocos días que tenés para descansar tenés que estar trabajando para el Estado. Es un atrevimiento bárbaro. Me agarraron sin libreta de conducir manejando mi moto. Y por eso estoy acá», dijo molesto a El País.

A todo esto, el hincha de Peñarol, contento de barrer la plaza con uno de sus ídolos, rompió el momento de tensión. «Diviértanse muchachos… que la vida es una sola, hay cosas peores que esta», acotó, a lo que el Japo, con una sonrisa pícara, le pidió que contara a El País por qué estaba ahí.

«Le mostré la cola a la hinchada de Danubio, en medio de un lío. Empecé a sacar a los guachos, y para distender mostré la cola. Me detuvieron dos agentes. Unos payasos», se quejó el hincha, que fue procesado por incitación a la violencia en espectáculos públicos.

«No me agarré a las piñas. Fue solo porque rajé a puteadas al juez y a los jugadores. ¡No seas malo! Le grité `cuervo ladrón` al juez, le dije a Albín (jugador de Peñarol) que era horrible, y mostré el culo a la hinchada de Danubio. Fue eso, y ta, pimba… acá estoy. Ah, y agarré a una fiscal que nunca había salido del Teatro de Verano; lo más popular que hizo fue el Teatro de Verano», se lamentó.

FALTARON DOS DE LOS PENADOS

-Del total de 11 procesados por la Ley de Faltas que debían presentarse ayer a la tarde a trabajar en la Plaza Matriz, dos no concurrieron, según informó a El País Sandra Alonso, directora de la Oficina de Supervisión de Libertad Asistida (OSLA).

-«En realidad debieron venir 11, dos no se presentaron. Ahora se le va a informar al juez de la ausencia y van a tener la instancia el lunes para presentar un certificado médico en caso de que no hayan venido por problema de salud», explicó.

-Cada día de trabajo comunitario que la persona no se presenta equivale a un día de prisión, establece la ley.

-Previo a armar las cuadrillas de trabajo, la persona es sometida a una entrevista en la OSLA, donde se le hace un abordaje psicológico, de aptitud física y donde se le consulta sobre horarios de estudio y trabajo. «Una vez que tenemos estos datos, elaboramos un perfil de esa persona y vemos en qué se puede desempeñar y en qué horario», indicó Alonso. La mayoría de la primera tanda de procesados por la ley de faltas son por infracciones a normas de tránsito.

Las cifras

4

horas de trabajo comunitario cumplieron ayer los penados por la ley de faltas.

16

horas de tarea comunitaria cumplirá el jugador de Peñarol por manejar alcoholizado.

TESTIMONIOS

Penado 1. «Me agarraron tomado y en la moto»

«¿Por qué estoy acá? Porque me agarraron tomado y sin libreta», dice sin pelos en la lengua uno de los nueve procesados por faltas, que ayer barría la plaza Matriz.

«Para mí, me pararon porque pensaron que la moto era robada. Venía con la rueda pinchada y yo ni cuenta me había dado. Pasé por adelante de ellos (Policía Caminera) y como vieron que venía con la rueda pinchada me pararon. Y ta, ahí mismo me sintieron, de lejos nomás, el aliento a alcohol», describió el hombre.

«En ese momento de bronca fue que le dije a la milica: `Vos me parás a mí por andar tomado y no parás a ningún chorro`. Metí la pata, Pero bien, la llevo bien», resumió sobre la tarea.

Penado 2: «Me parece demasiado el castigo»

«Me penaron por no tener libreta de moto. Me parece demasiado tener que estar pagando este castigo por no tener libreta. Aparte recién la había comprado la moto en Motociclo de Portones. Salí de ahí, hice una cuadra, me pararon y me agarraron sin la libreta. Pero bueno. Habrá que tener más cuidado ahora», dijo otro de los sancionados por la ley de faltas.

«Me habían dado veinte días y lo reduje a doce con mi abogado. Pero esto es inconstitucional, no te pueden hacer trabajar. Es trabajo forzoso», se quejó el hombre, que está empleado en la construcción.

A su costado, otro de los penados por no contar con la libreta de conducir, sostuvo que la medida es «una falta de respeto».

http://www.elpais.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: