Anuncio publicitario
11 Oct
La Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) ganó hoy el Premio Nobel de la Paz 2013, por sus «amplios esfuerzos para eliminar» estos arsenales, informó el Comité Nobel de Noruega, y como impulso a su papel en el conflicto de Siria.
«Los sucesos recientes en Siria, donde han vuelto a ser usadas armas químicas ha puesto de nuevo de manifiesto la necesidad de incrementar los esfuerzos para eliminarlas», explicó Thorbjørn Jagland, secretario del Comité Nobel.
En el fallo se recuerda que todavía hay países que no han firmado la Convención contra las Armas Químicas y que otros, como EE. UU. y Rusia, no han cumplido los plazos para eliminar sus arsenales.
Con sede en La Haya, la OPAQ es la entidad encargada de aplicar la Convención contra las Armas Químicas que entró en vigor en 1997 y que ha sido suscrita por 189 Estados decididos a conseguir un mundo libre de este tipo de arsenales.
La decisión a favor de la OPAQ sorprendió a los medios, ya que en la recta final hacia el anuncio del galardón se había perfilado como clara favorita la joven paquistaní Malala Yusufzai, la adolescente de 16 años tiroteada el año pasado por los talibanes por defender la educación femenina en su país.
La televisión pública noruega NRK informó sin embargo esta mañana de que el Comité Nobel había decidido que no fuera Malala, por su corta edad, sus escasos logros y la posibilidad de que el premio la convierta en un objetivo terrorista.
La OPAQ sigue en la nómina de los Nobel de la Paz a la Unión Europea (UE), ganadora en 2012 del premio internacional más codiciado del mundo por sus logros para el avance de la paz y la reconciliación en Europa, así como el establecimiento de la democracia y los derechos humanos en el viejo continente.
Tras el anuncio de hoy queda por conocer el correspondiente a Economía, que se anunciará el próximo lunes en Estocolmo.
El Nobel de la Paz es el único que se anuncia y entrega fuera de Estocolmo, por decisión del creador de los premios, el magnate sueco Alfred Nobel, ya que en su época Noruega formaba parte del Reino de Suecia.
La ronda de los prestigiosos premios entró ayer en su fase más mediática, con el anuncio del correspondiente a Literatura, que fue para la canadiense Alice Munro, como «maestra del relato corto contemporáneo».
En los días precedentes se dieron a conocer los correspondientes al ámbito científico, ronda que abrió el lunes el de Medicina, que fue compartido por los científicos estadounidenses James E. Rothman y Randy W. Schekman y al alemán Thomas C. Südhof.
El martes se anunció el de Física, que se repartió entre el físico belga François Englert y el británico Peter Higgs por haber postulado la existencia de la partícula subatómica conocida como bosón de Higgs.
La tanda de los Nobel científicos se cerró el miércoles, con el de Química para el austríaco Martin Karplus, el sudafricano Michael Levitt y el israelí Arieh Warshel, los tres afincados en Estados Unidos.
La entrega de los Nobel se realizará, de acuerdo a la tradición, en dos ceremonias paralelas el 10 de diciembre, en Oslo para el de la Paz y en Estocolmo los restantes, coincidiendo con el aniversario de la muerte de Alfred Nobel.
11 Oct
ESTUDIO REALIZADO
Un estudio pone en evidencia la proporción inversa entre el poder social y la empatía.
Los psicólogos demuestran que el nivel de ingresos es inversamente proporcional a la solidaridad social. Basándose en material documental sólido y verificable, el psicólogo estadounidense Daniel Goleman indica que la ubicación y poder social son un factor decisivo que influye en los modelos del comportamiento social.
Un experimento en esta área realizado por especialistas en psicología social de la Universidad de Ámsterdam y la Universidad de California pone en evidencia la proporción inversa entre el poder social y la empatía: los participantes del experimento que tenían menos ingresos, más atención e interés ponían en los problemas de otras personas, mientras que los ‘ricos’ se caracterizaban por la indiferencia y la poca compasión hacia su próximo.
Goleman indica que los psicólogos tienen la explicación para este comportamiento: mientras que los ricos pueden contratar ayuda, los que tienen pocos recursos materiales son más propensos a valorar sus activos sociales. “Esto tiene profundas implicaciones para el comportamiento de la sociedad y las política públicas. Sintonizar con las necesidades y los sentimientos de otra persona es un requisito previo a la empatía, que a su vez puede conducir a la comprensión, preocupación y, si las circunstancias lo requieren, la acción correcta y compasiva”, recalca el psicólogo.
Goleman explica que el aumento de la desigualdad y la profundización de la distancia social es el motivo básico del “déficit de empatía”, que puede llevar a la ‘atomización’ de la sociedad, mientras que en el mundo contemporáneo, cada vez más desigual, “la reducción de la brecha económica puede ser imposible sin abordar la brecha de la empatía”, concluye el experto.
11 Oct
Los datos oficiales revelan que solo el 18 % de los pacientes recibió los cuidados paliativos que necesitaba. ¿Por qué sucede esto?
Primero porque a pesar de que era una prestación obligatoria del sistema, nunca se efectivizó. Si no tienen la obligación, los prestadores no lo desarrollan. Además es una disciplina relativamente nueva. Es como todo lo nuevo. Cuando surgieron otras especialidades, costó un poco. Y esto también va a costar, pero va a salir y en unos años vamos a tener cuidados paliativos para todo el mundo. Hay que hacer un cambio cultural y hay que mostrar que los pacientes no se mueren con la mejor calidad de atención. Los médicos tratan a todos los pacientes; no es que los abandonan. Pero hay que darles otras herramientas e institucionalizar los cuidados paliativos.
¿Cuál es el cuidado ideal?
Que el paciente reciba la atención para todos los problemas físicos que tiene, para los problemas sociales, psicológicos, espirituales; que se atienda a la familia, que pueda morir en paz, preferentemente en su domicilio, que se puedan cumplir sus últimas voluntades. Y manejar el dolor, sobre todo en los pacientes con cáncer, que sufren dolor severo en 80 % de los casos.
Según los datos, la disponibilidad de morfina en las instituciones es buena. Sin embargo, no se les da a los pacientes. ¿Por qué?
Fundamentalmente es por falta de formación, por falsas creencias en torno a la morfina, y también en parte por todos los hechos que han sucedido y que han teñido al uso de la morfina de una situación más complicada. En lo personal pienso que lo básico es la falta de formación. En cuanto los profesionales se forman en los cuidados paliativos, el consumo de morfina empieza a subir y los pacientes empiezan a ser bien tratados.
¿Qué efectos adversos tiene la morfina?
Es un fármaco seguro que no tiene efectos secundarios, excepto el estreñimiento. Alguna vez puede dar vómitos al inicio, pero es muy ocasional. Y nada más.
¿Qué es, en definitiva, lo que no saben los médicos?
No nos han enseñado en la Facultad a manejar la morfina. Por suerte, eso se está revirtiendo ahora. Pero yo aprendí a usar la morfina 13 años después de recibida. Antes no la conocía. No es un fármaco de uso común.
¿Y es difícil aprender a usarla?
No, para nada. La insulina es más complicada, tiene más riesgos, pero todo el mundo la usa y nadie le tiene miedo. Ahora se generó una Unidad Docente Asistencial en ASSE y Facultad de Medicina. Vamos a empezar a trabajar en todos los hospitales donde hay estudiantes de pregrado: Maciel, Pasteur, Clínicas y Pereira Rossell. En la primera etapa vamos a trabajar en el Maciel y en el Hospital de Niños del Pereira Rossell, que es donde hay unidades ya formadas. Y estamos haciendo llamados a concurso para organizar las otras unidades. Van a hacer las dos cosas: asistir pacientes y enseñar cuidados paliativos.
La Organización Mundial de la Salud recomienda administrar 60 miligramos por día a los pacientes con cáncer terminal, pero en Uruguay reciben 9,5 miligramos. Esto deja al país en una posición bastante mala.
Si, por eso el plan nacional y toda la movida que estamos haciendo hace años. Estoy segura de que si el año que viene medimos el mismo indicador, va a haber aumentado. Porque en la medida que los profesionales vayan aprendiendo, va a aumentar el consumo de morfina y los pacientes van a estar mejor. Es automático. Cuando comenzamos en el Maciel no se consumía nada. Ahora se usa muchísimo, tanto que ni lo medimos. Si bien las cifras iniciales no son buenas, es lo que ha pasado en todo el mundo. La importancia que tienen es saber dónde estamos parados, y de ahí en adelante solo cabe mejorar. No hay forma de empeorar.
El plan está pensado en varias etapas. Hoy en día, ¿qué pueden pedir los usuarios?
Tienen que reclamar la asistencia. Que los vea algún médico o enfermero que conozca de esto. Si sus instituciones no tienen deberán contratar afuera. Pero en la mayoría de ellas hay alguien que sabe. Tendrían que tener esos recursos hace tiempo, pero bueno. Ahora estamos trabajando con los prestadores en los que no hay para ver cómo cubrimos la brecha. Va a ser un proceso. Lo bueno es que todos están ávidos por empezar a trabajar.
11 Oct
Por SUAT
Se trata de una enfermedad crónica caracterizada por un aumento continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterias. Según consensos internacionales, una presión sistólica sostenida por encima de 139 mmHg y una diastólica sostenida mayor que 89 mmHg se encuentran vinculadas con un aumento del riesgo de aterosclerosis.
La hipertensión arterial (HTA) es considerada como uno de los problemas más significativos de salud pública, especialmente en los países desarrollados. Consiste en una afección asintomática y fácil de detectar -mediante la toma de presión- pero si no se descubre y trata a tiempo se presentará como una complicación grave. Al mismo tiempo, se debe considerar que la hipertensión crónica es el factor de riesgo modificable más importante en cuanto al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y renales.
Prevalencia
Los hombres tienen mayor predisposición que las mujeres de desarrollar HTA. Sin embargo, esta situación se modifica cuando las mujeres llegan a la menopausia porque hasta ese momento poseen hormonas protectoras que desaparecen en el climaterio; por lo tanto, en esta etapa de la vida la frecuencia se equipara a la de los hombres.
Alimentación
Aproximadamente un tercio de las personas que padecen esta enfermedad se da por el consumo de sal, ya que al aumentar su ingesta también se eleva la presión osmótica al generar retención de agua y, por consiguiente, aumentando la presión sanguínea.
Las personas afectadas por esta patología tienen que mantener una alimentación balanceada e implementar una dieta hiposódica o baja en sodio. En este punto, es necesario considerar que es de suma importancia no consumir sal agregada y realizar una adecuada selección de alimentos bajos en sodio.
En vez de emplear sal, se puede realzar el sabor natural de los alimentos agregando diferentes condimentos y aplicando distintas estrategias a la hora de prepararlos. Para esto, se pueden implementar algunos consejos útiles :
Utilizar variados condimentos, hierbas y especias. De esta manera, se realzará el sabor de las preparaciones sin necesidad de añadir sal. Algunas especias sugeridas: azafrán, canela, comino, jengibre, nuez moscada, pimienta y pimentón. Las hierbas aromáticas recomendadas son: albahaca, laurel, orégano, perejil, romero y tomillo. Y también se puede recurrir a ciertos vegetales: ajo, apio, cebolla, ciboulette, morrón, pimiento y puerro, entre otros.
Emplear poca cantidad de agua en la cocción y, para eso, lo esencial es tapar el recipiente durante la cocción; de esta forma, se evita la volatilización de los ácidos aromáticos y la pérdida total de los sabores.
Mezclar las verduras y las carnes con alimentos dulces para obtener una combinación agridulce. Esto se puede hacer de la siguiente manera: carne con puré de manzana o rodajas de ananá, manzana verde rallada y zanahoria para acompañar filetes de pescado con limón o combinar repollo crudo picado con manzana rallada.
Dar preferencia a los métodos de cocción secos -como horno, grill y parrilla- con el fin de formar costra de tostación y realzar el sabor de los alimentos.
Preparar variadas salsas como acompañamiento: de zanahoria, remolacha, menta, pesto o vinagreta.
Por otra parte, también hay alimentos que deben evitarse al contener elevadas cantidades de sodio:
Es primordial tener presente que existe una serie de compuestos -que contienen sodio- que son añadidos a los productos por parte de la industria alimentaria y algunos de esos aparecen a continuación: glutamato monosódico, benzoato de sodio, bicarbonato de sodio, citrato de sodio, ciclamatos y sacarina sódica, y fosfato disódico.
Por otro lado, los alimentos que se pueden seleccionar por su bajo contenido de sodio son los siguientes:
SUAT te acerca una serie de consejos para que puedas mantener un estilo de vida saludable. Si presentas dudas en relación a esta enfermedad, sus cuidados o prevención, no dudes en consultar con un especialista.
Leé más en: http://www.suat.com.uy/consejo-medico/201-hipertension-arterial-y-alimentacion/
11 Oct
La ministra de Salud, Susana Muñiz, se comprometió ante representantes de la colectividad gay a estudiar la derogación del decreto que inhabilita por doce meses a donar sangre a hombres que hayan tenido relaciones sexuales con otros hombres.
Muñiz recibió a directivos de la Asociación de Familias LGBT y Homoparentales, que reúne a lesbianas, gays, bisexuales, trans y heterosexuales.
Esta asociación entiende que ese decreto, además de «estigmatizante», es «claramente discriminatorio con una parte importante de nuestra sociedad». Según informaron en un comunicado, la ministra Muñiz se mostró «sensible» al tema y expresó su compromiso con estudiar su derogación.
Esta asociación argumenta que los casos de VIH Sida son más frecuentes entre heterosexuales, según datos divulgados ayer por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La Asociación de Familias LGBT también le planteó a Muñiz que todos los centros de salud del país sean declarados «libres de homofobia», siguiendo la tendencia de las leyes aprobadas en los últimos años como la que habilitó el matrimonio gay.
Actualmente el MSP estableció centros de salud libres de homofobia, que atienden a integrantes de la comunidad gay.
Sobre este tema, la ministra Muñiz manifestó que el MSP «dará los pasos necesarios» para comenzar a brindar talleres de capacitación a todo el personal de la salud para progresivamente declarar como «libres de homofobia» a todos los centros asistenciales del país. Pero dijo que el primer paso podría ser declarar al propio MSP como «libre de homofobia».
La Asociación de Familias LGBT y Homoparentales le dejó a Muñiz una carta con estos planteos, firmada por Omar Salsamendi, presidente de la organización; Sheina Leoni Händel, secretaria general; y Myriam Puiggrón Frezza, vocal.
11 Oct
El Centro de Rehabilitación Física de Maldonado (Cerema), que el pasado 15 de enero cumplió tres años, organiza mañana la jornada de recaudación anual en los salones del Cantegril Country Club de Punta del Este.
El fin del evento benéfico al cual convoca Cerema es seguir brindando la atención a personas con discapacidades complejas, para mejorar la cantidad y calidad de las respuestas asistenciales cotidianas.
El desafío principal consiste en incrementar los recursos humanos en distintas disciplinas, ya sea con mayor cantidad de técnicos o más carga horaria de estos, según dijo a El País la contadora Rosita Polakof, tesorera de la institución gestionada por una asociación civil sin fines de lucro.
También se piensa en próximas ampliaciones edilicias y en el mantenimiento e incorporación de tecnología.
El evento será emitido a través de un programa especial por los canales 11 y 7, funcionando en cadena solidaria desde las 20:00 hasta las 22:00 horas. Participarán prestigiosos comunicadores y artistas nacionales.
Además de esta actividad de beneficio, el centro cuenta con una campaña de socios mensuales que por sí establecen el monto de la cuota.
Con régimen de atención ambulatoria, el Cerema trabaja para contribuir al incremento funcional de las personas con discapacidad transitoria o permanente, de mediana a severa complejidad, favoreciendo su inserción en el medio familiar e igualmente en sectores de la comunidad.
La atención está dirigida a una población mayor de 15 años con discapacidad y potencial de rehabilitación.
Pero también se busca brindar asistencia a menores de 15 años con distintas discapacidades, según las indicaciones de centros de rehabilitación infantil de referencia a nivel nacional, donde hayan sido debidamente valorados.
El centro también tiene presente la necesidad de reacondicionamiento físico y funcional de personas con discapacidades físicas adquiridas en etapas tempranas de su vida, para de este modo cursar su ciclo vital manteniendo el nivel de independencia correspondiente a su edad y situación clínica.
Polakof confirmó que desde su fundación, el Cerema dio respuesta a más de 850 solicitudes de admisión para tratamientos de rehabilitación. Los pacientes llegaron no solo del departamento de Maldonado, sino también de Montevideo, Canelones, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Rivera, y Artigas.
En diálogo con FM Gente, el director técnico Hugo Núñez Bernardes, reveló que han detectado un crecimiento a nivel nacional de personas que sufren discapacidad transitoria o permanente a causa de los siniestros de tránsito.
El Centro de Rehabilitación Física contó en su origen con el aporte de la Intendencia de Maldonado, que otorgó en comodato el predio y el edificio, y asimismo realizó un aporte económico para el equipamiento, gestionó la cooperación de organismos internacionales, asig- nó profesionales y funcionarios en comisión, y destinó una partida económica mensual de $ 200.000. También han colaborado en el equipamiento entidades públicas como el BPS y embajadas como la de Japón.
Las instalaciones se ubican en Zelmar Michelini y 3 de Febrero, muy cerca de la terminal de ómnibus. El centro cuenta con una recepción amplia, una sala de espera y baño público. Hay tres consultorios médicos y sala de enfermería.
El área de tratamiento incluye boxes con diferentes equipos para terapias físicas, un gimnasio destinado a mecanoterapia, cinesiterapia y reeducación funcional, dos talleres de terapia ocupacional y una piscina climatizada de 30 metros cuadrados para hidrocinesiterapia.
A la distancia, se puede colaborar telefónicamente; donando $ 50 por el 0900 98 54; $ 100 por el 0900 98 55; $ 200 por el 0900 98 56, y $ 500 por el 0900 98 57.
También hay dos cuentas en el BROU para recibir donaciones: caja de ahorro en pesos (023 046383 1) y caja de ahorro en dólares (023 046384 0).
11 Oct
En el Instituto Pasteur de Montevideo (Mataojo 2020 y Rambla Euskal Erría) desde la hora 10:00 y hasta las 17:00, hoy se realizará una nueva Jornada de Puertas Abiertas al Público.
Los especialistas que trabajan día a día en esta institución, dedicada a la investigación y desarrollo en biomedicina, compartirán con escolares, liceales y público en general el avance de sus actuales líneas de trabajo.
Ante una asistencia que se estima en el millar de invitados, la atracción principal será la serie de stands sobre ADN y bioinformática, proteínas, células, cáncer, sistema nervioso y enfermedades infecciosas.
Asimismo se exhibirán audiovisuales y la muestra itinerante de LATU-Espacio Ciencia, que cuenta, entre más atractivos, con ilusiones visuales, pared fosforescente, leds, panel de los inventos, bolas de plasma, cama de clavos, hologramas, rueda cuadrada, caleidoscopio, y juegos de matemática.
11 Oct
DINAMA DARÍA EL AVAL
La Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), convoca para este lunes a las 17.30 horas, en Burdeos y acceso a Puntas de Sayago, a una audiencia pública sobre la planta regasificadora.
La audiencia pública tiene como finalidad generar el diálogo entre las autoridades y la gente que conoce y vive en la zona. Se trata de una instancia de participación en el proceso de toma de decisión respecto a la propuesta, para que todos los implicados expresen su opinión respecto a ella.
En la audiencia los ciudadanos podrán discutir el proyecto, hacer preguntas y presentar propuestas.
El proyecto incluye una terminal regasificadora para la recepción, almacenamiento y regasificación del gas natural licuado y un gasoducto con un tramo subacuático y otro terrestre para el transporte de gas natural.
La terminal se localizará en el Río de la Plata aproximadamente 2.5 km al sur de Punta Sayago, el gasoducto se extenderá desde la terminal hasta acometer tierra en Punta Yeguas, continuando su traza terrestre hasta la conexión con el troncal del Gasoducto Cruz del Sur.
Ayer, el director nacional de la Dinama, Jorge Rucks, estimó que la planta tendrá el aval de ese organismo, aunque se podrá exigir ciertas prestaciones.
En Radio Uruguay, Rucks estimó que en la audiencia pública se volcará mucha información, aunque aclaró que la mayor parte de los datos sobre la planta regasificadora, han sido entregados a la población.
“No vamos a abrir opiniones definitivas hasta tanto no termine el proceso, pero sí adelantar convicciones técnicas”, sostuvo, al tiempo que opinó que no será importante el impacto de la planta.
Por otra parte, afirmó que estima que el aval ambiental será otorgado, pero con condiciones. “A este proyecto podemos decir sí, podemos decir no, o podemos decir sí pero. (…) Si damos una negativa tenemos que fundamentar claramente por qué damos una negativa por impactos medioambientales irreversibles”, declaró.
“Mi sensación es que vamos a un sí condicionado para que los impactos ambientales de la planta sean mitigados y sean compensados en aquellos daños ambientales que implican afectaciones que tengan que compensarse con algún beneficio de tipo ambiental o social”, sostuvo.
11 Oct
El uruguayo 3.0 es optimista y piensa en un siglo XXII «más natural», con desarrollo científico pero con mínima robotización, una dieta más vegetariana y más longevidad. Una empresa de investigación de mercado removió algunos paradigmas.
Energías renovables y medios de transporte ecológicos serán parte del futuro. Foto: archivo El País
«Lo primero que definimos al hacer la encuesta es fijar el plazo, cien años, porque queríamos hablar de un futuro en términos bien definidos», explicó Diego Nande, gerente comercial de Mercopuls Latin América, Investigación de Mercado.
La consulta que se hizo sobre una muestra de 650 casos, inquirió sobre las expectativas mundiales y nacionales para el siglo XXII; temas relacionados a medio ambiente y energía, temas sociales, comunicaciones y transporte. El primer ejercicio que se planteó la empresa fue pensar en qué habría pasado con una consulta similar en 1913, cómo habrían imaginado los uruguayos su futuro.
«El primer dato que nos sorprendió fue el grado de optimismo que existe en los uruguayos, sobre todo en la franja de 50 a 70 años, al imaginar los próximos años», apuntó Nande, «estamos acostumbrados a pensar en que el uruguayo es gris, muy trabajador, pesimista y los números están mostrando que esto ya no es así».
Los valores totales muestran que los optimistas son el 43% de los encuestados, los inmutables solo el 5%, los ambivalentes representan el 25% y los pesimistas son el 27%. En el desglose por género también hay sorpresas: predomina el pesimismo en el género femenino (33%) respecto al masculino (21%); los grados de optimismo alcanzan al 46% de los hombres y solo al 40% de las mujeres.
En el imaginario domina un futuro mejor, aunque con algunas amenazas. Por ejemplo, el crecimiento de las aguas del Océano Atlántico harán perder territorio a Uruguay. O que solo tendremos dos estaciones a lo largo de un año.
Pese a ello las expectativas generales son marcadamente positivas. En el resumen de la consulta se describe la visión general del país como un «modelo de desarrollo que permita la articulación del progreso con el cuidado del medio ambiente, y el relacionamiento humano como base del mismo».
La mayoría piensa que la población del país aumentará a través de la migración internacional. También que se producirá un cambio en los hábitos de alimentación, pasando a dominar un régimen vegetariano por encima del consumo de carnes que caracteriza al país. Se piensa en «un desarrollo científico con aplicaciones en la medicina y la prolongación de las expectativas de vida».
«El uruguayo no se identifica con un futuro robotizado, que sustituya al hombre en sus funciones básicas de trabajo o relacionamiento, así como tampoco con una visión de integración con el espacio/universo que promueva un aumento de los recursos, pero a su vez de las distancias entre las comunidades y las personas».
«Una clave para el estudio es que nosotros todavía estamos marcados por el cambio de siglo, lo cual nos permite pensar con más claridad en qué pasará con un nuevo cambio de siglo», apuntó Nande.
La energía, la salud y el medio ambiente fueron los temas dominantes en la encuesta. Algunos de estos módulos muestran las esperanzas que alientan muchos uruguayos en los próximos 100 años. Otros los riesgos que acechan.
Para el 54% de los consultados, el país será uno de los principales productores de energías renovables de la región, sin depender del petróleo en su matriz productiva.
Sin embargo, lejos de la unanimidad, el 27% de los uruguayos consultados cree que el país continuará dependiendo del petróleo y sus derivados en los próximos 100 años.
El cambio climático presenta el más preocupante de los escenarios para los uruguayos, ya que el 75% considera que habrá solo dos estaciones al año.
Ligado a ello, el 29% estima que el aumento del nivel del mar que se predice a nivel global provocará una importante pérdida de territorio para Uruguay en una centuria.
Si la dieta de los uruguayos hoy es característica por su alto per cápita de carnes, el 62% cree que la dieta principal estará basada en el consumo de vegetales y legumbres.
Grupos minoritarios apuestan a ideas más osadas. Por ejemplo, el 26% estima que se controlará la conducta delictiva mediante la manipulación de neuronas. El 22% cree que los androides tendrán un papel socializador y de cuidados para las familias.
-La consulta lanzada por Mercopuls Latin America tomó una muestra de 650 casos y abarcó un universo de hombres y mujeres cuyas edades van de los 18 a 70 años.
-En términos generales los consultados expresaron una visión marcadamente optimista del futuro. El cuadro general muestra que el 43% expresó una visión optimista, un 5% cree que no habrá cambios y todo será inmutable, un 25% estima que la situación del mundo oscilará entre mejor y peor y será por ende ambivalente, y el 27% cree que decididamente la situación empeorará.
-Algunos grupos minoritarios de los consultados fueron más osados al expresar visiones globales más complejas. Por ejemplo el 16% cree que en un siglo desaparecerán las ciudades y las personas se organizarán en pequeñas comunidades. Un 14% cree que América Latina se convertirá en un solo país. Y por último, un 5% cree que los seres humanos alcanzarán por fin la inmortalidad descargando su mente en una computadora.
-Son también revolucionarias las transformaciones en materia de comunicaciones. El 76% cree que el sistema de transporte será sin emisiones contaminantes. Un 49% que las comunicaciones serán con hologramas, el 38% que habrá turismo espacial frecuente.
Comentarios recientes