Archive for 9 de octubre de 2013

Excesos con el alcohol antes del primer embarazo predisponen al cáncer de mama


PREVENCIÓN

Un estudio estadístico efectuado en Estados Unidos sobre 117.000 pacientes oncológicas afectadas en sus senos, que tenían entre 25 y 44 años de edad, vinculó directamente el excesivo consumo de alcohol en las etapas púberes de la vida, con el desencadenamiento de la patologia.

Mujer-alcohol-shine.yahoo_.com_

Medicina de la Universidad de Washington , mostró que el consumo de alcohol desmedido,durante el período que va entre la primera menstruación y el primer embarazo, está directamente ligado con la aparición de tumores benignos, en principio, en los senos y la eventualidad del cáncer de mama.

El momento en la vida de las mujeres corresponde biológicamente al de mayor desarrollo intensivo del tejido mamario que se vuelve sumamente sensible a distintas variedades de cancerígenos, según detalla el artículo publicado en el Journal of the National Cancer Institute.

Un estudio a fondo para respaldar las conclusiones

Los científicos analizaron la vida de 117.000 enfermas, incluyendo a unas 91.000 mujeres que habían tenido al menos un embarazo, y cuyas edades oscilaban entre los 25 y los 44 años, para determinar qué características de vida podrían haber influenciado la aparición de la enfermedad. Entre los años 1989 a 2009, 1600 de estas mujeres tuvieron cáncer de mama y 970 tumores benignos.

Según las conclusiones el 4% de los cánceres y el 11% de los tumores, tuvieron directa relación con el consumo de alcohol antes de la primera gestación.

En Estados Unidos, este año se diagnosticarán en el orden de los 235.000 casos de cáncer de mama, de los que se estima casi 12.000 podrían haberse evitado de no haber consumido alcohol las pacientes, antes de que se embarazaran por vez primera.

http://www.lr21.com.uy

Anuncio publicitario

Trasladaron al cacique Abayubá


MONUMENTO

CaciqueAbayuba

En el marco de los festejos de los 140 años del Pueblo Abayubá, se realizó el traslado de la estatua del indio Abayubá, que se encontraba emplazada en Paso de la Arena, al pueblo que lleva su nombre.

Se concretó así, una vieja aspiración de los vecinos de este barrio montevideano, que desde hace muchos años venían bregando ante las autoridades municipales, para que el monumento al Indio Abayubá, se ubicara en el lugar, en donde hoy se encuentra.

Los festejos centrales, que consistieron en actividades artísticas, musicales y culturales, contaron con la presencia de la Intendenta de Montevideo, Ana Olivera, del Ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, del Alcalde del Municipio G, Gastón Silva y otras autoridades departamentales y locales.

Origen

Según los datos históricos, el 5 de octubre de 1873, en la márgen izquierda del arroyo de las Piedras, fue creado el nuevo pueblo, designado Abayubá.

Los fundadores, del pueblo fueron. Florencio Escardó, Marcelino Santurio y José Mayán, estando la mensura a cargo del ingeniero, Emilio Du Pré.

Por iniciativa de Escardó se designó, con el nombre, de Abayubá, en homenaje, al indio charrúa, sobrino del cacique Zapicán que participó en el combate de San Gabriel en 1573, contra las fuerzas del Adelantado español, Ortiz de Zárate; fue muerto en 1574 en el combate de San Salvador por los españolas de Garay con otros numerosos jefes charrúas.

Uno de los primeros comercios instalados, fue una carpintería. El pueblo progresó muy poco, hacia 1900, tenía un centenar de habitantes, hasta 1918, tuvo una actividad floreciente, ya que por la terminal ferroviaria, llegaba a la zona el ganado traído del interior.

Hacia 1938, existían en el pueblo, que constaba de 17 manzanas, 219 habitantes, 70 casas de material y 11 de madera.

Hoy Abayubá cuenta con todos los servicios, policlínica, casa de cultura

“La Casona”, y escuela. Próximamente contará con un gimnasio cerrado.

Su actual población se estima entre 3.500 y 4.000 habitantes.

http://www.republica.com.uy

Las empresas energéticas son responsables del 20% de gases de efecto invernadero


ENCUENTRO REGIONAL

En el mundo el sector tiene niveles superiores al 80 %.

PrimerSimposioSobreCambioClimaticoYTomaDeDecisiones

UNESCO y la Fundación Avina desarrollan ayer el “I Simposio sobre Cambio Climático y Toma de Decisiones” que convoca a tomadores de decisiones del ámbito público y privado y académicos de la región para debatir sobre acciones de mitigación de los efectos del cambio climático. En la apertura autoridades nacionales reflexionaron sobre el abordaje de este tema en Uruguay.

El encuentro, busca ser un espacio para la reflexión conjunta sobre los conceptos científicos relacionados con la sostenibilidad en la toma cotidiana de decisiones y para identificar colectivamente los principales desafíos y oportunidades asociados al cambio climático y los nuevos modelos de desarrollo económico y social.

La apertura del evento contó con la presencia del director de Energía, Ramón Méndez; el subsecretario de Educación y Cultura, Oscar Gómez; el ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Francisco Beltrame; el representante de UNESCO en Montevideo, Jorge Grandi, y la representante de la Fundación Avina, Carmen Correa.

El director de Energía, Ramón Méndez, expresó que el cambio climático en el proceso de toma de decisiones se fue complejizando en las últimas décadas. Antes era un tema abordado por las organizaciones sociales ambientales y cada vez más es un asunto que van adoptando las agendas políticas de los países, porque se han dado cuenta que es una cuetión que ya no es exclusiva de ese sector, sino que se expande sobre todas las áreas de un país convirtiéndose en “un mandato ético con el planeta y con las futuras generaciones”.

Explicó que en Uruguay hace cuatro años existe el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático donde interactúan todos los organismos involucrados en el tema de manera directa o indirecta. Dijo que Uruguay es un país particular, porque su sector energético “es responsable del 20 % de las emisiones de los gases de efecto invernadero (cuando en el mundo esta división tiene niveles superiores al 80 %), debido a que es un sector que trabaja para disminuir la huella de carbono y que lo ubica entre los cinco países del mundo con menor nivel”.

En segundo lugar, agregó que “las mayores emisiones se deben al metano que proviene de la actividad ganadera, por lo que se trabaja para tratar de que la huella de carbono de cada producto que se produce y exporta tenga la menor cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero”.

Por su parte, el subsecretario del MEC, Oscar Gómez, reflexionó sobre el proceso de toma de decisiones y agregó que en estas debe incluirse también a la sociedad civil y las grandes masas organizadas, y resaltó el nivel de participación cuando los gobiernos y los pueblos “sintonizan sus ideas”.

Asimismo, sostuvo el papel preponderante que en este tema tiene el conocimiento y señaló que la Dirección de Ciencia y Tecnología de su cartera promueve la divulgación científica para ampliar el conocimiento sobre los avances en esta materia. También hizo mención al papel ético de los científicos en pro del bienestar común que debe formar parte de las agendas de los países.

Finalmente, el ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Francisco Beltrame instó “a los países desarrollados a reconocer la deuda con los países más chicos, porque ellos crecieron haciendo uso de los recursos naturales de todos y es momento de disminuir las emisiones para dar espacio a los países emergentes, para que puedan crecer también pero de manera sostenible y ser conscientes sobre las consecuencias del uso de los recursos naturales”.

Señaló que parte de las agendas políticas deben contemplar de manera transversal el uso cuidadoso de los recursos naturales, la producción limpia y con perspectivas a largo plazo, pero con políticas para hoy.

Clave

UNESCO y Fundación Avina crearon el Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones que funciona a través de un consorcio que reune universidades, instituciones y reconocidos especialistas de la región (FLACSO, UCA, FGV, SARAS, Pontificia Universidad Católica de Chile,Universidad de la República, Universidad ORT y la Fundación Moisés Bertoni.

El objetivo de este centro es apoyar la profesionalización de los tomadores de decisiones de los sectores públicos y privados en el contexto del cambio global, con programas de capacitación sobre liderazgo en la toma de decisiones integrales en cuestiones científicas y de gestión relacionados con el desarrollo sostenible y sus aspectos económicos y sociales.

http://www.republica.com.uy

Un millón de veces valió la pena


TIEMPOS MODERNOS

CeibalitasTiemposModernosXavier

El Plan Ceibal ha entregado un millón de computadoras. Siempre es bueno cuando se llega a metas, poder analizar los impactos de los planes. Y este es el caso.

En primer lugar debemos analizar su impacto como lo que es, una estrategia de inclusión digital universal de los niños y niñas, sin importar su clase social. No olvidemos que así como vivimos la era industrial, esta época que nos toca vivir es la del conocimiento, las comunicaciones y la tecnología.

El Ceibal es mucho más que entregar computadoras con conexión a Internet. Es un proyecto que apunta a la equidad e igualdad social, a la inclusión educativa, a la reducción de la brecha digital, a la democratización del conocimiento.

Mal puede hacer un gobierno, y más si es de izquierda, si no desarrolla un plan que incluya a los ciudadanos en esta era. Nuestros gobiernos tienen como uno de sus ejes la inclusión y por ellos desarrollan este plan que es una verdadera revolución.

El plan da herramientas para que nuestros niños y jóvenes innoven y es así que han sido creados todo tipo de programas, software, robots, nuestros niños hacen música, participan en concursos de blogs y en un sinfín de oportunidades para crear.

Dos ejemplos de ello: Agustín, un joven de 15 años de Rafael Peraza, San José, ha recibido varios premios nacionales e internacionales por trabajos con la ceibalita, siendo además programador de la organización mundial que desarrolla el software libre que se utiliza en las mismas.

Niños de entre 9 y 10 años de una escuela de Fray Bentos inventaron un cargador múltiple para las computadoras del Plan Ceibal, para evitar que las mismas se les descargaran en clase. El mismo fue presentado en la Feria Departamental de Ciencia y Tecnología, donde recibió una mención especial.

Con ejemplos como estos nadie debería discutir lo revolucionario, lo inclusivo, lo democratizador que ha sido el Plan Ceibal, un instrumento válido para sembrar futuro. Y vaya si se ha logrado; porque en un país donde la desigualdad reinaba en especial entre nuestros niños, había que asumir riesgos y por supuesto que nuestros gobiernos los asumieron porque de otra forma hipotecábamos generaciones y generaciones de uruguayos y agudizábamos las desigualdades. Por eso afirmamos que asumir el riesgo valió la pena.

Responsabilizar al Ceibal y sus impactos de los problemas del sistema educativo es, a nuestro juicio, un error. Ojalá copiáramos su forma innovadora de aplicarse, con un equipo interdisciplinario de jóvenes que promedian los 20 años de edad. Un programa que se implementa de manera planificada, que va cumpliendo cada una de sus etapas basado en un equipo de jóvenes uruguayos de varias disciplinas. Además con el apoyo de la Universidad de la República a través del programa Flor de Ceibo y de la sociedad civil a través del Rap Ceibal.

Sería bueno analizar las virtudes de un plan ejemplo en el mundo para poder replicarlas en aspectos en los que no hemos podido innovar aún.

Entonces, en lo que respecta a la democratización del acceso a la tecnología en un mundo cada vez más competitivo, sin ninguna duda, puedo afirmar que este plan ha sido uno de los mayores logros de los gobiernos frenteamplistas para promover la inclusión de nuestros ciudadanos más jóvenes y sus familias. Una verdadera revolución de la inclusión social en Uruguay.

Por eso, en la última encuesta del internauta uruguayo, la penetración de Internet sigue creciendo en los hogares uruguayos y sin duda el Ceibal tiene mucho que ver en esto.

En sus inicios, hace tan solo 6 años, fue muy criticado. Se han escuchado tantas pero tantas cosas, incluso que es un plan de control de la CIA. Pero una vez más venció la sensatez, porque este proyecto ubica a las niñas y niños por delante de cualquier interés.

En los últimos días se conoció una investigación que sugiere que “el Plan Ceibal no habría tenido un impacto en matemática y lectura, ni a nivel general ni según nivel socioeconómico”.

Está muy lejos de mi espíritu criticar la investigación, solo creo que debemos por un lado tener presente que desde sus inicios se dijo que el Ceibal no es un plan pedagógico, es una herramienta para democratizar el acceso a la información. Es bastante claro que las máquinas no pueden mejorar el aprendizaje: ayudan, pero no son la varita mágica.

El director del Plan Ceibal, Miguel Brechner, ha sido contundente: “si nosotros ponemos luz eléctrica y agua en las escuelas, ¿pretendemos que mejore la matemática? No, pero las escuelas tienen que tener luz y agua”.

Cabría pensar que en otros aspectos, como los ejemplos antes mencionados, se puede estar ante avances impensados sin el Ceibal de por medio. Hoy seguramente no alcanza con tener los mismos conocimientos que tenían generaciones anteriores, hoy hay que ir a más y de otras maneras. El plan Ceibal abrió otros caminos, por eso vale la pena arriesgar.

Desde aquí mis felicitaciones al equipo y todos quienes hacen posible este ejemplo de implementación de políticas públicas y mi anhelo de que todos podamos adoptar la inteligencia de este plan.

http://www.republica.com.uy

Proba votará contra la UNED pese a informe favorable


EDUCACION

Sin los votos de ese sector colorado, no será aprobada

La Universidad de la Educación (UNED) impulsada por el gobierno va rumbo a naufragar en el Senado ya que el sector colorado Propuesta Batllista (Proba) -pese  a un informe técnico a favor- no votará la iniciativa a menos que el Frente Amplio acceda a modificar sustancialmente  la forma de conducción del organismo.

marcha-educacion_277904
Hoy se reunirá la Comisión de Educación y Cultura del Senado y, según informó El País, allí será trancada por el sector minoritario del Partido Colorado.
“A nosotros nos importa qué docentes quiere la sociedad y no qué sociedad quieren los docentes. Eso va a ser lo que plantearemos en la comisión cuando el tema sea tratado”, dijo Amorín  a El Observador.
Sin embargo, fuentes coloradas dijeron que la especialista en educación Patricia Viera -quien asesora a Propuesta Batllista en esa materia- realizó un informe técnico a favor de la creación de la nueva universidad.
Pero los senadores Amorín y Tabaré Viera decidieron poner por delante razones “políticas” y rechazar la iniciativa a menos que se elimine totalmente el “cogobierno” por parte de estudiantes y profesores.
El sector mayoritario de esa colectividad, Vamos Uruguay de Pedro Bordaberry respaldó la propuesta en la Cámara de Diputados y hará lo propio en el Senado.
La iniciativa original del Frente Amplio consistía en instalar un Consejo Directivo Central (CDC) con un rector, dos representantes de los estudiantes, dos de los docentes y dos de los egresados, en un período de dos años desde la puesta en marcha de la institución.
En la Cámara de Diputados, los lesgisladores colorados accedieron a esa fórmula de cogobierno pero exigieron que se desarrolle luego de los tres años años de la puesta en marcha.
Mientras tanto, habrá una directiva provisoria conformada por cuatro representantes del poder político con venia del Senado y solo dos del cogobierno.
La iniciativa que propone dotar de carácter universitario a los títulos de maestros y profesores fue aprobado en la Cámara de Diputados pero, por tratarse de la conformación de un nuevo organismo, fueron necesarios dos tercios de los votos del plenario.
Y la misma cantidad de votos necesita en la Cámara Alta en la que los nacionalistas -al igual que en la Cámara de Diputados- ya adelantaron que no apoyarán la propuesta.
El Frente Amplio tiene 17 senadores y necesita el respaldo de 21 legisladores. A esos 17 se le sumarán los tres de Vamos Uruguay (Pedro Bordaberry, Ope Pasquet y Alfredo Solari) pero necesita imperiosamente los del Proba.
La institución fue pensada desde la Ley General de Educación de 2008 pero hasta el momento los partidos políticos no habían alcanzado un consenso para conformarla.

http://www.elobservador.com.uy

El «Japo» cambiará la pelota por la escoba por este fin de semana


EL JUGADOR AURINEGRO COMENZARÁ CON LAS TAREAS COMUNITARIAS

Ayer por la mañana el jugador de Peñarol Jorge «Japo» Rodríguez tuvo la entrevista con las autoridades del INR. Allí acordó comenzar el próximo fin de semana sus tareas comunitarias. Lo hará junto a otros ocho que deben cumplir estas sanciones.

52549ca5edbdc

«Yo voy a barrer adonde sea», le dijo el «Japo» a los responsables de la Oficina Supervisora de Libertad Asistida (OSLA). Allegados al jugador aurinegro señalaron a El País que su idea era la de cumplir «cuanto antes» la pena alternativa que le fijó el Juzgado de Faltas luego del siniestro de tránsito que hizo explotar las redes sociales.

Poco antes de la entrevista oficial, Jorge Rodríguez había participado en otra pero en el programa «100% Deporte», de Sport 890. Allí se mostró totalmente arrepentido de su conducta, tanto por haber conducido en estado de ebriedad como por haber tuiteado que quien manejaba era su hermano, lo que dio lugar a una catarata de bromas en las redes. «Fue un error poner el tuit. Estuve re mal, me arrepiento de todo lo que hice esa mañana», declaró el «Japo». El futbolista también lamentó haberle «fallado» al director técnico saliente de Peñarol, Diego Alonso.

Lo cierto es que, arrepentido y presto a comenzar una nueva etapa en el club -que con la asunción de la nueva dirección técnica lo llevó de vuelta a la primera división-, Rodríguez quiere apurar el mal trago y dejar atrás su sentencia.

16 horas.

La Oficina de Supervisión de Libertad Asistida planifica ya con la Intendencia de Montevideo (IMM) el circuito que cubrirá la primera cuadrilla de sancionados.

Se trata de ocho, según informaron fuentes del organismo, que deben cumplir tarea comunitaria por faltas vinculadas al tránsito. Con este grupo saldrá «Japo» Rodríguez durante el próximo fin de semana.

Se acordó hacerlo entonces para aprovechar que durante el fin de semana no habrá actividad por el Apertura, debido al partido de las eliminatorias mundialistas.

«Japo» deberá cumplir un máximo de dos horas diarias durante ocho días, según la sanción que le fijó el juez. Cabe recordar que la Ley N° 19.120 fija la carga horaria diaria, así como los mínimos y los máximos de aplicación en días.

«En la entrevista se trató de qué tipo de tareas se le puede asignar según su perfil y aptitudes», explicaron desde la OSLA.

Los funcionarios del organismo deberán comunicarle al futbolista y a los otros sancionados en qué horarios y lugares deben cumplir sus tareas, luego de coordinarlo con la IMM.

Conviene recordar que si los procesados por la ley de faltas promulgada el pasado 22 de agosto no cumplen con sus sanciones, podrían terminar en prisión.

El cumplimiento es supervisado por la OSLA, pero en la práctica es controlado por la IMM que asigna las tareas y eleva un informe al organismo del Ministerio del Interior.

Si bien las tareas previstas en el acuerdo con la comuna tienen que ver con el barrido y la limpieza de calles, parques y espacios públicos -en su mayoría dependientes del Departamento de Acondicionamiento Urbano-, eventualmente los sancionados pueden cumplir otras actividades de acuerdo con su perfil, capacidades y condiciones personales. La de este fin de semana será la primera experiencia concreta.

El bochornoso final de un clásico

El antecedente más cercano en materia de penas alternativas que un jugador de fútbol haya tenido que cumplir, se remonta al año 2000. La recordada gresca luego del clásico que coronaría el campeonato Clausura, terminó con diez procesados: seis jugadores de Peñarol y tres de Nacional, más el técnico aurinegro Julio Ribas. En aquel caso el magistrado actuante dispuso una pena de prisión para los involucrados. Sin embargo, al cumplir los siete días de reclusión en Cárcel Central los abogados que representaban a los deportistas de ambos clubes consiguieron que el juez cambiara la pena con privación de libertad, por una alternativa: debían cumplir cuatro horas diarias o las necesarias hasta cumplir 20 horas semanales en tareas comunitarias. Un día después de Navidad los jugadores comenzaron con estas tareas, aunque no todos las cumplieron de la misma forma. Por ejemplo Federico Elduayen pidió hacer los mismos trabajos pero en Fray Bentos. José Enrique de los Santos, Mario Regueiro, Marco Vanzini, Darío Rodríguez, Richard «Chengue» Morales, Fabián Césaro, Marcelo De Souza cumplieron tareas en plazas de deporte y Ribas lo hizo en la Casa de Gardel.

Ley de faltas y famosos

La Ley N° 19.120 establece como faltas: provocación o participación en desorden en un espectáculo; agravio u omisión de asistencia a la autoridad; venta no autorizada de entradas; abuso de alcohol o estupefacientes en espacios públicos; instigación a la mendicidad; juego de azar; infracción a normas sanitarias en enterramiento de cadáveres; arrojar basura en lugares no habilitados; vandalismo con los depósitos de basura; participación en picadas; conducir sin licencia o alcoholizado, al doble de velocidad; no usar casco, entre otras.

Tal vez uno de los casos más célebres que involucren a jugadores de fútbol y tareas comunitarias, sea el ocurrido con el argentino Carlos Tévez.

El delantero del Manchester City fue sancionado a tareas comunitarias en Gran Bretaña. En este caso la falta fue por conducir sin licencia y sin seguro, lo que llevó a las autoridades británicas a presentar cargos en su contra. Las imágenes de Tévez bajando de su Porsche Panamera de color blanco, valuado en unos US$ 150.000, para comenzar a barrer las calles recorrió el mundo. Debía completar 250 horas y una multa de US$ 1.500. Pero no cumplió toda la pena y pagó una multa al concretar su pase a la Juventus de Italia.

http://www.elpais.com.uy

Solo 2.000 niñas recibieron las tres dosis contra el HPV


PARTIDA QUE COMPRÓ EL MSP SE VENCE EN 2014

En el primer semestre de 2014 vencerán la 66.000 dosis de la vacunas contra el virus del HPV que le quedan al Ministerio de Salud Pública. Hasta ahora el tratamiento completo se aplicó a 2.000 niñas de las 24.000 que cumplieron 12 este año.

5254b6c67987e

Su presentación en un almuerzo de ADM generó polémica entre el público. María Inés Hiriart

Fuentes del Ministerio de Salud Pública (MSP) confiaron a El País que en el correr del primer semestre de 2014 vencerá la partida de vacuna que protege contra cuatro cepas del Virus del Papiloma Humano (HPV) que provoca el cáncer de cuello de útero. De las 72.000 dosis adquiridas, se han administrado 6.000, por lo cual hay 66.000 que en el correr del primer semestre de 2014 quedarán inutilizables, dijeron las fuentes.

El MSP compró al laboratorio Cibeles una partida de 72.000 dosis de la vacuna, que la cotizó a US$ 16,76 la unidad. Por la partida completa contando los impuestos se pagó US$ 1.206.720. El laboratorio Cibeles es el único que comercializa en Uruguay la referida vacuna. Fuentes del MSP dijeron a El País que en el ámbito de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) el valor de cada dosis es de US$ 13,79.

Los informantes indicaron que se ha administrado hasta ahora un total de 6.000 dosis, cubriendo en el mejor de los casos a 2.000 niñas del total de 24.000 que están en condiciones de recibir gratuitamente la vacuna por cumplir 12 años de 2013. Es menos del 10% del total del universo que se podría inocular.

Cada niña necesita tres doces: la segunda a los dos meses de la primera y la tercera cuatro meses después.

A su vez, el exministro de Salud y actual senador colorado Alfredo Solari (Vamos Uruguay) dijo que la decisión sobre si hacer obligatoria una vacuna o no la toma desde hace décadas una comisión asesora y que por tanto no debe ser «una medida política».

«Esa comisión es la que determina qué vacunas son obligatorias, cuáles son recomendables, en qué circunstancias, entre otras cosas. Es el organismo técnico de referencia. Dar o no una vacuna no es una cuestión de decisión política», subrayó a El País. Por lo cual la discusión entre la ministra Susana Muñiz y el subsecretario Leonel Briozzo «está fuera de lugar», dijo Solari.

 

Muñiz señaló ayer que no hay condiciones para hacerla obligatoria. «Para uno probar que fue realmente la vacuna lo que redujo los cánceres se tendría que vacunar la persona, no tener ningún cuidado y en 20 años evaluarlo, lo que es muy difícil y humanitariamente está mal», indicó. Además informó que al momento no se reportaron al MSP efectos adversos de la vacuna contra el HPV.

«La gente está más satisfecha en ASSE que en mutualistas»

La ministra de Salud Pública, Susana Muñiz, disertó ayer en el almuerzo de ADM realizado en Punta Cala y aprovechó la oportunidad para cuestionar a las mutualistas.

«Se sigue tratando de vender equipamiento de alto porte. No se difunde el primer nivel de atención en las propagandas. Es cierto que se dan consejos sobre estilos de vida saludables, pero cuando hay que mostrar una imagen es la de la gran hotelería la que aparece», dijo Muñiz.

La ministra también comparó el grado de satisfacción de los usuarios de la Administración de los Servicios del Salud del Estado (ASSE) y dijo que están más conformes en el sector público porque se privilegia el primer nivel de atención, mientras que en el sistema privado se enfoca en la especialización.

Muñiz dijo que hay mutualistas que están sobrepasadas por la cantidad de usuarios y ellas deberían negarse a recibir nuevos afiliados cuando se abra el corralito en febrero.

Según indicó, «la competencia de las mutualistas es feroz» y algunas instituciones plantean una segmentación del público y atienden solo a ciudadanos de Montevideo.

«La pregunta es qué ganan cuando afilian a alguien que vive en el interior, lo único que ganan es la cápita y por eso no lo entendemos», insistió la ministra.

«Nosotros creemos que las estrategias competitivas que se utilizan deben adecuarse a los tiempos. Si vemos que ha bajado la cantidad de usuarios que se cambian de mutualista en el corralito nos preguntamos para qué usar estas estrategias competitivas tan feroces por momentos», dijo Muñiz.

Tampoco faltaron las críticas al cuerpo médico, por indicar medicamentos cuyo efecto no está comprobado.

«Les pido mucha responsabilidad, porque algunos médicos le dan la idea a algunos ciudadanos que la mutualista está ahorrando al negarle tal o cual medicamento o estudio y aconsejan un examen que capaz se hizo dos veces en el mundo. Y así quedan bárbaro. Eso genera la judicialización y es además una falta ética», indicó la ministra.

Muñiz reclamó a las mutualistas que hablen con los médicos y que los hagan responsables, para que «no se den falsas expectativas sin resultados. Lo que estamos haciendo es llamar a los administradores de los servicios de salud a gerenciar y ser responsables, ver qué base científica tiene lo que se está recetando».

Cuando se abrió el espacio de preguntas, se le consultó a Muñiz cuál era la razón de la confrontación con el sector privado. «Nunca pensé en confrontar, nunca dije que las mutualistas no ayudaran al éxito de la reforma», precisó.

http://www.elpais.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: