Archive for 10 de octubre de 2013

Conocé los 10 errores más comunes que cometen los corredores


SALUD

Aprendé cómo podés evitar lesiones y disfrutar al máximo con esta práctica deportiva

521f8af29cd59

El Mercurio/GDAmié oct 9 2013 08:30

Con la llegada del calor, aumentan las ganas de hacer actividades al aire libre, entre ellas el running, una tendencia que va en aumento entre los chilenos.

Para practicarlo sólo se necesita un par de zapatillas y las ganas de salir a correr. Sin embargo, es importante fijarse en algunos detalles para evitar lesiones y disfrutar al máximo.

Por esto, el médico deportivo Matías Morán y el kinesiólogo Víctor Olivares, ambos del 110 Sport Health Center, revelan los 10 errores más comunes que se cometen en esta actividad. ¡Toma nota!

1.- Empezar a correr sin una evaluación médica previa: aunque seamos personas completamente sanas, la actividad física tiene sus riesgos, algunos tan graves como la muerte súbita asociada al ejercicio por enfermedades cardiovasculares no diagnosticadas. Por este motivo, se recomienda realizar un chequeo médico previo con el fin de disminuir la probabilidad de algún evento en tu salud.

2. Realizar el entrenamiento de tu amigo: uno de los principios en la metodología del entrenamiento es «el principio de la individualidad», que en términos sencillos se refiere a que cada uno de nosotros debería tener un entrenamiento específico, según nuestras propias características. Por este motivo, no uses un plan de entrenamiento que no está hecho para ti.

3. El mito de la selección del calzado: elegir la zapatilla es un tema que tiene mucho de marketing y poco de ciencia. No hay investigaciones serias que demuestren la disminución de las lesiones, la mejoría mecánica, etc. Además, los estudios que hay tienen conflicto de interés. Por este motivo, la selección del calzado se debe hacer de forma individual y con asesoría de alguien con conocimientos en el tema.

 

4. Usar el suplemento deportivo del hermano: así como realizar el entrenamiento de tu amigo, la suplementación deportiva tiene indicaciones específicas y en periodos específicos del entrenamiento o competencias. Por esto, no uses un suplemento que no te lo ha indicado un especialista en el área. Finalmente el uso no adecuado de suplementos deportivos puede ser perjudicial para tu salud.

5. Usar internet para tus decisiones de entrenamiento: la cantidad de información que existe en internet es enorme, pero encontrar información de calidad no es tan fácil. Muchos parten sus entrenamientos con recomendaciones generales bajadas de la red, probablemente mejoren al principio, pero más temprano que tarde pueden aparecer problemas de salud por esta mala práctica. Es mejor que busques asesoría directa por un especialista.

6. Entrenar sólo el fin de semana: muchos que no tienen tiempo en la semana, entrenan sólo sábados y domingos. Esta práctica sólo ayuda a provocar lesiones, y poco aporta a mejorar nuestro estado físico y rendimiento deportivo. Es recomendable que entrenes por lo menos 3 veces a la semana y de forma progresiva. Así y todo, la recomendación es que te asesores para empezar practicar running.

7. Realizar entrenamientos a la antigua: tiempo atrás, para el running de larga duración se entrenaba mucho volumen (largas jornadas de trote continuo). Hace algunos años se sabe que el entrenamiento en series de repeticiones tiene un gran impacto en mejorar el rendimiento, sin tener extensas jornadas de volumen. Por esto, asesórate adecuadamente para administrar dichas cargas de entrenamiento según tus características personales.

8. No darse días de descanso: el «entrenamiento silencioso» es tanto o más importante que el entrenamiento específico del running. Por este motivo, debes darle importancia a los tiempos de descanso, tanto en las horas que duermes como en los días de descanso, con bajas cargas de entrenamiento o descanso completo sin entrenamiento.

9. Seguir entrenando con molestias físicas: si comenzaste con alguna molestia o dolor que no tenías antes, es mejor que pares y te evalúes con un especialista en el tema. Si no tienes deseos de ir al médico u otro especialista, por último deja de entrenar, evalúa si con el reposo desaparece la molestia y así, eventualmente, podrías volver a tus entrenamientos. En caso de persistir con la molestia o dolor después de algunos días de reposo, la recomendación es que te veas con un especialista.

10. Bajar de peso en días seguidos de entrenamiento: puede que una de tus metas al empezar a practicar running sea la de bajar de peso, por lo que empiezas a pesarte día a día. Recuerda que una baja de peso saludable sería aproximadamente entre 400 gramos y 1 kilogramo a la semana, por lo que si bajas 2 kilos de un día para otro, lo más probable es que esa baja de peso sea por deshidratación. La deshidratación en casos extremos puede provocar la muerte. Por ello, si tu meta es bajar de peso, asesórate por un nutricionista deportivo, además de tener presente la importancia de una buena hidratación.

http://www.elpais.com.uy

Anuncio publicitario

Como reducir la apariencia de las estrías


Las estrías son unas pequeñas marcas en la piel bastante frecuentes en mujeres e, incluso, hombres, que buscan por todos lo medios reducir su apariencia. Pero ¿por qué aparecen?, ¿cómo podemos evitarlas? y ¿que soluciones existen una vez las tenemos?.

articulos2_32677

Las estrías surgen cuando las fibras elásticas que forman la piel se rompen a causa de un estiramiento amplio y rápido. Es frecuente que se produzcan cuando experimentamos grandes cambios de peso, por lo que suele ocurrir cuando nos quedamos embarazadas, engordamos en poco tiempo o si nuestros músculos se desarrollan rápidamente, así que igualmente puede afectar a los hombres.

No obstante, existen otras variables por las que podemos presentar estrías, como la genética, problemas hormonales o afecciones en la piel. Estas marcas suelen aparecer predominantemente en la zona de los muslos, la cadera, la tripa, los brazos y, en el género femenino, también en el pecho. En su primera fase suelen ser de color rosáceo, pasando a un rojizo tirando a azulado y terminando en convertirse en blancas.

¿Cómo prevenirlas?
La realidad es que las estrías son muy difícil de eliminar, sobre todo es casi imposible cuando ya están blancas. Por ello, es importante seguir algunas pautas que nos ayuden a prevenirlas. Para empezar, como siempre, la hidratación es fundamental, ya que aportará elasticidad a la piel evitando que se rompa con mayor facilidad. Algunas cremas a base de ingredientes naturales, como la anteca de cacao o el aceite de jojoba son muy recomendables.

Otros consejos básicos que nos ayudan a retrasar su aparición es beber mucha agua, unos dos litros al día por lo menos, exfoliarse prácticamente a diario para promover la regeneración de las células, realizar ejercicio físico como mínimo dos días a la semana, comer alimentos ricos en vitamina A,C y D, estimular mediante masajes y chorros de agua fría la circulación sanguínea y evitar los cambios de peso rápidos y radicales.

Soluciones
Como hemos dicho anteriormente, no resulta fácil deshacerse de las estrías, sobre todo en su última fase, cuando podemos verlas de color blanco. Sin embargo, sí que podemos intentar reducir su apariencia con algunos productos, tratamientos o remedios caseros, que siempre serán más efectivos cuando éstas sean rosáceas o rojas.

En cuanto a ingredientes naturales, los más populares son la rosa mosqueta, el aceite de argán, coco o almendras dulces y la lavanda. También podemos ayudarnos de aquellas que contienen Retinol. En lo que a remedios caseros se refiere, los más efectivos son a base de zanahoria, aguacate o una crema que combine varios aceites.

http://www.unoticias.com.uy

Ejecutivo envió proyecto sobre licencia maternal con varios beneficios para los padres


En la norma se modifica la licencia maternal extendiéndola hasta las 14 semanas, luego se agregó el medio horario de trabajo hasta los seis meses de vida del niño, del mismo pueden hacer uso de forma indistinta la madre o el padre del bebé.

articulos2_32701«Dentro de tres años, la trabajadora dependiente o por cuenta propia (que hasta el momento no tenía ningún beneficio) o una trabajadora con una empresa unipersonal con hasta un empleado, va a tener catorce semanas de licencia por maternidad», afirmó el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta.

«Luego hasta los seis meses de edad del niño, tendrá medio horario de trabajo, que podrá ser usado indistintamente por el padre o la madre.Este es un proyecto que pone a Uruguay a nivel internacional, en lo que tiene que ver con las licencias maternales», agregó el ministro.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
VA

 

Obligan a mujeres a hacerse el PAP


PROYECTO PASARÁ AHORA A ESTUDIO DE DIPUTADOS

La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley por el que se establece la obligatoriedad de la realización anual de los exámenes ginecológicos de Papanicolau y mamografía, con el objetivo de mejorar la salud de la población a través de una política de prevención.

080000-Pap-Test_2

El proyecto presentado por la diputada Ivonne Passada (MPP) busca ampliar el espectro de protección, obligando a las mujeres mayores de 40 años a realizarse estos estudios, como forma de prevenir el cáncer de mama y de cuello uterino.

El cáncer de cuello de útero se sitúa en el quinto lugar de causa de muerte por cáncer en mujeres, pese a lo cual solo el 30% de la población femenina se realiza las pruebas de Papanicolau. Además, en Uruguay una de cada diez mujeres podría desarrollar cáncer de mama a lo largo de su vida.

Desde el año 2006 el decreto N°571/006 determina como requisito para expedir el carné de salud básico a las mujeres en todo el territorio nacional, la presentación del resultado de los exámenes de Papanicolau.

Las mamografías se exigen como requisito para el carné de salud a mujeres que trabajan y tienen entre 40 y 59 años.

http://www.elpais.com.uy

Obligan a mujeres a hacerse el PAP


PROYECTO PASARÁ AHORA A ESTUDIO DE DIPUTADOS

La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley por el que se establece la obligatoriedad de la realización anual de los exámenes ginecológicos de Papanicolau y mamografía, con el objetivo de mejorar la salud de la población a través de una política de prevención.

piernasabiertasmedias-300x296

El proyecto presentado por la diputada Ivonne Passada (MPP) busca ampliar el espectro de protección, obligando a las mujeres mayores de 40 años a realizarse estos estudios, como forma de prevenir el cáncer de mama y de cuello uterino.

El cáncer de cuello de útero se sitúa en el quinto lugar de causa de muerte por cáncer en mujeres, pese a lo cual solo el 30% de la población femenina se realiza las pruebas de Papanicolau. Además, en Uruguay una de cada diez mujeres podría desarrollar cáncer de mama a lo largo de su vida.

Desde el año 2006 el decreto N°571/006 determina como requisito para expedir el carné de salud básico a las mujeres en todo el territorio nacional, la presentación del resultado de los exámenes de Papanicolau.

Las mamografías se exigen como requisito para el carné de salud a mujeres que trabajan y tienen entre 40 y 59 años.

http://www.elpais.com.uy

Cuatro formas de combatir el estrés con una mejor alimentación


SALUD

El exceso de trabajo y las preocupaciones pueden producir estrés crónico y deteriorar visiblemente la salud. Algunos consejos para comer bien y vivir mejor

cinco_remedios_contra_el_estres_613d6f35fade869875ddc9522

El Comercio/GDAmié oct 9 2013 17:42

El estrés constante aumenta la presión arterial y el colesterol, lo que a la larga perjudica la estabilidad cardiovascular y genera variaciones en el peso corporal con la liberación de la hormona cortisol.

Por ello, un régimen alimenticio saludable puede ser fundamental para mantenernos vitales y en buen estado físico y mental. Aquí van algunas recomendaciones.

Más pescado, verduras, frutas y fibra.

El pescado es un alimento rico en Omega 3 y hierro, componentes ideales para la correcta función del sistema cardiovascular. Las frutas y verduras aportan gran cantidad de vitaminas y antioxidantes, lo que permite mantener diversos órganos de nuestro cuerpo en un estado óptimo.

Alimentos con probióticos.

Estos poseen bacterias que son sumamente útiles para el sistema digestivo, también ayudan a estimular la respuesta del sistema inmune, así como a disminuir los signos de colon irritable. Entre los principales insumos que contienen probióticos están el yogur, el pepinillo, el chocolate negro y los alimentos encurtidos. Considera a los lácteos como un aliado en la mejora del tránsito intestinal.

Menos grasas.

Al estar fuera de casa, comemos rápido y, por lo general, poco saludable. Para la hora del almuerzo opta por una ensalada o una carne o pollo a la plancha acompañada por verduras. Si se te antoja un postre, elige una fruta: tu corazón lo agradecerá.

Consumir más fibra.

La fibra es completamente necesaria para el correcto funcionamiento de tu organismo, más que nada para proteger el estómago, uno de los órganos más afectados por el estrés. Se recomienda consumir cereales, pan y harinas integrales y frutas a modo de merienda entre cada comida principal

http://www.elpais.com.uy

Se reportaron 20 fallas en stents desde que se aplica el monopolio


EL FONDO DE RECURSOS DETERMINÓ QUE LOS CASOS SON CONFIDENCIALES

El Fondo Nacional de Recursos informó que durante los primeros cinco meses de aplicación del monopolio de los stents se reportaron 20 fallas en pacientes coronarios. Los casos fueron declarados confidenciales.

descarga (2)

La Cátedra de Cardiología y la Sociedad Uruguaya de Cardiología (SUC) vienen denunciado problemas a los pacientes que requieren de angioplastias desde el 1° de febrero, fecha en que comenzó a regir el monopolio de stents. Hasta el 30 de junio se reportaron 20 fallas en un total de 2.214 stents colocados, pero no se informó a la Comisión de Salud de Diputados a qué cantidad de pacientes corresponde este número.

En el documento de acuerdo firmado entre el Fondo Nacional de Recursos (FNR) y la Asociación de los Institutos de Medicina Altamente Especializada (IMAE) al que accedió El País, se indica que «los casos reportados, a juicio de la dirección técnica del FNR, no aportan evidencia suficiente en el sentido de que otro sistema de provisión hubiera evitado las mismas, ni tampoco que fueran atribuibles a los stents utilizados». Algunas de las fallas están asociadas a roturas de los stents, informaron fuentes legislativas.

Como consecuencia de las denuncias realizadas por los cardiólogos, el FNR está estudiando los resultados de los procedimientos de angioplastia coronaria con stents de un solo proveedor y comparando eso con los resultados obtenidos anteriormente mediante el sistema de múltiples proveedores.

Hasta enero de 2013 el médico hemodinamista tenía libertad de elegir entre los diferentes stents aprobados por el Ministerio de Salud Pública que proveían diversas empresas, y lo hacía aplicando el criterio que consideraba adecuado de acuerdo a cada paciente, a sus lesiones, al cuadro clínico y a las propiedades de cada stent.

Pero en agosto del año pasado el FNR hizo un llamado para negociar con un único proveedor de stents e instaló, desde febrero de este año, un sistema monopólico por el que los médicos solo pueden acceder a un tipo de dispositivo coronario.

En su momento, la SUC y la Cátedra de Cardiología advirtieron sobre los problemas que el nuevo sistema traería aparejado. El FNR siguió adelante y cuenta hoy con un solo proveedor de stents, las autoridades justificaron el cambio de sistema de proveedor por un ahorro de US$ 800.000 anuales y una proyección de aumento de técnicas, lo cual fue apoyado por el entonces ministro de Salud Pública, Jorge Venegas.

 

Ante esta situación, el IMAE y el FNR declaran expresamente en el acuerdo «que no tienen ninguna observación a realizar en cuanto al procedimiento llevado adelante por la Comisión de Compras».

Confidencialidad.

Además, en el acuerdo alcanzado en septiembre entre el FNR y la Asociación de IMAE se pactó la creación de una comisión de seguimiento de las fallas reportadas por el uso de stents. La misma analizará los casos comprendidos desde febrero hasta el próximo 30 de noviembre.

Durante el plazo en que funcione esta comisión, tanto la Asociación de IMAE como el FNR «se comprometieron a mantener la confidencialidad de sus actuaciones y conclusiones», según consta en último punto del texto del acuerdo.

El diputado nacionalista Javier García rechaza la firma del acuerdo de confidencialidad por el que se mantienen en reserva los casos de pacientes coronarios denunciados ante el FNR por fallas en los stents.

«Lo que no se tiene que saber son los nombres de los pacientes, pero la información de los casos es imprescindible conocer, porque estamos hablando de un ente público que maneja dineros públicos y que atiende a todo el Uruguay», señaló García.

El legislador indicó que los casos deben ser manejados «con absoluta transparencia, porque establecer la confidencialidad de los casos que maneja una comisión con un tema tan importante como es el de los stents va contra la transparencia y ls seguridad de los pacientes».

Toman medidas

Los médicos también están tomando resguardos legales frente a eventuales demandas que puedan surgir desde que se aplica el monopolio.

La abogada de la Sociedad de Cardiología del Uruguay ha estudiado la situación para prevenir instancias legales derivadas de los stents.

http://www.elpais.com.uy

Ocho claves para entender la ley de fertilización asistida


NACIONAL – PARLAMENTO

El proyecto de ley volverá a Diputados para su aprobación definitiva

fertilizacion-in-vitro_245516

1 Qué técnicas incluye. Quedan incluidas dentro de las técnicas de reproducción humana asistida la inducción de la ovulación, la inseminación artificial, la microinyección espermática (ICSI), el diagnóstico genético preimplantacional, la fecundación in vitro, la transferencia de embriones, la transferencia intratubárica de gametos, la transferencia intratubárica de cigotos, la transferencia intratubárica de embriones, la criopreservación de gametos y embriones, la donación de gametos y embriones y la gestación subrogada en la situación excepcional.

2 Cómo se financia. Las técnicas de baja complejidad (aquellas que se realizan dentro del sistema genital femenino) serán prestaciones obligatorias de las instituciones públicas y privadas que forman parte del Sistema Nacional Integrado de Salud y se financiarán siempre y cuando la mujer tenga menos de 40 años. Las técnicas de alta complejidad serán parcial o totalmente subsidiadas por el Fondo Nacional de Recursos hasta en un máximo de tres intentos, en las condiciones que establezca el decreto reglamentario.

3 Requisitos. Los procedimientos serán aplicados en personas  mayores de edad y menores de 60 años, siempre que no hayan sido declaradas incapaces de ejercer la paternidad. Sólo podrán realizarse cuando existan posibilidades razonables de éxito y no supongan riesgo grave para la salud de la mujer o su posible descendencia. Se descartarán si existen enfermedades genéticas, hereditarias o infecciosas que
comprometan la viabilidad del embrión.

4 Otras consideraciones. Podrán utilizarse gametos originados en una persona fallecida, siempre y cuando sea en los siguientes 365 días posteriores al fallecimiento. En tanto, el o los hijos nacidos mediante estas técnicas tendrán derecho a conocer el procedimiento efectuado para su concepción.

5 Conservación de gametos. Podrán tansferirse al útero solamente dos embriones por ciclo, por un máximo de tres ciclos, salvo expresa indicación médica, en que podrán transferirse un máximo de tres embriones. Los embriones viables no transferidos deberán preservarse para utilizarse en un ciclo posterior. Culminados los tres ciclos o interrumpido el proceso, deberá procederse a su conservación, siempre que los embriones no hayan sido descongelados. Los gametos y embriones no transferidos se conservarán por los plazos que determine la reglamentación, teniendo en cuenta su viabilidad, así como la posibilidad de generar un embarazo a partir de los mismos. Se prohíbe la investigación o experimentación científica con embriones generados para desarrollar embarazos.

6 Donación de gametos. Los donantes deben ser mayores de edad y acreditar un buen estado de salud psicofísica. La donación de gametos no genera vínculo filiatorio alguno entre los donantes de gametos y el nacido. La identidad del donante será revelada previa resolución judicial cuando el nacido o sus descendientes así lo soliciten.

7 Alquiler de vientre. Se consideran nulos todos los contratos, onerosos o no, de provisión de gametos para la gestación en el útero de otra mujer. La ley admite el llamado “alquiler de vientre” solo cuando la mujer padezca una enfermedad que le impida gestar. En ese caso podrá acordar con un familiar suyo de segundo grado de consanguinidad (hermana) o de su pareja en su caso, la implantación y gestación del embrión propio.

8 Comisión honoraria. Se crea la Comisión Honoraria de Reproducción Humana Asistida para asesorar y monitorear. Dependerá del Ministerio de Salud Pública.

http://www.elobservador.com.uy

Avanza ley de reproducción asistida para 50.000 parejas


REGLAMENTACIÓN DIRÁ QUÉ SE HACE CON EMBRIONES

El Senado aprobó el proyecto que regula la reproducción humana asistida. En Uruguay hay 50.000 parejas infértiles. El Sistema Integrado de Salud cubrirá las necesidades de las parejas que soliciten el método asistido.

InstitunoNacionalDeReumatologia

Es un tema que hace 17 años está en danza en el Parlamento, desde que el entonces senador de Asamblea Uruguay Alberto Cid presentara la primera iniciativa al respecto. En 2011, el diputado blanco Luis Lacalle Pou presentó un proyecto para el tratamiento de la infertilidad en las parejas y ahora participó en la nueva redacción y actualización el senador colorado Alfredo Solari con el Frente Amplio en la comisión de Salud del Senado. Meses atrás fue aprobado por la Cámara de Representantes, pasó al Senado donde ayer se modificó y ahora volverá a Diputados para que se acepten los cambios.

Estas normas regirán a comienzos del año próximo, una vez que esté pronta la reglamentación que deberá establecer numerosos aspectos de este marco normativo.

Una vez promulgada y en vigencia, esta ley permitirá ayudar a parejas heterosexuales, a parejas homosexuales (mujer-mujer) y a mujeres solas con problemas de fertilidad.

Aplausos.

En general se votó por unanimidad (30 votos en 30) pero senadores del Partido Nacional no acompañaron algunas de las disposiciones, como la autorización para que en casos especiales la gestación de un embrión se haga en un útero subrogado.

Ayer, tras la votación se produjo un cerrado aplauso de los asistentes a las barras.

 

Según cifras oficiales, entre el 15% y 18% de las parejas uruguayas son infértiles. Esto significa que 50.000 parejas tienen problemas para tener hijos y que ahora podrán ser asistidas con este mecanismo que formará parte del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS)

El senador Luis Gallo (FA) informó en sala sobre el alcance del proyecto.

La iniciativa regula las técnicas de reproducción humana asistida, es decir el conjunto de tratamientos que incluyan la manipulación de gametos o embriones humanos para el establecimiento de un embarazo.

Las prestaciones estarán incluidas en el Sistema Nacional Integrado de Salud (instituciones privadas y públicas) que las financiará para mujeres no mayores de 40 años de edad.

En caso de que lo soliciten personas mayores de esa edad, la reglamentación de la ley establecerá la forma de financiamiento del tratamiento.

Un aspecto central del proyecto es la conservación de los gametos y embriones. Un artículo establece que se conservarán por los plazos que determine la reglamentación de la ley. Esta disposición no fue acompañada por el Partido Nacional.

Embriones. La iniciativa considera como «una situación especial» y permite la fertilización de gametos o transferencia de embriones originados en una persona que hubiese fallecido.

La donación de gametos se realizará de forma anónima con garantía de confidencialidad de la identidad de los donantes.

El proyecto de ley prohíbe la clonación de seres humanos o cualquier acto para la alteración de la especie humana a partir del material biológico obtenido con las técnicas de reproducción asistida.

Cuando se abrió la discusión, el senador Solari reconoció que este proyecto «no resuelve todos los problemas» y planteó que para las parejas que de todos modos no puedan tener hijos se debería complementar esta ley con «una nueva revisión del régimen de adopciones para que haya más flexibilidad en otorgar posibilidades de crianza adecuada a aquellos nacidos que no tienen una familia que los contenga».

Solari dijo que el sistema de adopciones «es muy rígido y priva de dar un niño a un hogar en los primeros meses de vida que son los más importantes».

El nacionalista Eduardo Mezzera (suplente de Luis Alberto Lacalle, de viaje en el exterior) cuestionó la norma que permite una gestación en una persona con segundo grado de consanguinidad con la mujer infértil. «Un niño lo puede gestar la cuñada de su madre», dijo, lo que «puede traer consecuencias psicológicas impensadas para el núcleo familiar, ninguna buena».

Vientre de alquiler

Uno de los capítulos más controvertidos del proyecto es el de la gestación subrogada que, de hecho, fue uno de los que dividió al Senado. La ley prohíbe los contratos gratis o pagos entre quien provea gametos o embriones para gestarlos en el útero de otra mujer, es decir lo que se conoce como «vientre de alquiler». Queda exceptuada de esta disposición la mujer cuyo útero no pueda gestar un embarazo por enfermedades genéticas o adquiridas, en cuyo caso podrá acordar con un familiar de hasta segundo grado de consanguinidad, o de su pareja en su caso, la implantación y gestación del embrión propio.

http://www.elpais.com.uy

Reumatología atiende a 2.000 consultas anuales


 

CENTRO REFERENTE

InstitunoNacionalDeReumatologia

El Instituto Nacional de Reumatología “Dr. Moisés Mizraji”, que es el Centro de Referencia Nacional para el diagnóstico y tratamiento de las patologías reumáticas, cumple 42 años y hoy ASSE lo celebra con varias actividades desde la hora 11.15.

Este, desde el inicio viene efectuando tareas de asistencia, docencia e investigación llevando adelante las políticas de salud, en coordinación con las diferentes unidades asistenciales de ASSE.

Mensualmente se atienden alrededor de 2.000 consultas, siendo un 68% de Montevideo y 32% del interior.

Actualmente los servicios de Reumatología se descentralizaron, pudiéndose encontrar a estos profesionales en los centros de salud de la periferia, ubicados en el Área Metropolitana (Unión, Piedras Blancas, La Teja, Giordano).

En tanto, en el Centro de Salud del Cerro y en el “Dr. Enrique Claveaux” (ex Filtro) atienden médicos del primer nivel de atención a quienes se les envía la medicación para entregar a los usuarios.

2.000 consultas anuales

En el instituto se brindan los servicios de fisiatría, artroscopía, de atención domiciliaria entre otros. Posee diversas policlínicas especializadas, destacándose la de artritis juvenil y de reciente inicio, de rodilla, del pie, de columna, fibromialgia, colagenopatías y cirugía reparadora.

Asimismo cuenta con un densitómetro óseo de última generación, único en el país, que realiza 2.500 densitometrías anuales. Es una herramienta que permite medir la masa ósea de un individuo, suministrando datos que permiten diagnosticar no solo osteoporosis sino las etapas previas, que evolucionadas espontáneamente pueden llevar a situaciones complejas e invalidantes.

http://www.republica.com.uy

 

A %d blogueros les gusta esto: