Archive for 12 de octubre de 2013

Los uruguayos son optimistas y creen que el país y el mundo serán mejores


ESTUDIO

¿Somos los uruguayos tan pesimistas como se suele decir? ¿Creemos en un futuro mejor a mediano y largo plazo?

Optimistas

Un estudio de la consultora Mercoplus Latin America, sobre cómo imaginan los uruguayos el camino al siglo XXII, muestra que la mayoría son bastante optimistas respecto al mundo del futuro y aún más respecto a Uruguay.

Los encuestados se mostraron más optimistas respecto al futuro de Uruguay que al del mundo. La mitad consideró que el planeta será un lugar mejor: el 37% espera que sea algo mejor y el 12% opina que será mucho mejor. Para Uruguay, el 53% cree que el país estará algo o mucho mejor.

En términos generales, el 43% de los uruguayos son optimistas, y el 27% se muestran pesimistas. En la zona intermedia, el 25% se muestra ambivalente -habrá progresos y retrocesos- y el 5% es inmutable, es decir, no esperan grandes cambios para el siglo XXII.

“Los uruguayos imaginan un futuro mejor en el próximo siglo XXII, viendo con mayor optimismo la evolución en el propio Uruguay de lo que visualizan la evolución en el mundo”, concluyó el análisis de Mercoplus Latin America. “Las expectativas están ligadas a una visión de modelo de desarrollo que permita la articulación del progreso con el cuidado del medio ambiente, y el relacionamiento humano como base del mismo”, agregó.

El estudio indica que existe “una visión de las transformaciones de carácter político/cultural, con expectativas vinculadas a la posibilidad de aumento de la población por medio de la migración internacional. Agrega que existirán cambios en los hábitos alimenticios y el ámbito laboral, reforzando la naturalidad y la salud humana. Respecto al área de ciencia y tecnología el estudio arroja que se avanzará en la creación de aplicaciones descargables en dispositivos móviles que contribuirán a la medicina y a la prolongación de las expectativas de vida, así como también se avanzará en la tecnología aplicada a dotar de mayor fluidez la comunicación entre las personas”.

La consultora indicó que “el uruguayo no se identifica con un futuro robotizado, que sustituya al hombre en sus funciones básicas de trabajo o relacionamiento, ni tampoco con una visión de integración espacio/universo que promueva un aumento de los recursos, pero a su vez de las distancias entre las comunidades y las personas”.

El punto de partida fue delimitar un horizonte concreto: los comienzos del siglo XXII. De esta manera se logra partir de un punto de referencia que sea lo suficientemente desafiante para incentivar una expresión de expectativas y sentimientos respecto del futuro, sin estar atados a la visión del presente inmediato.

Principales áreas

La encuesta propuso diversos ámbitos de análisis:

Energía. El 54% de los consultados piensan que Uruguay será uno de los principales productores de energías renovables de la región, sin depender del petróleo. Sin embargo, el 27% sostiene que nuestro país seguirá dependiendo del crudo y sus derivados.

Medio ambiente. Tres de cada cuatro uruguayos (75%) cree que en el siglo XXII el clima del país tendrá solamente dos estaciones. El 29% cree que el territorio nacional se verá reducido por el aumento del nivel del mar.

Ciencia y tecnología. El 50% cree que será posible un autodiagnóstico de enfermedades en base a aplicaciones digitales descargables a teléfonos móviles.

Para el 31% la ciencia aplicada a la salud permitirá aumentar la esperanza de vida, alcanzando los 120 años aproximadamente.

El 49% vaticina que el consumo de alimentos transgénicos será lo habitual y el 27% estima que la producción agropecuaria será una actividad de laboratorio, fuera del ámbito rural.

Aspectos vinculados con el desarrollo de la ciencia y tecnología que alejan al ser humano de hechos referentes a su naturaleza, como la sustitución del agua por otros elementos, o la robotización de la medicina, alcanzan adhesiones significativamente menores. En ese sentido, solamente el 8% sueña que Uruguay tendrá su primera central espacial.

Sociedad. Para el 62%, en el futuro la dieta principal de los uruguayos estará basada en el consumo de vegetales y legumbres quedando relegado el consumo de carnes rojas.

El 55% espera que el país tenga una población mayor por el aumento de la migración internacional. Por otra parte el 26% cree que se podrá controlar la conducta delictiva de las personas a través de la manipulación de sus neuronas.

La visión del futuro en relación a la evolución de la sociedad alcanza adhesiones significativamente inferiores en aspectos que proyectan un futuro anclado en la robotización y la sustitución de las personas por máquinas, como por ejemplo androides o robots que sean parte de las familias, sustituyendo algunos de los roles actuales como por ejemplo el cuidado y socialización.

Economía. Seis de cada diez uruguayos (62%) auspicia que las compras se pagarán a través de la huella digital. El 40% piensa que la mayoría trabajará a distancia y el 38% que la industria del software desplazará a la agropecuaria convirtiéndose en la principal actividad económica del país.

Un 37% piensa que Uruguay será una gran potencia mundial por su gran reserva natural de agua.

Comunicación y transporte. Una amplia mayoría (76%) estima que el transporte no contaminará. El 49% cree que las comunicaciones serán en formato de hologramas y el 21% que la teletransportación será la gran revolución de las telecomunicaciones.

Para el 38% será frecuente el turismo espacial y el 7% llega a pensar que las personas cargarán de manera automática en su mente las noticias de su interés.

Un 6%, muy optimista, espera que Uruguay tenga su propia colonia espacial.

Deporte. El 80% piensa que el ejercicio físico será obligatorio en el trabajo debido a sus beneficios en la salud.

Hay un 35% de uruguayos optimistas que creen que Uruguay ganará cinco copas mundiales de fútbol para cuando comience el siglo XXII.

Para un 15% el fútbol dejará de ser el deporte más popular y el 5% espera que Uruguay participe en los Juegos Olímpicos de la Luna.

Ficha técnica

Universo: Hombres y Mujeres, de 18 años a 70 años, residentes en Uruguay. NSE A+, A-, M+, M, M-, B+

Tipo entrevista: encuesta web

Tamaño muestra: 650 casos

Fecha de campo: 21 al 26 de setiembre de 2013

http://www.republica.com.uy

Anuncio publicitario

Violencia: hay 61 agresores con pulseras electrónicas


DENUNCIAS DE LAS VÍCTIMAS

Desde que se empezó a aplicar el plan sólo dos se las quitaron y fueron procesados.

ViolenciaDeGenero

El 74,22% de las mujeres muertas por homicidios corresponden a casos de violencia de género. Paralelamente las denuncias de violencia doméstica se duplicaron en los últimos seis años. Así es que en 2005 hubo 5.000 en tanto que 2011 se registraron 11.600. El departamento que lidera en denuncias es Canelones seguido de Montevideo, Salto, Soriano y Florida cada uno con más de 1.000 denuncias al año.

Según las últimas estadísticas durante 2012 cada diez días una mujer fue asesinada o su vida corrió peligro por violencia doméstica.

Un 45% de los asesinatos registrados en 2011 ocurrió entre parejas separadas. Los datos se conocieron ayer cuando fue presentado el Diagnóstico sobre las Respuestas del Estado ante la violencia contra las mujeres en Uruguay.

Paralelamente desde que se empezaron a aplicar las tobilleras a agresores de violencia domestica en febrero de este año, hoy son 32 las personas que portan tobillera electrónica por violencia doméstica.

Según indicó la directora de división de Políticas de Género del Ministerio del Interior, Marisa Lindner. Desde que se implementó la medida un total de 61 agresores la portaron. De las 61 personas que usaron la tobillera solo dos se la quitaron y volvieron a ser procesadas por “desacato” al “violar la orden de restricción de acercamiento”.

Si bien hoy la pulsera solo en Montevideo, el Ministerio del Interior planea extenderlo a todo el país ya que se considera un sistema “altamente positivo”.

“Si bien vamos a evaluar este proceso al año de implementado, en febrero de 2014, tenemos una valoración altamente positiva, ya que se ha venido cumpliendo el objetivo de protección y seguridad de mujeres que están viviendo con alto riesgo de violencia doméstica”, indicó Lindner.

“Hablar de violencia hacia las mujeres es hablar de desigualdad, que se construye y se basa en sistemas de creencias, mandatos sociales que aún son legitimados. Estamos en un proceso de reconocimiento muy reciente de que el sometimiento de unas a otros es algo que hace a la democracia, a la convivencia y a vivir sobre la base de construir vínculos de tolerancia e igualdad”, apuntó también indicó la directora de división de Políticas de Género del Ministerio del Interior.

“Necesitamos un sistema de respuestas. Un sistema que pueda atender las respuestas no puntualmente sino de forma sistémica y que esto permita avanzar en eficacia y erradicar la violencia que es la meta última”, dijo por su parte Beatriz Ramírez, directora del Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social, líder del Consejo Nacional Consultivo.

En números

45%. De los asesinatos registrados en 2011 ocurrió entre parejas separadas.
32. Son las personas que hoy portan tobillera electrónica por violencia doméstica.
41%. De las víctimas que consultan por violencia doméstica siguen viviendo con el agresor.

http://www.republica.com.uy

Violencia doméstica: diagnóstico de respuesta estatal


Este viernes fue presentado el Diagnóstico sobre las Respuestas del Estado ante la violencia contra las mujeres en Uruguay, realizado en el marco del Programa Integral de Lucha contra la Violencia de Género.

La actividad se desarrolló al inicio de la reunión ordinaria del Consejo Nacional Consultivo de Lucha Contra la Violencia Doméstica.
275838_1381510040_197414_1288992369_3

Este Consejo se formó en base a la ley de violencia doméstica que se creó en el año 2002. Está integrado por representantes del Mides, del Ministerio del Interior, del Poder Judicial, Anep, intendencias, entre otras instituciones.

El objetivo es generar un intercambio de información y brindar una atención integral, algo que todavía es un debe en nuestro país.

En esta conferencia se presentó un informe elaborado por un equipo de la Udelar, de la Facultad de Ciencias Sociales liderado por las investigadoras Carla Calce y Gabriela Pacci.

Este documento analizó información hasta junio de 2011 pero según las investigadoras las recomendaciones y resultados mantienen vigencia hasta hoy.

Se actualizaron cifras gracias a un trabajo interinstitucional y se indagó en cómo el Estado está respondiendo a la gran demanda de casos de violencia doméstica.

El 74,22% de los homicidios a mujeres en los últimos años fueron provocados por casos de violencia de género.

Las denuncias por violencia doméstica aumentaron a más del doble en los últimos seis años. Mientras que en el 2005 las denuncias anuales eran cinco mil, en  el 2011 fueron 11.600.

Canelones es el departamento que recibe más denuncias, seguido de Montevideo, Salto, Soriano y Florida que superan las 1000 denuncias por año.

Beatriz Ramírez, directora del Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social, líder del Consejo Nacional Consultivo, afirmó que si bien ha habido una mejora en cuanto a atención y servicios, hay un largo camino por recorrer, aun estamos lejos de la verdadera accesibilidad de las mujeres al sistema judicial y subrayó en dónde radica la centralidad de la violencia doméstica.

“Necesitamos un sistema de respuestas. Un sistema que pueda atender las respuestas no puntualmente sino de forma sistémica y que esto permita avanzar en eficacia y erradicar la violencia que es la meta última”.

Por su parte, el coordinador general de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Manuel de la Iglesia Caruncho, definió lo que significa la violencia de género y recalcó la importancia de cumplir con las convenciones y tratados internacionales que Uruguay ratificó.

“La violencia de género es un atentado contra los derechos de la mujeres y por tanto de los derechos humanos. Es por eso que no se puede consentir, un delito que debe ser perseguido y castigado y quien ejerce violencia de género es un delincuente. No es optativo es una obligación combatirlo”.

En España por ejemplo en el 2004 se aprobó la ley orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género, la ley distingue y se ocupa del maltrato en la pareja, las agresiones sexuales y el acoso en el medio laboral.

Además, establece que las acciones que se lleven a cabo hay que realizarlas de forma articulada entre los diferentes actores. Se destinó una suma de millones de euros para poder poner en marcha estrategias para la erradicación de la violencia.

Manuel de la Iglesia Caruncho puso como ejemplo que en España, pese a las diferencias y enfrentamientos entre partidos políticos, hay consenso en cuanto a la importancia de la violencia de género y explicó que es un tema prioritario para el Estado.

Sin embargo en Uruguay “aún no se ha podido colocar en la agenda pública como tema de seguridad”, según explicaron las investigadoras de la Udelar que definieron a la violencia doméstica como una grave pandemia social.

En el mismo sentido la licenciada Marisa Lindner, directora de la División de Políticas de Género del Ministerio del Interior, integrante del Consejo Nacional Consultivo, afirmó que la violencia contra las mujeres pone en evidencia situaciones de desigualdad que atentan contra la democracia y la convivencia ciudadana.

“Hablar de violencia hacia las mujeres es hablar de desigualdad, que se construye y se basa en sistemas de creencias, mandatos sociales que aún son legitimados. Estamos en un proceso de reconocimiento muy reciente de que el sometimiento de unas a otros es algo que hace a la democracia, a la convivencia y a vivir sobre la base de construir vínculos de tolerancia e igualdad”.

La investigadora Gabriela Pacci puso énfasis en lo que tiene que ver con la rehabilitación del agresor.

“En cuanto a los varones agresores vemos que hay nuevas medidas y programas pero aun es incipiente. Es de vital importancia profundizar en esta línea porque entendemos que es la mitad de la población involucrada ene sta problemática. Es necesario que la cobertura se extienda”.

Actualmente hay muy pocas instituciones que se ocupan de esto. Uno de los pioneros ha sido el psicólogo Robert Parrado quien hace más de 20 años trabaja con grupos de agresores, y abordan conceptos de base como el significado de la masculinidad y los roles de género.

Este año además, mediante un llamado de la Intendencia de Montevideo, se creó un grupo de atención.

De acuerdo a las cifras más recientes, en 2012 cada diez días una mujer fue asesinada o su vida estuvo en riesgo por situaciones extremas de violencia familiar.

En lo que tiene que ver con la relación entre víctima y agresor, el 45% de los asesinatos que ocurrieron en el 2011 se dio entre parejas separadas.

Lea aquí el informe copleto sobre el diagnóstico.

http://www.espectador.com

Salto: fuerte temporal ocasionó importantes pérdidas


Varias zonas de la ciudad fueron afectadas por el temporal de viento, lluvia y granizo en las últimas horas, que ocasionó diversos problemas en viviendas del departamento durante la madrugada del viernes.

articulos3_7481

Según la información proporcionada por el Comité Departamental de Emergencia, los vientos alcanzaron una velocidad que superó los 80 kilómetros por hora en algunas zonas.

Hubo voladuras de techos, autos desplazados en la vía pública, árboles y cables caídos, daños ocasionados en la producción por el granizo y adoquines que fueron arrancados del pavimento debido a la fuerza del agua.

No hubo personas lesionadas, ni evacuados. Aún se trabaja para reestablecer los servicios.

Si bien se pronosticaban lluvias durante el fin de semana, el temporal no estaba previsto y no hubo advertencia meteorológica al respecto según informan medios de ese departamento.

El coordinador del Centro de Emergencia Departamental, Sergio Acuña, dijo a Diario Cambio que desde la madrugada se estuvo interviniendo en varias zonas de la ciudad, donde el agua ingresó a las viviendas y provocó inundaciones.

Se debió trabajar con bombas de extracción y dar auxilio a varias viviendas que por su ubicación fueron alcanzadas por el agua.

Si bien no fueron cuantificados los daños que provocó el temporal, se estima que ha sido muy importante a nivel de pérdidas económicas ya que fueron muy pocas las casas que no sufrieron inundaciones o algunas pérdidas ocasionadas por la tormenta.

http://www.espectador.com

BPS entrega $ 750.000 al mes a huérfanos de violencia doméstica


DESDE QUE SE APROBÓ LA LEY SON 112 LOS MENORES BENEFICIARIOS

Un total de 181 menores huérfanos por delitos de violencia doméstica tramitaron la pensión que otorga el BPS desde que se reglamentó la ley, en abril de 2012. El año pasado se registraron 23.988 delitos de este tipo en el país; 66 por día.

En 2012 se registró un récord de 23.988 delitos de violencia doméstica, lo que equivale a 66 casos por día. AP

El Banco de Previsión Social (BPS) recibió, desde abril del año pasado, 181 solicitudes de pensión por parte de tutores de huérfanos por causas de violencia doméstica. De ese total, aprobó 112 solicitudes, mientras que las restantes 69 fueron rechazadas por no cumplir con los requisitos.

La ley que otorga este beneficio establece una pensión no contributiva y una asignación familiar especial para los niños y adolescentes (menores de 21 años) que hayan quedado huérfanos por violencia familiar. La pensión se gestiona y regentea mediante un tutor, que queda inscripto en los registros del organismo estatal.

Por mes, el BPS entrega por este concepto, poco más de $ 750.000. Esto quiere decir que cada niño o adolescente recibe $ 1.100 mensuales de asignación familiar y una pensión de $ 5.564 por mes. El monto de la pensión es el mismo que se paga por invalidez o vejez.

Para recibir este dinero el tutor debe acreditar la concurrencia de los menores beneficiarios a centros de estudio y al tratamiento psicológico que se les indique. «Esta asignación se otorga y se mantiene siempre y cuando ese niño estudie. Se trata de apoyarlo e incentivar su progreso», enfatizó a El País Sixto Amaro, integrante del directorio del BPS.

Según explicó Amaro, este dinero lo reciben los menores, pero siempre mediante un tutor, a través de una cuenta bancaria creada en el Banco República. «A veces se trata de niños de dos, cuatro o cinco años, que tienen cero autonomía económica, por eso es a través de un tutor», indicó.

Sin embargo, el BPS aconseja a los tutores y menores que reciben este beneficio, la posibilidad de que el mismo oficie como una caja de ahorro del menor, hasta el cumplimiento de su mayoría de edad.

«Hemos planteado que se pudiera guardar el dinero para cuando el menor cumpla 18 años, pero hay muchos hogares que tutelan a estos niños que no tienen forma ni condiciones para sostenerlo. Y necesitan el dinero mes a mes», dijo Amaro.

Discriminado entre interior y capital del país, en Montevideo se recibieron 61 solicitudes de pensión y fueron aprobadas 44, mientras que en todo el interior la cifra de solicitudes se incrementó a 120, pero fueron aprobadas 68 peticiones.

Delitos.

Los casos de delitos de violencia doméstica vienen en franco crecimiento año tras año, según datos del Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad, perteneciente al Ministerio del Interior.

10216864984_b886cfa2b8

Mientras en 2011 se registraron 15.868 delitos de violencia doméstica, el año pasado la cifra trepó a 23.988 delitos, lo que representa a un incremento del 66%. A todo esto, en 2005 se registraron 5.853 delitos de violencia doméstica. Para las autoridades del Ministerio del Interior este incremento se relaciona con un mejor tratamiento e información sobre el tema.

«Desde el Ministerio del Interior se creó un módulo de Violencia Doméstica que permite vincular delitos, que hasta el momento se nos escapaban de la estadística. Por ejemplo, cuando desde la Justicia se tipifican lesiones, amenazas, violencia privada, daños, son todos temas que están sobre la base de situaciones de violencia doméstica», expresó a El País Marisa Lindner, directora de la división de Políticas de Género del Ministerio del Interior.

10216864904_a494a4dcb0

Según un diagnóstico presentado ayer sobre las Respuestas del Estado ante la violencia contra las mujeres en Uruguay, el 80% de las personas asesinadas por sus parejas o ex parejas son mujeres. En cuanto a la relación que mantenían las mujeres asesinadas con los victimarios, en el 45% de los casos el autor del crimen y la víctima estaban separadas.

Canelones es el departamento que más denuncias recibió sobre esta causa, con 3.863, según datos del diagnóstico, tomando como muestra el año 2010. Le siguen Montevideo, Salto, Soriano y Florida. Los que registraron menos casos son Rocha (18), Lavalleja (162), Rivera (168) y Cerro Largo (187).

Pulseras.

Actualmente, son 32 los agresores que portan las «tobilleras» de detección para prevenir violencia doméstica, implementadas a partir de febrero de este año. En total, el Ministerio del Interior cuenta con 100 tobilleras y desde que se implementó la medida un total de 61 agresores la portaron, informó Lindner.

Entre quienes portaron tobilleras hubo un solo caso que tuvo como agresora a una mujer, que apuñaló a su marido Luego se comprobó que la mujer también sufría maltratos desde hacia tiempo.

Se han registrado casos de personas que se han extraído el aparato, o que aun con la tobillera electrónica se han acercado a sus víctimas, violando las restricciones. En esos casos, se los procesa por «desacato».

Lindner evaluó como positiva esta experiencia que, por ahora, sólo se aplica en Montevideo. Desde el Ministerio del Interior creen viable extenderla al resto del país, donde los casos constatados de violencia doméstica son más numerosos que en la capital.

Las cifras

6.654

pesos perciben los menores huérfanos a causa de situaciones de violencia doméstica, entre la pensión y la asignación familiar.

32

son los agresores que al día de hoy portan «tobilleras». Desde que se implementó la tecnología, ha sido aplicada a 61 personas.

A QUIENES BENFICIA LA LEY

-Desde el 9 de abril del año pasado se abrieron las inscripciones de pensiones para hijos huérfanos por hechos de violencia doméstica, al amparo de la ley 18. 850. Desde ese momento hasta la fecha se han otorgado 112 pensiones, acompañadas de asignación familiar.

-Los beneficiarios de la ley son los solteros y menores de 21 años, salvo que se trate de mayores de 18 con medios de vida propios y suficientes para sustentarse.

-Quedan también protegidos los solteros, mayores de 18 años de edad y absolutamente incapacitados para todo trabajo, salvo que se tratare de mayores de 21 con medios de vida propios.

-En caso de hijos adoptivos, «deberán haber integrado un hogar común con la víctima, conviviendo en su morada, por cinco años a la fecha de fallecimiento de sus padres adoptivos».

http://www.elpais.com.uy

Hospital Policial incorporará cuatro camas al CTI y ocho más en cuidados intermedios


“Estamos trabajando muy al límite en lo referente al número de camas”, reconoció el Director Nacional de Sanidad Policial, Leonardo Anzalone. El centro de salud ha extendido su atención a todo el país.

articulos2_32888

“La idea central (en una primera etapa) es aumentar el número”, asumiendo el compromiso de multiplicarlo en vistas a una calificada atención de los usuarios. El jerarca informó que se incorporarán cuatro camas al CTI y unas ocho a la unidad de cuidados intermedios de adultos.

En otro orden, Anzalone dijo que el Hospital ya cuenta con los recursos necesarios para la nueva ampliación. Se aguarda ahora el proceso licitatorio que finalizará con la adjudicación de obras y el inicio de las mismas en los próximos meses.

“Las obras comenzarán a fines de este año, principios del año próximo. Hay que destacar que ya están los fondos para ampliar nuestro CTI y el área de cuidados intermedios de adultos”, aseguró Anzalone, quien por otra parte indicó que «las obras estarían finalizando en el primer trimestre del próximo año».

Montevideo, Uruguay
UNoticias
Fuente Unicom
VA

 

Mercurio: Uruguay suscribió convenio


COMPROMISO POR REDUCIR USO DE ESTE METAL NOCIVO PARA LA SALUD

El canciller Luis Almagro, junto a 86 altos representantes de distintos países, suscribió este jueves en la ciudad de Kumamoto (Japón), la Convención de Minamata sobre el Mercurio, en representación de Uruguay.

Almagro2

El objetivo del convenio es reducir drásticamente el uso de este metal, perjudicial para la salud y el medio ambiente.

Más de 800 delegados de todo el mundo participaron de la Conferencia de Plenipotenciarios cuyo corolario es la firma del Convenio. El mismo da cumplimiento al mandato del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) de 2009, en la que el organismo insta a tomar medidas internacionales para gestionar el mercurio, reafirmado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en febrero del 2013, donde se estableció que la firma se realizaría en la presente Conferencia Diplomática de Japón.

El ministro Almagro fue el tercero en suscribir el acuerdo, luego del primer ministro de Madagascar y el ministro de Asuntos Exteriores de Japón. En su discurso reafirmó el compromiso histórico de nuestro país con el multilateralismo y la protección del medioambiente, con el capítulo de químicos y desechos, así como con el desarrollo progresivo del Derecho Ambiental Internacional.

http://www.republica.com.uy

La puja por el mercado de marihuana


EMPRENDEDORES APURAN PROYECTOS ANTE APROBACIÓN DE LA LEY

El mercado de la marihuana, el ilegal y el que será reglado legalmente, se preparan para el escenario futuro. Los traficantes acopian para aumentar sus ganancias hasta que la regulación se ponga en marcha. En 2013 hay récord de incautación.

5258a07b8fec6

Han aumentado los vendedores de implementos para fumar marihuana. Archivo El Pais

Mientras el proyecto de regulación se comienza a discutir en la Cámara de Senadores, dos fuerzas contrarias libran sus batallas. De un lado los narcotraficantes que apuestan a acopiar toda la marihuana que se produce en Paraguay. Los especialistas indican que en los meses previos al verano los traficantes acopian para el momento en que crece exponencialmente la demanda, baja la oferta y suben los precios. A esto se agrega el período que tomará la puesta en marcha de la venta legal -no menos de seis meses, según los cálculos más optimistas-, que el comercio ilegal aprovechará para hacer crecer sus ganancias.

Del otro lado, la posible legalización de la marihuana ha generado gran expectativa comercial de empresarios adentro y afuera del país, interesados, principalmente, en proveer la droga al Estado.

Además han aumentado los vendedores de implementos para fumar y, pese a que aún es ilegal plantar cannabis, abrieron tiendas que ofrecen lo necesario para cultivar, ya que cada vez son más los uruguayos que están plantando marihuana para el autoconsumo.

Julio Calzada, secretario ejecutivo de la Junta Nacional de Drogas, informó que han «recibido innúmeras consultas para producir marihuana en el país, tanto de uruguayos residentes en Uruguay como de uruguayos en el extranjero. Hemos tenido diferentes reuniones con uruguayos que se dedican a estos temas en Israel, en Holanda, en Francia, en Alemania, en Estados Unidos. Lo hemos hablado en términos informales porque les hemos insistido que hasta que no esté la ley aprobada no vamos a tener ninguna instancia formal con nadie».

El abogado Joaquín Panasco, especialista en asesoramiento legal empresarial del estudio Tesouro, considera que de aprobarse la ley que legaliza la marihuana hay dos oportunidades comerciales principales: «La de obtener autorización para ser el proveedor de la marihuana que se comercializará a través de las farmacias y la creación y administración de clubes de membresía; a cambio de un precio mensual a sus asociados, el inversor puede asumir las tareas de plantar, cultivar, cosechar y distribuir el producto entre los miembros», según el artículo «Legalización de la marihuana en Uruguay: oportunidades comerciales», que publicó el estudio Tesouro en la revista América Economía en agosto pasado.

Panasco informó a El País que el estudio al que pertenece está asesorando a cuatro clientes interesados en armar negocios relacionados con la marihuana, entre ellos un portugués y un uruguayo radicado en España, que lo contactaron a raíz del artículo que escribió en América Economía, y otros dos que viven en Uruguay.

 

«El portugués quiere proveerle al Estado. Y el uruguayo quiere llevar adelante un club de membresía. La opción de venderle al Estado implica tener un capital importante y tener la suerte de poder ser elegido como proveedor, que eso tampoco se sabe cómo va a ser», explicó Panasco.

Entre los integrantes de la Asociación de Estudios del Cannabis del Uruguay hay entre «cinco o seis clubes que se están formando en Montevideo, Maldonado, Colonia, Salto, Rivera» a la espera de que se apruebe la ley, indicó Laura Blanco, presidente de la Asociación, quien no coincide con Panasco en cuanto a que los clubes tengan un fin comercial. «En la ley no está previsto que haya alguien que administre los clubes porque todavía no tienen la forma en la regulación, pero son asociaciones civiles sin fines de lucro las que llevarían adelante los clubes», aseguró Blanco.

La Asociación está haciendo una investigación sobre los costos y cómo se administrarían los clubes. «Los clubes de membresía no involucran lucro porque la asociación civil lo que hace es repartir los gastos que se tienen, esa es la base de los clubes españoles».

Blanco considera que «el límite de miembros de los clubes que la ley ha puesto no es un límite muy razonable porque compartir la producción tiene costos bastante grandes y limitar a 45 el número de socios hace que esos costos sean más fuertes a la hora de dividirlos, sobre todo los costos fijos: el cultivo y la seguridad».

Varios productores interesados en cultivar marihuana se acercaron a la Asociación para consultar por las opciones comerciales; sin embargo AECU no ha recibido ninguna propuesta concreta, afirmó Blanco.

Narcotraficantes.

Hasta ayer viernes la cifra total de marihuana proveniente de Paraguay incautada era, contando los dos últimos operativos en siete departamentos del país, de 2.041.606 toneladas.

Según datos aportados por el Ministerio del Interior, ya se configura un récord de incautación en una década. En ese periodo el mayor pico se dio en 2011 con 1.930.636 toneladas al cierre del año.

«En nuestras hipótesis surge que de 20 toneladas que se consumen en el país, las fuerzas de seguridad uruguayas son muy efectivas, porque si se comparan con las incautaciones que hay en otros lugares del mundo por lo general no superan el 3 por ciento del total de la producción y acá estamos por encima del 10 por ciento», explicó el secretario de la Junta Nacional de Drogas (JND)

Calzada no cree en la hipótesis de un acopio de los narcotraficantes con vistas a «competir» con el futuro mercado legal.

«Esa es una hipótesis que ha circulado desde hace tiempo, hay quien dice que se da esta situación desde que se largó el proyecto de ley. A nosotros nos parece que tiene poco asidero eso, porque esto no se puede estoquear, el producto se degrada», opinó.

No obstante reconoció que es posible que los traficantes almacenen para dominar el mercado hasta que se ponga en marcha la nueva normativa.

Para Juan Andrés Vaz, de la Asociación de Estudios de Cannabis de Uruguay, esta posibilidad es totalmente factible.

«Hay que tener en cuenta esto: en la mejor de las hipótesis si la ley se aprueba a fin de mes van a pasar más de 120 días para la reglamentación. Después tenemos el cultivo que podrá llevarnos otros 150 días, entonces entre una cosa y otra pasará medio año para que esto comience a marchar. Y es esa zona gris que los traficantes van a explotar para seguir vendiendo», explicó Vaz.

El activista cree que el marco regulatorio hará «colapsar» el negocio de los narcotraficantes. En cambio Calzada se mostró más cauto: «Yo no diría que vaya a colapsar el mercado ilegal, yo diría que eso va a ser un proceso. Primero que los usuarios confíen en la seguridad del sistema de expendio regulado, y que progresivamente se le vaya ganando espacio al mercado negro», señaló.

De uno u otro modo, la puja por el mercado se encuentra en una fase «caliente». Los expertos antidrogas estiman que el negocio ilícito afronta riesgos mayores que la sola pérdida de la marihuana que forma el 90% del mercado negro. Les recortará el potencial de vender otras drogas ilegales.

Más cultivo.

En tanto, los aprestos del futuro negocio legal viven un momento de empuje. «La parafernalia (papelillos, pipas, desmorrugadores para moler la marihuana, etc.) se vende hace años en Uruguay. Es una cosa que siempre hubo porque es parte del consumo. Lo que sí estamos viendo ahora es que cada vez hay más tiendas de cultivo», aseguró Blanco de la Asociación de Estudios del Cannabis.

El año pasado abrió la primera en Montevideo, este año abrió la segunda. «Hay tiendas de cultivo en el interior del país. Esto está surgiendo ahora y, más allá que la ley todavía no se votó, sabemos que el autocultivo ha aumentado exponencialmente en estos años. Con este repunte del cultivo muchos vieron un negocio en las tiendas de cultivo», aseguró Blanco.

El año pasado abrió Urugrow, la primera tienda de cultivo en Montevideo. Está en el centro, en calle Colonia y Yaguarón. El local ofrece todo lo necesario para plantar can-nabis: la maceta biodegradable, el sustrato (tierra especialmente preparada para plantar cannabis), los fertilizantes, incubadoras, entre otros productos, con excepción de las semillas o las plantas, debido a que es ilegal.

Hoy venden 200 litros de sustrato por día, unos 1.000 litros por semana. Juan Andrés Palese, uno de los dueños de Urugrow, contó que ese producto, que ellos mismos elaboran, es lo más vendido de la tienda. Considera que una vez que se apruebe la ley aumentarán sus ventas.

Palese asegura que varios que vendían a través de la web decidieron instalar una tienda establecida porque con el proyecto de ley el tema está dejando de ser tabú.

Enrique «Kike» Tubino es uno de los dueños de Yuyo Brothers, una tienda familiar que abrió hace 11 años; comenzó vendiendo ropa y luego incorporaron insumos para fumar marihuana. Yuyo Brothers empezó a vender las hojillas y las pipas en las ferias y en 2006 abrió un local en la galería del Virrey, en el centro de Montevideo.

«Kike» dijo que si el Estado vende el «`faso` armado me matan porque no puedo vender más papeles que es lo que más sale». Si bien cree que aumentará sus ventas, considera que también habrá más competencia. Afirma que incluso hoy ya han crecido los puestos de venta de insumos para fumar marihuana.

Marcelo Vázquez es un uruguayo que vivió en el exterior mucho tiempo y volvió hace cinco años. Tiene la web «Tu Jardín», donde vende productos de cultivo de marihuana. Una vez aprobada la legislación a él le gustaría vender la marihuana como producto terapéutico. Otra variante.

Turistas quisieron comprar marihuana

El diario francés Le Figaro publicó un artículo titulado «Colonia, la Amsterdam de América Latina» en el que consultaron a operadores turísticos de Colonia del Sacramento sobre la posibilidad de que la legalización de la marihuana fomente el turismo en la ciudad. «Vamos a ser un poco como Holanda», dijo a Le Figaro Eduardo Caballero, propietario del albergue Colonia. Caballero contó que vio «a un grupo de turistas de Nueva Zelanda que quería comprar marihuana en una farmacia, mientras que la ley todavía no ha sido aprobada por el Senado».

Sin embargo, «las farmacias no venderán a quienes no tengan el registro, el carnet y para sacarlo hay que tener residencia y para tener residencia hay que tener tres meses en el país», aclaró Julio Calzada, secretario ejecutivo de la Junta de Drogas.

No es cannabis, es tomate

Urugrow abrió el año pasado, fue la primera tienda de cultivo de marihuana de Montevideo.

Ofrece lo necesario para cultivar cannabis, con excepción de las semillas y la planta.

Está en una galería de calle Colonia casi Yaguarón. En el local hay una incubadora germinadora con plantines en macetas chicas biodegradables (foto); al verlas, cinco de cada 10 clientes de Urugrow piensan que se trata de plantas de marihuana; pero son de tomate, morrón y lechuga. Juan Andrés Palese, uno de los dueños de la tienda, dice que no le molesta que pregunten, pero si la gente indagara sabría que no son de cannabis porque es ilegal venderlas.

NEGOCIO.

Vender la droga al Estado

Uno de los negocios por los que más consultan los inversores es producir la marihuana para el Estado.

Clubes de membresía

El proyecto de ley establece la creación de clubes, pero no aclara cómo serán administrados; pese a esto hay quienes aseguran que podría ser un negocio si la reglamentación permite que un inversor administre el club y cobre una cuota.

Venta de artículos

Venta de implementos para fumar o de lo necesario para cultivar la marihuana. También puede venderse merchandising.

Ropa con tela de cáñamo

Es otro negocio que evalúan varios empresarios que ya están en el mercado.

http://www.elpais.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: