Archive for 1 de octubre de 2013
1 Oct
El 40% viaja en ómnibus, 30% en autos, 30% a pie y 2% en bicicleta
EL PRÓXIMO 7 SE ABRE LICITACIÓN PARA SISTEMA PÚBLICO DE BICICLETAS EN CIUDAD VIEJA
Bicisenda, por la vereda; ciclovías, por la calzada; calle a 30, calles en las que se puede circular a 30 kilómetros por hora.
Pasada una semana de inaugurado el circuito estudiantil para bicicletas, las repercusiones son muy positivas, dijo el coordinador del Plan de Movilidad Urbana de la Intendencia de Montevideo (IM), Enrique Moreno. El funcionario municipal anunció que el 7 de octubre se abre licitación para sistema público de Ciudad Vieja.
El circuito creado, señaló, se desarrolló a partir de una propuesta del grupo Unibici de la Universidad de la República. Se trata de un circuito que une centros de estudios, comedores y otros lugares frecuentados por estudiantes.
Moreno informó que el plan a mediano plazo es la creación de una red de vías para bicicletas que cubra toda la ciudad de Montevideo. Para ese fin, además de los recursos directos dedicados por la Intendencia, se está expectante de la votación a propuestas del Presupuesto Participativo relativas al tema.
Detalló que el circuito creado y los que se crearán se estructuran integrando tres tipos de soluciones: bicisenda, por la vereda; ciclovías, por la calzada; calle a 30, calles en las que se puede circular a 30 kilómetros por hora.
Una de las estrategias, detalló, es identificar las calles con bajos flujos de automóviles como San Salvador, Durazno y Emilio Frugoni.
También advirtió que el sistema de movilidad debe contemplar a todos quienes circulan por la ciudad y, en ese sentido, debe valorar el peso específico de cada uno de las formas de circular. Detalló que en Montevideo el 40% de transporte colectivo se hace en ómnibus, 30% en automóviles, 30% a pie y 2% en bicicleta.
Comentó que el espacio es limitado y que los problemas se resuelven con acciones desde el Estado, pero que para avanzar son necesarios los cambios culturales.
1 Oct
“Para 2100 las ciudades estarán sumergidas bajo el agua”
Si no se reducen las emisiones de dióxido de carbono, la situación en el planeta puede empeorar drásticamente y la vida para millones de personas será cada vez más difícil, advierten los ambientalistas.
“En 2100 la Tierra tendrá 1.000 millones de habitantes, una cifra significativamente reducida respecto a la actual, debido al avance de los mares”, indica un artículo del diario italiano ‘La Repubblica’ basándose en datos del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU (IPCC).
“Olas destructivas arrasarán varias ciudades costeras, y sus habitantes abandonarán las llanuras inundadas o desecadas huyendo de las enfermedades tropicales”, agrega el diario, corroborándose en el informe del IPCC presentado la semana pasada en Estocolmo.
En el dosier “se indica que, en los últimos 30 años, cada década ha sido más caliente que la anterior. En todo el planeta se derriten los glaciares. Cada tres años los mares le ganan un centímetro a la tierra firme. La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera está al borde de lo permitido: dentro de 10 años habremos sobrepasado los niveles considerados seguros, y las causas son el uso indiscriminado de combustibles y la deforestación”.
De acuerdo con los datos del IPCC, a pesar de todo existe una manera de evitar esta catastrófica situación. “Podemos lograr que la temperatura aumente solo un grado, pero para ello durante algunos años las emisiones de CO2 deben reducirse a la mitad. Actualmente la emisión de gases de efecto invernadero aumenta según el peor de los escenarios”, señala el artículo.
“De no haber cambios en la producción de energía, la vida para los millones de personas que viven en las costas será muy difícil. Nueva York será azotada por huracanes como el Sandy. En la mayor parte de Florida tendrán que sustituir los coches por canoas”, continúa.
Según el rotativo, en Bangladés el avance del mar dará lugar a un éxodo de personas de proporciones bíblicas, y Estados enteros, como Maldivas, desaparecerán del mapa. “El número de refugiados ‘ambientales’ para el año 2050 alcanzará unas 200.000 o 250.000 personas”, agregó el periódico.
Mientras, en “Australia las olas de calor provocarán prolongadas sequías. Entre las víctimas del calentamiento global también estarán las barreras de coral, que debido al incremento de las temperaturas y la acidificación del océano desaparecerán”.
Por su parte, los investigadores del IPCC concluyeron que a finales de siglo las condiciones de vida en el planeta serán cada vez más difíciles si no se toman ahora las medidas necesarias para proteger el medio ambiente.
1 Oct
Secundaria asegura que tiene autonomía para reformar
CICLO BÁSICO
Dan marcha atrás con fecha de inicio del plan de ajuste curricular
A pesar de la disconformidad que la propuesta de reforma del Ciclo Básico causó en el Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP, el Consejo de Educación Secundaria (CES) sigue adelante con su planteo. Los jerarcas de Secundaria aseguran que la ley de Educación de 2008 les otorga autonomía para decidir sobre los contenidos programáticos. No obstante, advierten que seguramente la aplicación del plan piloto se retrase y no comience en marzo de 2014, tal como estaba previsto en un principio.
El consejero de Secundaria, representante de los trabajadores, Daniel Guasco, dijo a El Observador que la fecha de inicio y la forma de implementación de la reforma depende en gran medida de las evaluaciones que realice la Asamblea Técnico Docente (ATD). En setiembre, la ATD de cada liceo discutió la propuesta y en octubre se hará lo mismo pero a nivel nacional. “No es una propuesta; es una idea que en base a lo que diga la ATD vamos a ver qué pasa”, explicó Guasco.
“Por ley (para hacer un cambio de este tipo) tenemos que tener la visión de la ATD. Es preceptivo. Luego, la última palabra la tiene Secundaria”, no el Codicen, advirtió. “La nueva ley de educación otorga a los organismos desconcentrados de la educación autonomía en lo que tiene que ver con los contenidos programáticos”, agregó. El jerarca adelantó que seguramente el plan piloto no se ponga en marcha en marzo de 2014 porque los tiempos no dan.
La consejera Ema Zaffaroni coincidió con Guasco en que la fecha de comienzo todavía no está definida. “Cuando tengamos una opinión de la ATD veremos qué podemos hacer, cómo y cuándo”, afirmó aEl Observador.
El consejero del Codicen, Néstor Pereira, dijo el viernes pasado a El Observador que el plan de Secundaria “deberá compatibilizarse” con el proyecto del Codicen y advirtió que este órgano es la última autoridad competente para aprobar este tipo de ajustes. El Codicen trabaja en la creación del Consejo de Educación Media Básica, que pretende integrar Secundaria y UTU.
1 Oct
INAU: guía para los padres sobre cómo educar a hijos
DETECTAN QUE PADRES VARONES CONFUNDEN ROLES
El INAU elabora una guía para padres sobre cómo criar a sus hijos tras advertir que adultos cometen equivocaciones a la hora de asumir sus roles. Según diagnósticos del INAU, esos errores generan que niños terminen en hogares de amparo.
Directorio percibió que hay un desdibujamiento de los roles de los padres. Foto: AP
La guía para padres, que será publicada antes de la finalización de este mandato, contendrá aportes sobre el tiempo que los progenitores deben destinar para pasear o jugar con sus hijos, llevarlos a consultas médicas, respetar pagos de pensiones alimenticias y efectuar las visitas a sus hijos en forma asidua si están separados.
En caso de tratarse de una pareja integrada, las recomendaciones apuntarán a que los padres deben asumir la corresponsabilidad en las tareas de la casa, en el cuidado de los hijos y tener más tiempo de vida en conjunto.
«Parte de los problemas que tiene la infancia y la adolescencia es que los niños pasan mucho tiempo solos. Es uno de los factores que inciden en una saturación o sobrecarga de las madres porque a los varones les cuesta más asumir las responsabilidades de la casa y la educación «, dijo Jorge Ferrando, vicepresidente del INAU.
La guía indicará que, para la formación psicológica, efectiva y social de los niños, es importante que el padre este presente. «De la psicología y el psicoanálisis se habla del peso que tiene la relación del niño con la madre. Y queda en un segundo plano la relación con el padre que también es importante para el aparato psíquico de los niños, en la formación de valores y la incorporación de límites», dijo Ferrando. Además de elaborar la guía, el INAU pretende, con aportes de artistas y políticos, generar una campaña pública sobre la responsabilidad paternal.
CONFUSIÓN.
En reciente encuentro regional de funcionarios de Hogares Estudiantiles del centro del país celebrado en Durazno, el director del INAU, Dardo Rodríguez, también se refirió a la necesidad de crear una serie de recomendaciones para padres.
Opinó que se han «desdibujado» los roles de padres e hijos y «eso se nota mucho» porque al INAU llegan las consecuencias de adultos que «no han sido capaces» de asumir ese rol protector y de fortalecer el crecimiento de esos hijos.
Según Rodríguez, este es un momento donde se necesita debatir en forma intensa acerca del papel de los padres y agregó que, por ello, el INAU prepara un conjunto de recomendaciones de cuidados parentales para reorientar a los adultos en la crianza de sus hijos.
«Notamos que hay cierto desdibujamiento de nuestros roles y, por lo tanto, los niños crecen en un contexto donde los límites «no son los adecuados», dijo. «A veces intentamos ser más amigos que padres», advirtió Rodríguez.
Agregó que, en cambio, los hijos necesitan que los adultos sean referentes porque no todos cuentan con papás o mamás. «Es importante que asumamos que los adultos jugamos un papel fundamental en la crianza de nuestros hijos», reiteró el jerarca del INAU.
Por ello, el INAU «promueve de manera decidida la divulgación y difusión de los derechos de los niños, pero también hay que recordar que los derechos implican responsabilidades y obligaciones por parte de los adultos», concluyó.
1 Oct
Primeros 5 procesados barrerán para la Intendencia de Montevideo
IMM FIRMARÁ PRIMER CONVENIO CON INTERIOR PARA APLICAR LA LEY DE FALTAS
Los primeros cinco procesados por la Ley de Faltas harán tareas comunitarias para la Intendencia de Montevideo. Tres de ellos fueron detenidos manejando en estado de ebriedad y los otros dos cometieron actos vandálicos en espacios públicos.
Los primeros cinco procesados por la nueva Ley de Faltas (19.120) harán tareas comunitarias para la Intendencia de Montevideo, según un acuerdo que la administración municipal firmará en breve con el Ministerio del Interior.
Tal como informara El País en su edición del 15 de septiembre, el Ministerio del Interior suscribirá el convenio a través del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), con lo cual estos primeros procesados por la nueva Ley de Faltas serán derivados a realizar tareas como la de «barrer las calles», según informó a El País el secretario general de la Intendencia, Ricardo Prato.
La restauración de una plaza, refacción de un centro comunal, desmalezamiento de un espacio verde, limpieza y reparación de contenedores y acondicionamiento de espacios públicos, entre otros ejemplos, formarán parte de las tareas de los procesados.
La idea de incorporar a la Intendencia como centro receptor de cumplimiento de faltas «no es casualidad», expresó a El País Gustavo Belarra, sociólogo y subdirector técnico del Instituto Nacional de Rehabilitación. Es que la comuna es la que se encarga del mantenimiento de los espacios públicos, ya sea con personal propio o con empresas contratadas.
El acuerdo aclara que los penados no recibirán beneficio alguno por sus tareas.
Los primeros
Ya hay cinco procesados por la nueva ley, tres de ellos por conducir en estado de ebriedad y los demás por ocasionar daños en la vía pública.
El INR derivará a los procesados a través de la Oficina de Supervisión de Libertad Asistida (OSLA). Esta dependencia es la que tiene a su cargo la coordinación y seguimiento de las medidas alternativas a la prisión dispuestas por los jueces.
«Nosotros vamos a hacer un seguimiento al cumplimento de esas medidas y vamos a elaborar un informe. A los procesados les conviene cumplirlas, porque si no, van a la cárcel», sentenció Prato.
Cada persona que llegue a la OSLA por haber cometido una falta será entrevistada por un equipo técnico que elaborará un diagnóstico y le otorgará una determinada tarea, dos horas por día, la cantidad de días que el juez disponga.
Será responsabilidad del INR dar cobertura de seguro contra accidentes laborales que se puedan suscitar con los procesados. Y será la Intendencia la que defina los cupos o la eventual conformación de una cuadrilla, siempre en coordinación con la Oficina de Supervisión de Libertad Asistida.
No se descarta que los procesados tengan una vestimenta especial para diferenciarse de los municipales.
Perfiles.
«Como la ley es muy amplia, vamos a tener perfiles muy heterogéneos. Por eso tenemos que ser flexibles para hallar tareas comunitarias adecuadas a los distintos penados y ver cómo hacemos los agrupamientos», explicó Belarra.
Entre mañana y pasado, la OSLA recibirá a las primeras cinco personas derivadas de los tribunales de faltas.
«Estamos esperando recibir los expedientes con el detalle de las faltas para en esta semana ya realizar las entrevistas a los penados, determinar sus perfiles y establecer cuáles son las tareas que van a cumplir, en base a las indicaciones de la Intendencia», informó Belarra.
Como se trata de faltas, y no delitos, (lo que implica, en teoría un menor riesgo) y una cantidad reducida de días de cumplimiento de la pena (entre 7 a 30 días) el abordaje que realizará la OSLA será más flexible.
«En las faltas vamos a estar con una frecuencia alta de supervisión, pero la tarea de control será más bien de la IMM, mediante sus encargados de obras y cuadrillas. Nosotros no vamos a estar controlando, sí supervisando», aclaró el subdirector técnico del INR.
Muchas de las tareas que realizarán los procesados comprenden al área de Acondicionamiento Urbano de la Intendencia, dirigido por Eleonora Bianchi, quien reaccionó indignada por los destrozos ocasionados en la rambla durante los festejos de Peñarol, donde fueron destruidos semáforos y grafiteada la cartelería de la zona y la fachada del parador de la playa Pocitos (ver nota aparte).
Actos vandálicos que involucran a parcialidades
En mayo de 2012 la Intendencia de Montevideo tuvo que hacerse cargo de otros atentados realizados por hinchas de Peñarol en los muros de la plaza Líber Seregni y en la rambla de Pocitos. Los cuidaplazas del parque no fueron suficientes para evitar que los muros de este importante espacio público fueran pintados, sin demasiado apuro, por un grupo de parciales. Lo mismo ocurrió en la plazoleta de Pocitos que se encuentra en la rambla y Pagola. Por ese entonces, una campaña se difundía a través del portal http://www.padreydecano.com proponiendo que «los hinchas se junten y pinten de oro y carbón las columnas de todas las zonas de Montevideo y del interior del país», iniciativa que se había dado a llamar «Un barrio, dos colores». Otros monumentos y paredes han sido víctimas del vandalismo por parciales de otros clubes como Nacional.
Durante el año pasado, las campañas para las elecciones internas del Frente Amplio y del Partido Nacional también hicieron estragos en los muros y en el mobiliario urbano.
Peñarol: roturas por US$ 20.000
La Intendencia de Montevideo presentó una denuncia penal por destrozos en la rambla a la altura de Avenida Brasil y Bulevar España, durante los festejos por el 122° aniversario de Peñarol .
El secretario general de la comuna, Ricardo Prato, informó que el costo de las reparaciones (algunas de las cuales ya se efectuaron) supera los US$ 20.000. Esto no incluye el daño en la propiedad privada.
Eleonora Bianchi, directora del área de Acondicionamiento Urbano, explicó que ayer estaban «sacando fotografías de todo lo que encontramos roto y armando un expediente para llevar a la Justicia. Es disparatado. Una cosa fuera de control», descargó.
Lo que más le impactó, reconoció Bianchi, fue que hayan arrancado los semáforos de la avenida. «Los arrancaron de cuajo. No se puede creer». Bianchi mostró cierta indignación con la pasividad de los clubes deportivos ante estos actos de vandalismo.
1 Oct
Ofensivas nórdica y argentina
HASTA EL PROXÍMO DOMINGO 13 HABRÁ 96 STANDS Y 155 ACTIVIDADES CULTURALES
Esta tardecita en la Intendencia tendrá lugar la inauguración de la 36° Feria Internacional del Libro, que desde mañana miércoles 2 al domingo 13 de octubre desarrollará 155 actividades, incluyendo la visita de destacados escritores nórdicos.
Esta edición promete estar potenciada, en parte por la capitalidad cultural iberoamericana que vive este año Montevideo. De hecho, la feria aumentó su tamaño, abarcando 2.330 metros cuadrados, y un total de 96 stands. El espacio físico que ocupará será mayor: además del atrio y la clásica carpa instalada en la explanada municipal, este año habrá también stands en el gran foyer del piso uno y medio de la Intendencia, donde tendrán fuerte presencia los países extranjeros.
«Justamente por el hecho de estar declarada Montevideo Capital Iberoamericana de la Cultura, tenemos muchos invitados del exterior, particularmente con lo que tiene que ver con los escritores de novela negra, novela policial, que vienen de países nórdicos. La originalidad de esta edición viene un poco por ese lado», contó a El País Alicia Guglielmo, presidenta de la Cámara Uruguaya del Libro, institución que lleva adelante este emprendimiento.
«En esto venimos trabajando desde hace un año. Muy al inicio de la feria del año pasado, junto a la Facultad de Humanidades, donde funciona una biblioteca de libros escritos con autores nórdicos traducidos: suecos, finlandeses, noruegos. Esa biblioteca está trabajando desde hace mucho tiempo, y viendo qué se podía hacer para que se conociera más esa literatura en nuestro país, se empezó a trabajar para que este año se hicieran presentes varios autores para desarrollar diversas actividades. Por otro lado, los países nórdicos tienen una conexión muy grande con Uruguay por haber acogidos a nuestros exiliados, sobre todo Suecia, y ese es un vínculo que se ha mantenido a lo largo del tiempo. Es además una oportunidad especial, porque vienen desde muy lejos y no es fácil traerlos: llegan gracias al apoyo de sus respectivos países», agrega Guglielmo.
Los nombres de los visitantes nórdicos, quizá al lector uruguayo muchos no le digan demasiado, pero en sus lugares de origen, son poco menos de divos. Arne Dahl (seudónimo de Jan Arnald), tiene en su haber 22 libros y su serie de novelas Intercrime ha vendido más de 2.50 millones de ejemplares. Entre otros premios ganó en 2011 el de Mejor Novela Negra de Suecia, otorgado por la Academia Sueca de Escritores de Novela Negra, por su libro Viskleken.
El danés Kurt Aust y la finlandesa Leena Lehtolainen, esta última también una exitosa escritora, cuya saga de 12 novelas sobre la policía Maria Kallio vendió más de un millón y medio de libros. Completa el cuarteto Joacim Hansson, catedrático en Bibliotecología y Ciencias de la Información, cuyo principal foco de investigación es el impacto del cambio social y político en las bibliotecas.
Los escritores nórdicos realizarán distintas actividades en la feria, y además participarán de una mesa redonda sobre la novela negra nórdica, que irá en el Salón Dorado, el jueves 10 a las 19 horas. También habrá otra mesa redonda sobre novela negra hispánica, que con Hiber Conteris como moderador irá el sábado 12 a las misma hora en el mismo salón, donde también estarán presentes los nórdicos.
«Otra presencia importante en la feria viene desde cerca, con Argentina, que hace muchísimos años que no tenía stand. Uno de los más interesantes es la presencia de Bernardo Kliksberg, que participará el lunes 7 de octubre a las 21 horas en el Salón Dorado. Considerado el padre de la ética para el desarrollo, su perfil es bien interesante, dado que ha trabajado sobre el desarrollo conjunto de la economía y los valores morales», puntualiza Guglielmo.
Desde la vecina orilla llegarán el historietista Gustavo Sala, Leonardo Oyola, Hugo Mujica, Pablo Ramos, Enrique José de Carli y Mariana Koppmann y Eduardo Sacheri, este último autor de la novela que llevada al cine por Juan José Campanella con el nombre El secreto de sus ojos, ganó el Oscar en 2010 a la mejor película extranjera.
La feria está organizada por la Cámara del Libro y la intendencia de Montevideo. La primera se hace cargo de toda la logística y el armado de la misma, mientras que la segunda brinda sus instalaciones y pone en juego su infraestructura, que incluye también personal.
Como suele ocurrir, los dos sábados que abarca la feria tendrán actividades especiales. El sábado 5 será la entrega de los Premios Bartolomé Hidalgo. Y el sábado 12 desde las 14 horas habrá una «librocaminata», que irá desde la Biblioteca Nacional hasta la feria.
En ella, cuadra a cuadra, se hará una lectura, y al llegar a la explanada municipal habrá un escenario callejero con mucha música.
Hablando de arte escénico, este año llega desde Argentina un espectáculo que ha despertado muchos comentarios. Es Jorge Luis Borges, entrevista póstuma, del grupo Casper Uncal. Consiste en una obra de improvisación poético teatral, en la que el célebre escritor argentino revive para tener un mano a mano con un entrevistador y con el público. Este flamante Borges anuncia que ha llegado a concebir, en todos estos años de ausencia, todos los poemas posibles, con las infinitas combinaciones posibles del castellano. Irá el domingo a las 19 horas en el Salón Dorado.
Otra visita de peso es Suzanne Lebeau, de Canadá, dramaturga que cuenta con más de 25 obras en su haber. Fundadora junto a Gervais Gaudreault en 1975 de el Carrousel, su contribución al arte escénico ha aportado un amplio diálogo con el público más joven.
Y desde Italia se hará presente Renzo Sicco, director artístico de Assemblea Teatro. El artista presentará el jueves 10 a las 19 horas en el Salón Rojo el libro El funeral de Neruda que realizó en coautoría con Luis Sepúlveda.
Entre mesas redondas, presentaciones de libros y demás, hay 262 participantes. «Hay gran variedad de actividades porque también el público de la feria es bien variado», remata Guglielmo.
La feria abre de lunes a jueves de 10 a 22 horas. Los viernes abre de 10 a 23 horas, sábados desde las 14 a las 23 horas y domingos de 14 a 22 horas. Las actividades son gratis y la programación completa están en http://www.camaradellibro.com.uy
Cuatro invitados de lujo de la feria del libro
Leena Lehtolainen
Finlandia, 1964
«Creía que iba a cambiar el mundo y a la gente, todo en uno, pero el único resultado visible de mi trabajo fue una continua sensación de impotencia», afirma.
Kurt Aust
Dinamarca, 1955
«Soy nacido en Dinamarca, he vivido en Noruega desde hace 31 años. Soy un escritor totalmente noruego, escribo en noruego, y hasta pienso en noruego».
Leonardo Oyola
Argentina, 1973
«De Leo Oyola solo se puede esperar vagos, atorrantes, borrachos, pibes chorros, piratas del asfalto, policías corruptos, y mucha cita de cine y televisión», dice sobre sí mismo.
Hugo Mujica
Argentina, 1942
«Hugo Mujica pertenece al arte trágico. He sentido escalofríos al leer sus poemas. Su poesía nos empuja hacia un reconocimiento de la vida», afirmó Ernesto Sábato.
1 Oct
El flamenco podría volverse una leyenda de los cuentos
MEDIO AMBIENTE
Cuatro de las seis especies de flamencos que persisten en el mundo están en riesgo de extinción, concluyó un estudio de científicos británicos, que asegura comprender el comportamiento de estas aves cautivas, crucial para su supervivencia.
De acuerdo a los expertos del organismo ambientalista Wildfowl and Wetlands Trust, que estudia bandadas de flamencos cautivos, los ejemplares más viejos y más rosados son los más populares y juegan un papel clave en la coordinación del grupo.
Los científicos monitorearon las interacciones sociales de los flamencos (protagonistas de uno de los cuentos más famosos del uruguayo Horacio Quiroga) para asegurarse de que las aves sobreviven en cautiverio.
Según el estudio, cuatro de las seis especies de flamencos que persisten en el mundo están en riesgo de extinción y podrían desaparecer si no se toman medidas.
Paul Rose, científico de la Universidad de Exeter, centro-oeste de Inglaterra, y a cargo de la investigación, encabezó el estudio en el centro de aves de Slimbridge, en el condado de Gloucestershire.
Rose explicó que además del riesgo de extinción, muchos hábitat naturales de los flamencos están bajo amenaza como consecuencia de la actividad humana, en particular por la minería.
El calentamiento global puede reducir también el hábitat natural del flamenco al secar las aguas, lo que provoca una reducción de alimentos o de la temporada de reproducción.
El investigador británico sostiene que un mejor entendimiento del comportamiento de esas aves las ayudará a sobrevivir en cautiverio y por ende garantizar su supervivencia.
Los llamados fenicopteriformes, que reciben el nombre vulgar de flamencos, se distribuyen tanto por el hemisferio occidental como por el hemisferio oriental, y existen cuatro especies en América y dos en el Viejo Mundo.
Los flamencos necesitan grandes extensiones de agua poco profunda, normalmente salina, salobre o alcalina, desde el nivel del mar hasta los 5.000 metros sobre el nivel del mar, ya que se alimentan de algas y crustáceos.
1 Oct
La mente humana genera recuerdos falsos, asegura estudio
CIENCIA
La memoria humana se adapta y se moldea para ajustarse al mundo, y para ello es capaz de crear falsos recuerdos, concluyó una investigación británica realizada por la Universidad de Warwick, en Reino Unido.
El trabajo fue realizado por el experto británico Alasdair Hopwood, quien se dedicó a recopilar y mostrar una colección de «falsos recuerdos», junto a la psicóloga Kimberley Wade, de la Universidad de Warwick, Reino Unido.
Durante el último año, publicó la BBC, Hopwood pidió a decenas de personas que contribuyeran con anécdotas de recuerdos que él luego convirtió en representaciones artísticas.
Las historias fueron desde personas que recordaron haberse comido un ratón vivo hasta quien recordó cómo voló cuando era niño. Uno de los participantes contó incluso que estaba convencido de que la hermana de su novia había muerto en el consultorio del dentista.
En ninguno de los casos los hechos se habían producido realmente, pero, las personas creían que habían sucedido, explicó la psicóloga de la Universidad de Warwick.
Trabajos anteriores habían demostrado que existen recuerdos cotidianos que son falsamente construidos.
En 1994 la especialista Elizabeth Loftus convenció a la cuarta parte de los participantes de su estudio de que se habían perdido en un centro comercial cuando niños. Y en otra prueba se logró convencer a los voluntarios de que habían volado en globo en la infancia mostrándoles fotos falsas. Quedaron convencidos.
«He estado estudiando la memoria por más de una década, y aún me parece increíble que la imaginación pueda engañarnos para que pensemos que hicimos algo que nunca hicimos e impulsarnos a crear recuerdos ilusorios tan convincentes», dijo Wade a BBC.
La razón detrás de estos «falsos recuerdos», según la especialista británica, es que el sistema preceptivo recibe información a través de los sentidos pero deja huecos porque no puede captar todo.
Entonces, cuando recuerda (o cree recordar), la memoria «rellena» los huecos que quedaron vacíos con la información que cree haber descubierto de su historia.
Las imágenes de los «falsos recuerdos» recopilados y recreados por el artista se exhiben en The False Memory Archive (Archivo de falsos recuerdos), una muestra que tiene lugar en Penzance, Reino Unido.
1 Oct
Una de cada 8 personas padece hambre en el mundo
ESTUDIO
La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación reveló que hay 842 millones con sus necesidades alimenticias insatisfechas.
El número de personas que padecen hambre en el mundo bajó de 868 millones en 2010-12 a 842 millones en 2011-13, lo que significa que casi uno de cada ocho habitantes sigue careciendo de alimentos suficientes, según un informe publicado por la ONU.
El constante crecimiento económico en los países en desarrollo ha mejorado el acceso a los alimentos, señala el informe «El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo», que divulga anualmente en Roma la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
La región del mundo con más gente que padece hambre continúa siendo el África subsahariana (24,8%), según el informe. La gran mayoría de personas que pasan hambre viven en países en desarrollo, mientras que unos 15,7 millones se encuentran en los países desarrollados, calculan los expertos de la FAO.
«El constante crecimiento económico en los países en desarrollo ha mejorado los ingresos y el acceso a los alimentos. Un repunte reciente en el crecimiento de la productividad agrícola, apoyado por el aumento de la inversión pública y el renovado interés de los inversores privados en la agricultura, ha hecho mejorar la disponibilidad de alimentos», subraya el informe.
El estudio reconoce que en algunos países, entre ellos varios de América Latina, las remesas de los inmigrantes «juegan un papel en la reducción de la pobreza, llevando a una mejor alimentación y progresos en la seguridad alimentaria».
Esos ingresos también contribuyen a impulsar las inversiones productivas de los pequeños agricultores. A pesar de los progresos realizados en todo el mundo, «persisten marcadas diferencias en la reducción del hambre» y en el África subsahariana sólo se han conseguido progresos modestos.
Tampoco se observaron avances recientes en Asia occidental, mientras que Asia meridional y África del Norte fueron testigo de un «lento progreso», subraya el comunicado.
En América Latina así como en Asia Oriental y el Sudeste asiático fue donde se registraron «reducciones más importantes en el número de hambrientos y la prevalencia de la subalimentación», señala la FAO, con base a los datos del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y del Programa Mundial de Alimentos (PMA).
«Desde 1990-92, el número total de personas subalimentadas en los países en desarrollo se ha reducido en un 17%, pasando de 995,5 a 826,6 millones», recuerda.
El ambicioso objetivo fijado en Roma en 1996 en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) -reducir a la mitad en 2015 el número de personas que padecen hambre en el mundo-, «no podrá cumplirse a nivel global, a pesar de que 22 países lo lograron ya a finales de 2012», recuerda la FAO.
Comentarios recientes