Archive for 8 de octubre de 2013

Salud: caminar media hora diaria es clave, menos de la mitad del mundo lo hace


OMS

La recomendación específica de la Organización Mundial de la Salud acerca de la necesidad de caminar más en una civilización cada vez más sedentaria, parece no cumplirse en más de la mitad de los habitantes del mundo según el último informe hecho público en Europa.

Ancianos-caminando-immortalhumans.com_

Los datos -parte del proyecto EuroHeart II: Dieta, Actividad Física y Prevención de la Enfermedad Cardiovascular en Europa- revelan además que uno de cada cuatro adultos por lo menos, en el viejo continente, no es consciente de cuánto camina. 

“La conciencia es el primer paso para un corazón sano. Prestar atención a lo mucho que caminar debería ser tan simple como ver lo que comemos“, ha señalado la directora científica de la Federación Mundial del Corazón, la doctora Kathryn Taubert.

Peor todavía en Estados Unidos y en la India

La encuesta reveló también que uno de cada tres adultos en Estados Unidos y el Reino Unido no son conscientes de lo que caminan cada día. Sin embargo el escenario es en comparación algo mejor queen la India, donde sólo uno de cada seis personas tiene conciencia de las caminatas que hace y la necesidad de que no falten diariamente.

Otro dato interesante aportado por el relevamiento, indica que la población encuestada en Norteamérica y el Reino Unido camina menos rápido que las de los países en desarrollo; y quienes utilizan implementos para verificar la velocidad y el ejercicio acumulado aumentan su actividad física en casi un 27 %, avalando la idea de utilizar teléfonos inteligentes y dispositivos de rastreo de fitness para el seguimiento de la aptitud personal.

“Sus pies pueden llevar su corazón muy lejos en la vida”, dijo en la presentación de los datos el doctor Srinath Reddy, presidente de la Federación Mundial del Corazón, con motivo del Día Mundial del Corazón, que se conmemoró este 29 de septiembre.

http://www.lr21.com.uy

Anuncio publicitario

Gonorrea podrá ser una enfermedad “intratable” a corto plazo: alerta mundial


OMS

Mientras en algunos países desarrollados la transmisión de la gonorrea preocupa en grado sumo debido al aumento en el número de casos, los científicos advierten que distintas naciones han denunciado casos de resistencia al tratamiento habitual y no existen alternativas por lo que la enfermedad podría ser “intratable” en el corto plazo.

bacteria-gonorrea-clinicasabortos.mx_Gran Bretaña denunció quehan aumentado los casos en los últimos dos años hasta en un 25%, algo sumamente preocupante. La Organización Mundial de la Salud, estima en unos 106 millones, el número de personas que cada año se contagio con esta afección.

“Históricamente la gonorrea ha desarrollado resistencia a los antibióticos, y el gran problema que se nos viene encima es que no existen nuevos antibióticos para tratarla”, definió la situación la jefa del laboratorio de esa enfermedad, de la Salud Pública de Inglaterra, Cathy Ison.

“Una vez que se haga resistente a los antibióticos que ya estamos usando, y realmente estamos viendo una tendencia hacia ello, estamos identificando pacientes en toda Europa que no responden al antibiótico, con lo cual esto puede convertirse en intratable, a menos que salgamos con nuevos fármacos o nuevas estrategias”, detalló la especialista.

Países desarrollados advierten similar problema

Mientras tanto en el ámbito de la OMS, países del primer mundo como Suecia, Noruega, Japón y Australia, han notificado también que hay casos resistentes a las cefalosporinas, los antibióticos que se utilizan masivamente en el tratamiento de la patología gonorreica. El inconveniente más serio es que –salvo aumentos masivos de las dosis y combinaciones específicas aún más potentes- no hay otras medicinas capaces de atacar la gonorrea.

La enfermedad no suele desencadenar consecuencias mortales, pero la falta de arsenales nuevos para combatir la propagación de esta patología sumamente contagiosa entre quienes no practican el sexo seguro, hace que los médicos estén pensando en volver a las antiguas variedades de antibióticos, ante los que se supone la bacteria podría ser derrotada, al menos por un tiempo más.

http://www.lr21.com.uy

Colonoscopía reduce hasta 56% riesgo de muerte por cáncer en los intestinos


PREVENCIÓN

Los tumores oncológicos intestinales están en franco crecimiento en todo el mundo, particularmente en los países donde la dieta es marcada por alto consumo de carnes rojas, y escasas fibras vegetales.

Examen-de-próstata-prostateexams-Con este escenario los especialistas apuntan a mejor prevención de las patologías y señalan a la colonoscopía que detecta lesiones tempranas: sin embargo la utilización del videocolonoscópio, que se introduce por vía anal, sigue presentado fuertes resistencias entre los pacientes.

El examen permite no solo detectar las lesiones, sino realizar biopsias, retirar pólipos o pequeños nódulos que se encuentren y realizar las cauterizaciones correspondientes.

La colonoscopia redujo en un 56% el riesgo de muerte por tumores, en una población testigo de 89.000 personas que fueron pesquisadas durante 20 años, mientras que el exámen de sangre oculta en heces –un exámen más barato y simple- tan solo se mostró eficiente en la detección en el orden del 32% sobre un grupo de 46.500 pacientes, seguidos durante 12 años.

La comparación fue publicada en el New England Journal of Medicine, a partir de dos estudios recientes realizados en los Estados Unidos.

El problema de los pólipos no sangrantes

Los médicos deberán apuntar sus estrategias hacia la colonoscopía en forma más intensa, en tanto el principal problema es la baja sensibilidad que tiene la prueba de heces para determinar el cáncer colorrectal. Los pólipos no sangran por lo general hasta que se convierten en lesiones avanzadas, cuando recién son detectables.

Paralelamente la eliminación de pólipos con potencial cancerígeno es de una importancia incuestionable, entienden los especialistas.

Se estima no obstante que puede haber hasta un 20% de casos donde la colonoscopía falle, tanto por desconocimiento del médico, como por limpieza intestinal inadecuada o problemas con el dispositivo.

http://www.lr21.com.uy

El estrés excesivo en mitad de la vida puede generar demencia décadas después


MEDICINA

Un estudio de la Unidad de Epidemiología Neuropsiquiátrica de la Universidad de Gotemburgo, en Suecia, afirma que las fuertes presiones a que se ve sometida mucha gente en el ámbito laboral principalmente, en la mitad de su vida adulta, pueden degenerar en crisis conducentes hasta la demencia, inclusive décadas después de finalizados los episodios traumáticos.

Pesimista-estresado-presstv.ir_La doctora Lena Johansson, que encabezó el equipo universitario que se ocupó de tema, hizo un seguimiento de 800 mujeres suecas nacidas entre 1914 y 1930 durante un período de cuatro décadas. Las participantes adhirieron al proyecto que evaluó con exámenes y tests neuropsiquiátricos distintos períodos de sus vidas, y los eventuales síntomas actuales de patologías siquiátricas.

Un 19% de las mujeres habían desarrollado demencia (104 diagnosticadas con el Mal de Alzheimer), y un 25% reconoció experimentar todavía alguno de los factores estresantes que les generaron graves problemas en su edad más productiva.

La preservación de la salud en potenciales pacientes con estrés

Las primeras conclusiones a que llegaron los técnicos señalan no obstante que será necesario más estudios para determinar la contundencia de sus afirmaciones, pero reconocen no obstante aspectos primarios que avalan las mismas.

El estrés produce una gran cantidad de reacciones fisiológicas en el sistema endócrino, el nervioso, el inmune y el cardiovascular, que afectan directa o indirectamente el funcionamiento adecuado del cerebro, con lo cual la posibilidad de que se genere una demencia como consecuencia de tal alteración general es de altas posibilidades.

Determinados factores comunes de estrés psicosocial pueden tener consecuencias severas y prolongadas tanto de tipo fisiológico como de tipo psicológico en el largo plazo”, puntualizó el informe de conclusiones que publica BMJ Open.

http://www.lr21.com.uy

Uruguay recibe reconocimiento de OMS por “valiente” lucha contra las tabacaleras


SALUD

La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, expresó su reconocimiento y apoyo para con el gobierno uruguayo, por su “valiente lucha contra las compañías tabacaleras”.

directora-general-de-la-Organización-Mundial-de-la-Salud-OMS-Margaret-Chan-e

La ministra de Salud Pública, Susana Muñiz, informó en el Consejo de Ministros de este lunes que la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció la “valiente lucha de Uruguay contra las compañías tabacaleras, con las cuales la organización no tiene ni tendrá ninguna relación”.

Muñiz resaltó que Uruguay también recibió el apoyo de la directora de Organización Panamericana de la Salud, Carissa Etienne.

Ya en julio pasado, el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, había reafirmado su apoyo legal a Uruguay en el juicio contra la tabacalera Philip Morris.

En tal instancia Bloomberg valoró al país como “líder natural” en la lucha antitabaco, y resaltó el “coraje” del gobierno uruguayo por mantener su soberanía en las decisiones de protección sanitaria.

Bloomberg, considerado uno de los líderes en la lucha antitabaco en Estados Unidos, recibió en julio pasado en Nueva York al prosecretario de Presidencia, Diego Cánepa, para conversar sobre el litigio que enfrenta Uruguay contra la tabacalera Philip Morris.

Antes de dicho encuentro, se conoció el fallo del tribunal arbitral del Banco Mundial, sobre la demanda de Phillip Morris contra el Estado uruguayo, por la cual aceptó que el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) “tiene jurisdicción en el caso”.

Líder en cobertura de Salud

Por otro lado, la Ministra Muñiz dijo este lunes que la OMS “constató que Uruguay continúa liderando en cuanto a la universalización de la cobertura y aspectos relacionados con los indicadores de salud”.

La secretaría de Estado destacó como uno de los aspectos importantes el trabajo del Consulado de Uruguay en Miami por el desarrollo de su trabajo relacionado con la “ventanilla de salud y la tarjeta consular, creada para los compatriotas que residen en Estados Unidos”.

http://www.lr21.com.uy

Población estudiantil de la UdelaR, conformada en 63% por mujeres


EN LOS GRADOS DE INICIACIÓN A LA DOCENCIA ELLAS OCUPAN LA MAYORÍA DE LOS CARGOS

UdelaR1

A partir del grado 3 del escalafón docente universitario predominan los varones.

Cerca del 63% de la población estudiantil de la Universidad de la República (Udelar) lo conforman las mujeres, en los grados de iniciación a la docencia también ellas ocupan la mayoría de los cargos, pero la proporción se invierte a partir del grado 3 del escalafón docente universitario, donde predominan los varones. Así ejemplificó el rector Rodrigo Arocena la situación de inequidad de género a la interna universitaria. Lo expresó durante la firma del convenio con el Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social (Inmujeres-Mides), que apunta a modificar esa realidad, indicó la web de la Universidad.

Niki Johnson, co-coordinadora de la Red Temática de Estudios de Género de la Universidad y delegada de Comisión Central Abierta de Equidad y Género de la Udelar, sostuvo que la firma del acuerdo significa “el primer compromiso institucional de la Udelar de promover puertas adentro la equidad de género”. Reseñó que la institución tiene cierta trayectoria de promover la equidad -destacó que en 2001 se reconoció la abundante producción académica en temas de género en distintas facultades y se creó la Red Temática de Estudios de Género- pero indicó que hasta hace poco la Udelar no se había “puesto a sí misma bajo esa lupa”. A eso apunta el convenio firmado con Inmujeres.

Hace un año y medio la Universidad creó la Comisión Central Abierta de Equidad y Género; uno de los cometidos que asumió fue la negociación con Inmujeres para comenzar a aplicar el Modelo de Gestión de Calidad con Equidad de Género.

El sello se instrumentará en siete facultades: Agronomía, Ciencias Económicas, Ciencias Sociales, Derecho, Humanidades y Ciencias de la Educación, Psicología y Veterinaria. Johnson manifestó que se intentará identificar dónde existen dificultades de género y plantear metas para superarlas. Valoró que lo que surja será un aporte para mejorar las condiciones de gestión organizacional y que “es imperativo” que se incluya la perspectiva de equidad de género en la discusión por la reforma del estatuto docente.

Desigualdades

Daniel Olesker, titular del Mides, comentó que el hecho de reconocer que hay una desigualdad inicial como en este caso lo está haciendo la Udelar, es el primer paso para modificar la situación. Contextualizó el problema expresando que “buena parte de la desigualdad de género en el trabajo es el resultado de la desigualdad en el entorno familiar y de la vida cotidiana”.

Arocena señaló el predomino masculino en los cargos docentes de jerarquía, mientras las mujeres son mayoría en los primeros cargos del escalafón y en la matrícula estudiantil. Mencionó que alguien podría decir que hasta ahora se ha modificado la composición del estudiantado y de los primeros cargos docentes y que ya sucederá lo mismo con los que siguen al grado 3. Pero refutó la hipótesis: “Esta situación se ha mantenido durante un período lo suficientemente grande. Estamos viendo claramente un obstáculo que va más allá de lo que uno podría llamar simplemente la inercia del pasado”.

El rector agregó que “cuando se creó el Sistema Nacional de Investigadores, hace ya varios años, hubo una propuesta de la Udelar para que se tuviera en cuenta especialmente a la mujer en momentos en que empieza a ampliarse su familia y eso no fue tenido en cuenta”. No obstante, indicó que “últimamente hay mayor receptividad para estos planteos”.

Respecto al convenio, Arocena valoró que “quienes entienden del asunto nos ayudarán a una cosa fundamental: mirarnos a nosotros mismos para transformarnos”. “Tenemos que ser capaces de mostrar que una institución pública autónoma y cogobernada aspira a ser lo mejor posible en todos los niveles y aspectos”, resaltó.

Sello de calidad

El Modelo de Gestión de Calidad con Equidad de Género comenzó a ser desarrollado en 2008. Apunta a que “las organizaciones públicas y privadas integren en su gestión organizacional la equidad de género asociada al aprovechamiento de las competencias del personal, con miras a aumentar la eficiencia y competitividad de las organizaciones al mismo tiempo que la justicia social”.

Hasta ahora ha sido adoptado por empresas públicas (Antel, Administración Nacional de Puertos, UTE, las intendencias de Canelones y Maldonado, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Instituto de Colonización) y recientemente comenzó a implementarse en una empresa privada.

La certificación es otorgada por Inmujeres, con asesoramiento del Laboratorio Tecnológico del Uruguay y la coordinación con el Instituto Nacional de Calidad, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, ONU Mujeres y el PIT-CNT.

Ana Sosa, coordinadora del modelo, comentó que el sello se desarrolla en cuatro niveles y que con la Udelar se trabajará en el primero, denominado “Compromiso”, que incluye seis componentes. En cada facultad se está conformando un “Comité de Trabajo de Calidad con Equidad” que hará el seguimiento de las acciones a implementar y verificará su cumplimiento. Se integrará una “Comisión de inequidades de género y acoso sexual”, básicamente en la relación docente-alumno, donde Sosa previó que “vamos a tener bastante trabajo”. Se hará un diagnóstico organizacional para detectar las brechas y adelantó que “ya se están conformando los equipos para elaborar los diagnósticos”. Lo que identifique en esa etapa luego será plasmado en un plan de acción que apunte a revertir las inequidades.

Por último Sosa indicó que el modelo se ha ido enriqueciendo de los aportes recibidos por las instituciones con las que interactúa, y consideró que será fundamental el aporte de la Udelar “en materia de innovación, enriquecimiento y conocimiento”.

http://www.republica.com.uy

Artritis: 35.000 uruguayos afectados por una enfermedad invalidante


La artritis reumatoidea es una patología crónica que ocasiona la inflamación de las articulaciones y tejidos circundantes, disminuyendo en forma paulatina la capacidad de la persona para movilizarse. En su estado más severo disminuye la expectativa de vida entre 10 y 15 años.

articulos2_32542Este sábado es el Día Mundial de la lucha contra la Artritis Reumatoidea,en se marco un grupo de médicos estarán informando de la enfermedad en el segundo piso de la terminal Tres Cruces.

La Atritis Reumatoidea (AR) es una enfermedad inflamatoria crónica a largo plazo que ocasiona inflamación de las articulaciones y tejidos circundantes, causando dolor persistente e incapacidad funcional. Además, tiene manifestaciones extraarticulares, como anemia, cansancio, depresión, osteoporosis.

La AR disminuye lenta y paulatinamente la capacidad funcional articular del individuo y en sus estados más severos reduce 10 a 15 años la expectativa de vida de quien la padece. Se estima que en Uruguay afecta a 35.000 personas, sobre todo individuos en etapa productiva de la vida, entre 35 y 60 años.

Un pacientes que sufre esta enfermedad sufre en un 50% de deterioro de la función física, un 35% menos de salud general, una vitalidad global disminuida en un 20%, que aumenta aún más en los casos graves.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
VA

 

Extenderán programa de salud bucal a la educación media


MSP Y ANEP

La universalización del programa a todas las escuelas del país es otra de las metas

salud-bucal-primaria_289510

Luego de que el año pasado estuviera en riesgo su continuidad, el Programa Escolar de Educación para la Salud Bucal se afianza dentro de la órbita del Ministerio de Salud Pública (MSP) y “redobla la apuesta” del gobierno de Tabaré Vázquez. Dentro de sus próximos objetivos se encuentra la universalización de la atención bucal en todas las escuelas del país y su extensión a la educación media (Secundaria y UTU).

“En el gobierno de (Tabaré) Vázquez este programa fue un programa insignia; en este gobierno, (José) Mujica intentó y logró institucionalizarlo dentro de este ministerio, luego de un proceso complejo. Hoy el programa está funcionando dentro del MSP y se redobla la apuesta del gobierno de Vázquez”, dijo ayer el subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo durante el lanzamiento de la octava Semana de Salud Bucal.

El programa que nació de una iniciativa de la exprimera dama, María Auxiliadora Delgado, abarca actualmente a 399 escuelas y atiende a unos 60.000 niños de todo el país, el 19% de la matrícula total de Primaria. De este total, 53.163 niños pertenecen a escuelas urbanas y 6.508 a escuelas rurales.

Hasta el año pasado el programa dependió directamente de Presidencia de la República, pero a partir de la Rendición de Cuentas de 2012 – y luego de un período de incertidumbre donde corrió riesgo su continuidad – pasó a ser una unidad ejecutora del MSP.

Universalización y extensión
El objetivo principal del programa, que se mantiene hasta el día de hoy, es la atención de los niños que concurren a escuelas de contexto crítico o escuelas rurales, quienes muchas veces no pueden acceder a la atención de un odontólogo. Sin embargo, la nueva meta que se han fijado las autoridades es universalizar el programa a todas las escuelas y extenderlo a Secundaria y UTU.

“Hasta ahora nos hemos concentrado en el fortalecimiento del programa dentro del MSP y recién estamos comenzando a trabajar en el cronograma para cumplir con estos objetivos”, dijo a El Observador la directora nacional de Salud, Marlene Sica.

El primer paso para su universalización será la utilización de consultorios ambulantes en ómnibus, que recorrerán distintos barrios como La Teja, Gruta de Lourdes, entre otros, que complementarán el trabajo que se realiza en las escuelas de la zona y buscarán llegar a más niños. “Ya tenemos un ómnibus que donó Cutcsa y tres de Primaria para que recorran los barrios y trabajen en prevención, educación y asistencia”, explicó a El Observador el consejero del Codicen, Néstor Pereira, quien no pudo especificar a cuántos niños más se ampliará la atención.

Según adelantó este emprendimiento estará en marcha “muy pronto” y para llevarlo a cabo seis odontólogos del Codicen se sumarán al equipo de profesionales que hoy trabajan en el programa (97 odontólogos y 17 higienistas), agregó Pereira.

Respecto a la extensión del plan a la educación media, el jerarca manifestó que este año lo que se quiere es consolidar el programa para “poder asegurar a los odontólogos la continuidad de su trabajo”, una vez que los alumnos ingresan en Secundaria o UTU. En este sentido, expresó que actualmente ya hay jóvenes que estudian en educación media y que reciben atención del programa. “Son niños que generaron una confianza con el profesional que los atendía y, de otra manera, no podrían continuar con el tratamiento”, explicó. Lo que pretenden ahora las autoridades es institucionalizar esta experiencia en toda la educación media. Sin embargo, todavía no hay una fecha prevista para su oficialización.

A partir de ayer y hasta el viernes 11 el MSP, ANEP y la UdelaR celebrarán la octava Semana de la Salud Bucal.

http://www.elobservador.com.uy

Con células madre logran cerrar heridas


LA TERAPIA COMENZÓ A USARSE EN PERSONAS CON ENFERMEDAD DE CHRON

Para Andrea (41 años) pensar que dentro de unos meses podría volver a practicar deportes o salir de paseo con sus hijos en bicicleta es «espectacular».

52536c9588c75

Cápsula de petri. Foto: Archivo El País.

En 2010 le diagnosticaron enfermedad de Chron, un trastorno autoinmune que causa inflamación del sistema digestivo y que en algunos pacientes, como Andrea, puede generar hemorragia rectal, fisuras y ulceraciones en esa zona muy difíciles de cicatrizar, con el consiguiente deterioro en su calidad de vida.

Luego de cerca de un año sin que las cirugías y tratamientos convencionales para cicatrizar heridas lograran resultados, en agosto pasado se sometió a una innovadora intervención con células madre extraídas de su propio tejido adiposo. «La evolución hasta ahora ha sido fantástica, estoy feliz», dice Andrea.

La terapia, que recién comienza a aplicarse en Chile, ha logrado que en menos de dos meses las hemorragias hayan desaparecido, las ulceraciones estén casi completamente cicatrizadas, la piel esté retomando su normalidad y prácticamente no haya inflamación ni dolor.

En Chile hay entre 50 y 60 mil personas que padecen enfermedad de Chron, cuadro que la animadora Paulina Nin de Cardona ha ayudado a hacer más conocido entre la población.

«Alrededor de 40% de los pacientes presentarán a lo largo de su vida fisuras, abscesos y fístulas en la zona perianal. Aquellos en que los medicamentos y cirugías no dan resultado para lograr la curación, podrían beneficiarse con el uso de la terapia con células madre adultas», explica el doctor Claudio Wainstein, director del Centro de Especialidades en Piso Pelviano de la Clínica Las Condes, quien realizó la intervención junto al gastroenterólogo Rodrigo Quera.

Las células madre derivadas del tejido graso tienen un gran efecto en la cicatrización y desinflamación de tejido, explica el doctor Wainstein.

El procedimiento para emplearlas en pacientes con enfermedad de Chron perianal consiste en realizar una pequeña lipoaspiración para extraer del mismo paciente el equivalente a media taza de grasa corporal. A través de un proceso en laboratorio se separan y multiplican las células madre hasta obtener varios millones de ellas en un plazo de 4 a 5 semanas. Luego se disuelven en suero y esta solución se inyecta en la zona afectada. «Las células madre junto a plasma rico en plaquetas actúan como un antiinflamatorio local y ayudan a cicatrizar y cerrar el tejido abierto, al generar células de buena calidad no inflamadas», explica Wainstein.

Estudios sobre la efectividad de esta técnica -que se aplicó por primera vez en 2003 en España- indican que 70 a 80% de los pacientes se curan, cifra que duplica las terapias actualmente en uso. «A esto se suma que no hay riesgo de dañar el esfínter y que la curación duraría más tiempo, pero aún hacen falta más años de seguimiento para corroborarlo a largo plazo», concluye el especialista.

http://www.elpais.com.uy

Prueban que en Uruguay se puede producir yerba mate


POSEE UN MICRO CLIMA QUE PERMITE CULTIVARLA

Vecinos del área protegida Quebrada de los Cuervos, en Treinta y Tres, plantan y consumen su propia yerba mate; algo envidiable para muchos, en medio de la suba de más de 40% en el precio del producto por el aumento del costo de la materia prima.

52535913aa864

52535940e6c8a.r_1381194055939.0-0-600-366

La ceban con agua tibia para que no pierda el sabor. Foto: Marco Rivero

Después de que se afirmara en varios medios que en Uruguay el clima no permite plantar yerba mate, estos vecinos demuestran que se puede producir esta especie en el país, pero bajo sistemas productivos no convencionales. Igualmente afirman que es preferible seguir importando antes que hacer un monocultivo de yerba.

La suba del precio del la yerba mate -que Uruguay importa de Brasil- ha provocado que se vuelva a hablar de la existencia de árboles de esa especie en Uruguay y sus posibilidades productivas y comerciales.

Lejos de esas especulaciones comerciales, en el entorno del área protegida Quebrada de los Cuervos, una comunidad de vecinos disfruta cada día el mate con la yerba que ellos mismos cultivan dentro del monte.

La mala noticia de todo esto es que el sistema de cultivo que usan no permite pensar más que en abastecer una pequeña parte del mercado. El objetivo es llegar a venderla entre los visitantes de la Quebrada, que han sido unos 14.000 en los años de mayor influencia.

No es más «fuerte», pero tampoco más «suave», el sabor de este mate es diferente y lo ceban con agua tibia para que no se lave (pierda el sabor). Detrás de esta yerba mate hay una concepción agroecológica bajo cuyos parámetros trabajan y viven en la zona.

En el camino a la Quebrada, frente a la posada Cañada del Brujo, se ubica el vivero Ñanderekó -voz guaraní que significa «nuestra forma de ser»- en el que José «Pepe» Puigdevall tiene -además de yerba- mudas de plantas nativas de todo tipo: arazá, arrayán, guayabo, pitanga, que se crían empleando tierra del mismo monte ribereño. También hace otras plantas: aromáticas, hortalizas, vid.

Sobre la yerba mate han realizado reconocimientos de los montes naturales de la zona, ubicados en las nacientes de las cañadas, lugares escarpados que el ganado no puede alcanzar en la cuenca alta del arroyo Yerbal.

Esos «son lugares con un microclima especial, con mucha humedad relativa ambiente y con cierta protección», apunta Puigdevall.

Se identificaron en la zona de la Quebrada de la Teja lugares donde ya se produjo yerba en algunos momentos de la historia del país. «Lugares donde se hacía el sapecado -se pasan las hojas a punta de llama para abrir los estomas- y el horneado de yerba mate en la época de la Guerra Grande, en épocas de escasez de la yerba que entraba de Brasil se procesaba acá», indicó Puigdevall.

En montes de sierras del Yerbal han hallado ejemplares de más de 20 metros de altura, con troncos de 50 centímetros de diámetro. También han encontrado ejemplares más jóvenes aguas abajo.

El trabajo que iniciaron en 2001 -a través de la organización no gubernamental Pindó Azul, que Puigdevall integra- consistió en la identificación del fruto e investigar las condiciones de reproducción de la planta.

«Hoy por hoy la idea que hay es que la yerba mate no es posible producirla en Uruguay, nosotros a través de estos 10 años estamos estableciendo, con conocimiento de causa, que realmente es posible», sostuvo el productor.

Muchas de las técnicas las han incorporado visitando cultivos a escala familiar que se realizan en Brasil.

Sistema

Los vecinos de la Quebrada de los Cuervos son intransigentes con respecto a la forma en que se puede producir, «porque el bioma (grandes comunidades ecológicas en las que domina un tipo de vegetación, como la selva y el desierto), donde se puede desarrollar la yerba mate, merece especial atención y un especial sistema productivo, que no es el que se está usando para el resto de los cultivos en Uruguay. Estamos hablando de un sistema que es el agrofloresta o monte alimentario o agromonte, donde esa especie cumple una función específica dentro del ecosistema de los sistemas fluviales».

Eso implica entender que no se trata de solo yerba mate, sino de la planta de yerba como una más dentro del monte, del corredor biológico, que se pretende extender campo adentro, alejándolo de la fuente de agua natural. Hoy están obteniendo «miel, yerba, dulce de guayabo, bombones de guayabo, jalea de arazá, licores de pitanga, vinos de naranja y aceites esenciales».

«Si se quiere algo ya, es probable que se quiera establecer un sistema de monocultivo, que no es aceptable y no es bueno que se haga: es preferible seguir importándola», aseguró Puigdevall, quien se queja del escaso respaldo que tiene esta concepción product

http://www.elpais.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: