Archive for 3 de octubre de 2013

Uruguay 1º en tasa de incidencia


CÁNCER DE MAMA

En el marco del mes de prevención y concientización del cáncer de mama (octubre) el subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo, dijo que es un problema sanitario prioritario para el Uruguay.

CancerDeMamaEl jerarca informó que nuestro país tiene una prevalencia altísima de esta patología, vinculado probablemente a factores étnico raciales de nuestra población, con la alimentación -sobre todo las grasas saturadas- y eventualmente relacionado a otros elementos que aún no están del todo claros.

A nivel de América, Uruguay se ubica en el primer lugar en cuanto a tasa de incidencia, y en el quinto o sexto lugar en el orden mundial.

Briozzo dijo que la mamografía es un método desarrollado en el país, considerado muy efectivo, con un alto valor predictivo, con posibilidades de detectar, en un alto porcentaje, las lesiones malignas. Sin embargo no es un método inocuo porque expone a radiaciones que, aunque moderadas o bajas, son radiaciones sobre la mama, señaló el jerarca.

Aclaró que la obligatoriedad a partir de los 40 años, fundamentalmente, está vinculada a cada paciente, en forma individual. Este estudio va en conjunto con el autoexamen y el examen clínico que realiza el médico.

En ese marco y como medida solidaria, el Paseo Cultural Ciudad Vieja, con el aval de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, mantendrá durante todo octubre iluminada de rosado (color que caracteriza esta movida) la puerta de la Ciudadela.

http://www.republica.com.uy

Anuncio publicitario

Hoy, a degustar un café para mejorar el Hospital Maciel


BUSCANDO FONDOS

Se busca llegar a 7.500 cafés para comprar carros y bandejas térmicas para la comida.

CafeSolidario

Hoy si tomás un café en el Centro, Ciudad Vieja o Cordón, en uno de los 29 bares que adhieren a Café Solidario; estás ayudando a que el Hospital Maciel compre dos carros especiales y bandejas térmicas para llevar comida caliente a los pacientes.

“La expectativa es llegar a 7.500 cafés, el año pasado se vendieron unos 6.000. El incremento ha sido progresivo no solo por el número de cafés vendido sino también han crecido año a año los establecimientos. Café Solidario de a poco se ha ido convirtiendo en un evento de la agenda montevideana”, dijo a LA REPÚBLICA, Álvaro Villar, director del Hospital Maciel, que desde 2010 viene recibiendo lo recaudado como donación. “La gente se ha ido acostumbrando. También es una excusa de tomarse un café entre amigos”, comentó Villar. La solidaridad de la gente se nota incluso cuando muchas personas que no tienen tiempo o no toman café, pagan uno sin consumirlo, solo para colaborar.

Para Villar ha influido también la difusión que han tenido las obras que se vienen realizando en el Maciel. “Se trata de varios cambios del Maciel y por ejemplo las actividades culturales como música y plástica.

Todo eso junto con el hecho de que al Maciel abrió CTI nuevo y block quirúrgico nuevo. Se mejoró en la seguridad de los pacientes y en el entorno. Fijate que la instalación de cámaras del Ministerio del Interior en la Ciudad Vieja, comenzará por acá en los próximos días” apuntó Villar.

En la edición 2011 se vendieron unos 6.000 cafés en 25 bares y restaurantes, lo que implicó una recaudación de alrededor de US$ 12.000 -un 15% más que en la primera de 2010- y lo recaudado se utilizó para adquirir un lavarropas, un secarropas y 30 sillones, que están en las habitaciones y son usados por los acompañantes de pacientes. En 2012 se compraron otros 30 sillones que mejoraron la comodidad de los acompañantes. No hay que olvidar que un 20% de los pacientes que atiende el Maciel provienen del interior y muchas veces tienen que permanecer más de un mes. Se atienden 1.500 personas al mes.

“El Maciel es donde nació la solidaridad oriental. Por eso decimos que el café solidario es una continuidad histórica de un gesto que nació acá. El valor de la gente que colabora es tan o más importante que los fondos que destina el Estado en lo simbólico”.

Adónde podés colaborar

En 2010 participaron 22 bares, en 2011, 25 en 2012, 28, y este año 29.:Bar El Gaucho – Bar Facal – Bar El Candil – Bar Hispano -Bar Las Misiones – Bar San Rafael – Bar Sportman – Bar Touring – Big Mamma – Cafe Brasilero – Cafe Central (18 y el Gaucho / 18 y Paraguay) – Cafe Copacabana – Cervecería Matriz – Coruñesa Café – Don Pepperone (Cuidad Vieja) – El Fogón – Il Mondo de la Pizza ( 18 y Convencion / 18 y Paraguay) – Jacinto – La Catedral de los Sandwiches – La Papoñita – La Pasiva Entrevero – La Pasiva Matriz – Las Delicias – Lion D’Or – Tata Centro – Cafetería del Teatro del Notariado – Burger King (Centro / Ciudad Vieja), Rincon de los Poetas,(Mercado de la Abundancia).

http://www.republica.com.uy

Una pierna robótica que puede ser controlada mentalmente


CIENCIA

Científicos estadounidenses crearon una prótesis capaz de captar la contracción de los músculos de un paciente y así generar el movimiento de su extremidad.

524c41cd5744c

Durante los últimos años, diferentes investigadores y científicos han trabajo en una nueva generación de prótesis para pacientes con amputaciones, enfocados especialmente a nuevos formatos de control.

Este es el caso de un nuevo estudio, presentado en la publicación de ciencias Nature, realizado por el Instituto de Rehabilitación de Chicago, desde donde presentaron una nueva pierna robótica que puede ser controlada por el cerebro de quien la utilice.

Así, este nuevo equipo tiene como gran ventaja el hecho de que no requiere el uso de importantes movimientos musculares para ser controlado, ni tampoco de un control remoto.

En cambio, este modelo de prótesis es capaz de funcionar por medio de las señales cerebrales que envíe el paciente a sus músculos, amplificándolas como mensajes para el implemento.

Para que esto fuera posible, los científicos redirigieron los nervios que controlaban el movimiento de la pierna de un hombre de 32 años, quien había perdido su pierna producto de un accidente de moto en 2009.

Este procedimiento permitió captar la contracción de los músculos de la parte inferior de su pierna. Junto con este procedimiento, utilizaron sensores integrados en la pierna robótica para medir estos impulsos provocados por las contracciones de los músculos, permitiendo finalmente un control más preciso de la extremidad.

Si bien esta técnica todavía está en desarrollo, sus responsables esperan que personas con algún tipo de amputación puedan lograr llegar a acceder a esta nueva tecnología dentro del corto plazo, en no más de 3 a 5 años.

http://www.elpais.com.uy

Ejercicio beneficia como los fármacos


SALUD

Nadie pone en duda los beneficios que el ejercicio tiene para la salud. Para reconfirmarlos, investigadores de las universidades de Harvard y Stanford y de la Escuela de Ciencias Económicas de Londres revisaron 305 trabajos que incluían a 339.274 individuos.

522a0b08b06d5

El Mercurio/GDAjue oct 3 2013 04:00

Su análisis demostró que el ejercicio puede ser tan o más efectivo que los medicamentos para tratar males comunes.

Por ejemplo, el ejercicio puede ser tan eficaz como los medicamentos para prevenir un nuevo infarto cardíaco o tratar la diabetes, aseguraron. En pacientes con infarto cerebral, el ejercicio superó a los fármacos al momento de rehabilitar al paciente. Solo en el caso de la insuficiencia cardíaca se impuso el uso de diuréticos, y en segundo lugar nuevamente está la actividad física. El trabajo fue publicado por el British Medical Journal.

Para Roberto Negrin, traumatólogo del Centro de Medicina del Deporte de Clínica Las Condes (Chile) este estudio ratifica que la actividad física moderada «es una verdadera prescripción, como un remedio que mejora la mayoría de las enfermedades comunes».

Según explica, existe consenso de que la actividad supera a los medicamentos para tratar ciertas patologías. «Es una panacea», dice.

En palabras de Andrés Serrano, magíster en medicina y ciencia del ejercicio del Programa de Medicina Deportiva de la Universidad Católica de Chile es el mejor medicamento, «gratuito, que sirve para muchas cosas y que tiene muy pocos efectos secundarios».

En su opinión, el problema es que cuesta que los médicos lo prescriban. «Lo lamentable es que existiendo todo este conocimiento, en la enseñanza de Medicina no se enseñan los beneficios del ejercicio».

Para verlo como parte integral de la salud y el bienestar, el ejercicio debería evaluarse como un signo vital, similar a tomar el pulso o medir la presión arterial. Asimismo, habría que enseñar a los médicos a prescribir el ejercicio físico como si se tratara de un fármaco, tomando en cuenta el volumen o cantidad para hacer, su intensidad, frecuencia para practicarlo y el tipo de ejercicio que se necesita.

Advierten que las buenas notas no aseguran una buena salida laboral


RECURSOS HUMANOS

El análisis crítico, saber comunicar una idea o tener nociones de economía son hoy esenciales para competir en cualquier disciplina.

524c31402b220Un grupo de graduados en Derecho en California (EE.UU.) demandó hace unos meses a sus universidades por haberles creado falsas expectativas laborales. Tras haber invertido en sus estudios el equivalente a decenas de miles de euros, no lograban encontrar un empleo. El destino para muchos graduados universitarios, tanto allí como en otros muchos países, es dedicarse a doblar ropa en algunos grandes almacenes.

‘Incluso nuestras mejores escuelas están fracasando a la hora de preparar a los estudiantes para el siglo XXI’, admite Tony Wagner, experto en educación de la Universidad de Harvard. Esto preocupa en EE.UU., donde la tasa de paro es del 7,4%, según datos del Gobierno federal. En España esta cifra escala hasta el 50% para quienes solo tienen la ESO y ronda el 20% para los licenciados, según datos oficiales. ¿Qué es lo que está fallando? ¿Qué impide encontrar un trabajo? Según muchos expertos, la clave está precisamente en la falta de adecuación entre la formación y las necesidades de las empresas.

El número dos de recursos humanos del gigante tecnológico Google, el rumano Laszlo Bock, declaró recientemente que el expediente académico «ha dejado de importar». Según este ejecutivo, no hay correlación entre las notas obtenidas y el posterior rendimiento profesional. Como mucho, anotó, los buenos registros académicos sirven «para encontrar el primer empleo». Algo que en cualquier caso puede tener una gran trascendencia futura. Según el catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid Antonio Cabrales, ese primer empleo «condiciona el resto de tu trayectoria profesional». Es decir, que el currículum aún importa.

‘Lo que sucede es que el currículum ya no es solo tu expediente académico, sino el conjunto de habilidades y experiencias adquiridas», explica Juan José Dolado, coautor de Propuestas para la reforma de la Universidad español, un trabajo del think tank progresista Fundación Alternativas.

Luis Garicano, catedrático de Economía y Estrategia de la London School of Economics (LSE) y miembro de Fedea, un think tank liberal, resume así las habilidades necesarias para competir en una economía globalizada: «Saber analizar la información, saber la estadística necesaria para interpretar datos; poder formular un argumento; nociones de programación; conocer idiomas y ser creativo en la solución de problemas». José García Montalvo, catedrático de la Universidad Pompeu Fabra, añade a estos requisitos la capacidad de tener en cuenta los aspectos económicos de cualquier problema.

La directora de servicios profesionales de la agencia de colocación Adecco, Susana Sosa, asegura que las grandes diferencias entre quienes buscan empleo no se hallan en la parte más técnica, sino en la competencial. Esto es, hay carencias a la hora de trabajar en equipo, liderar, comunicar y analizar. Según cree, estas competencias pueden desarrollarse durante la etapa laboral, pero «se adelantaría mucho si estos aspectos se trabajaran en la época formativa».

Una de las aparentemente más básicas es el dominio de otros idiomas. Y ahí España sigue adoleciendo de extrema fragilidad. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), solo un 9% de los españoles afirma tener un nivel avanzado de inglés. «Saber inglés es como saber leer y escribir. Sin inglés es como si uno fuera analfabeto en la economía global», apunta Garicano. El profesor Cabrales añade: «Para poder lograr un empleo calificado tienes que poder relacionarte con personas de otras culturas. Y para eso como mínimo resulta imprescindible el inglés. Además, hace falta combinar empatía, capacidad de comunicación y convicción. En algún sentido nada de esto es nuevo, pero sí lo es la proporción de la población que lo necesita».

Otra de las habilidades básicas que reclaman los empleadores y que no parece tan común es la capacidad de exponer bien una idea. El directivo de la multinacional informática Dell Mike Summers reveló al profesor Wagner que la compañía está sorprendida por la dificultad para comunicarse que tienen algunos jóvenes. Según describe, estas carencias son notables tanto a la hora de escribir como de expresarse oralmente de manera clara y concisa: «Cuando en una entrevista de trabajo un ejecutivo pregunta qué espera sacar de ese encuentro, la mayoría no sabe qué responder».

Elli Sharef, cofundadora de la empresa HireArt (el arte de contratar), especializada en orientación laboral, coincide en el diagnóstico: «Lo que más me sorprende es la pobreza de la escritura y la gramática, incluso de los licenciados», declaró en una entrevista en The New York Times.

Además de saber comunicar es preciso saber analizar, organizar y tomar decisiones. Según un informe del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional sobre el mercado de trabajo, los empleos que permanecerán disponibles serán aquellos que no puedan ser sustituidos por tecnologías, cambios organizativos o procesos de externalización. Empleos que, según detalla este organismo asesor de la Comisión Europea, precisarán individuos «con capacidad de pensamiento crítico, comunicación, organización y decisión».

La relación con las máquinas será clave en el futuro laboral. «El valor añadido será hacer algo que las nuevas tecnologías aún no puedan desempeñar», expresa el investigador de LSE Carsten Sorensen, para quien el futuro laboral vendrá determinado por una presencia cada vez mayor de las máquinas en el espectro laboral. El futuro pasa, dice, por trabajar en las disciplinas que mejoren esa tecnología.

Foxconn, el gigante chino especializado en la producción en cadena de aparatos electrónicos como el iPhone y el iPad de Apple, cuenta con un millón y medio de trabajadores en el gigante asiático. En el año 2011, tras una serie de fuertes protestas por las duras condiciones de trabajo y después de que se registrasen incluso algunos suicidios entre los empleados, la compañía desveló un ambicioso plan para reemplazar a gran parte de su mano de obra por robots. A finales de 2013 ya habrá 300.000 máquinas haciendo labores que hasta ahora realizaban personas, y el año que viene serán un millón. En el comunicado oficial, Foxconn expresaba su intención de «elevar a los empleados dentro de la cadena de valor, más allá del trabajo manufacturero básico» y su deseo de «trasladarlos desde tareas rutinarias hacia posiciones de mayor valor añadido». (El País de Madrid)

http://www.elpais.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: