LA FALTA DE ESFUERZO PERSONAL Y EL CONSUMISMO SON ALGUNOS FACTORES CLAVES
Poca tolerancia a las frustraciones, amplios niveles de consumo que no exigen un esfuerzo personal y modelos de adultos que destacan la frustración antes del factor positivo de tener responsabilidades, parecen estar detrás de tantos suicidios.
Fray Bentos | Daniel Rojas
La psicóloga Verónica Orrico de la Clínica Psinco, admitió que las cifras de depresión han aumentado. Sin embargo, dijo dudar de si realmente hay un incremento en los casos o es que se están detectando más. De todas formas, apuntó que si antes se asociaba la depresión con los adultos, hoy se sabe que un niño o un adolescente pueden pasar por episodios depresivos.
Sobre suicidios de adolescentes de Fray Bentos, Orrico dijo que se trata de una de las situaciones más difíciles de entender en el círculo íntimo de una familia, cuyos integrantes suelen culparse por no haber actuado a tiempo.
«Nadie está en los sentimientos y la mente de la otra persona como para saber por qué un niño o joven tomó esa decisión. Lo importante es entender que puede pasar».
Síntomas
Algunos cambios pueden indicar que un joven está pasando por una depresión. Por ejemplo, la perdida de interés en cosas que antes le interesaban como un deporte o un determinado juego digital.
En general «se aíslan de sus amigos, descuidan su apariencia, no se cuidan, no se arreglan o no se quieren bañar. Además, hay cambios en los patrones de sueño y la alimentación», advirtió Orrico. También puede haber amenazas de muerte, con frases tales como «ya no los voy a molestar más, ya no van a tener que preocuparse por mí», apuntó la especialista con base en su experiencia.
En general, los jóvenes que pasan por estos episodios experimentan tristeza, irritabilidad, sentimientos de culpa o de inutilidad. La vivencia es «como que no sirven, que no aportan».
Causas
Entre los factores que derivan en la depresión adolescente, la psicóloga estableció que existen muchas causas psicosociales. «Se ha visto en algunas investigaciones que los jóvenes que tienen contención dentro de su entorno familiar y afectivo tienen menos riesgo de trastornos mentales y por lo tanto de depresión», recordó la especialista.
Para Orrico el consumismo ha influido en el comportamiento de las nuevas generaciones, no solo porque pueden consumir más que antes sino porque cambió su relacionamiento con la tecnología, en particular, el tiempo que antes debían esperar para tener acceso a lo que deseaban.
«Los jóvenes de hoy tienen menos resistencia a la frustración, a que sus necesidades o deseos no se cumplan de inmediato», puntualizó la experta. «Los niños de antes querían una bicicleta y debían esperar el año entero para tenerla a cambio de que pasaran de año en el liceo», ejemplificó.
En cambio hoy, apuntó Orrico, quieren la bicicleta y la tienen enseguida y después quieren otra cosa y también la obtienen. «Es importante que aprendan desde chicos a esperar, que no todo es inmediato que las cosas se logran con esfuerzo» indicó la profesional.
Al no tener ese hábito y a medida que desaparece de los valores que se inculcaban en la familia, si un día un muchacho no puede acceder a lo que desea y si esto sucede una y otra vez, el dolor y la frustración que siente se le vuelve muy difícil de asimilar.
Modelos
Martin Seligman, investigador norteamericano, desarrolló la llamada «Psicología positiva». Para Orrico, sus fundamentos arrojan pistas sobre hacia dónde habría que enfocar la prevención en Uruguay.
«Él dijo `ya estudiamos mucho la depresión, vamos a ver qué cosas tienen en común los que se sienten felices` y empezó a darle valor científico a conceptos como felicidad y optimismo», contó la especialista.
Según su lectura, algunos adolescentes no asumen responsabilidades porque ven a los padres quejarse todo el tiempo de trabajo y de lo que no pueden llegar a ser.
«Si transmitimos ese modelo de adultez es obvio que el adolescente no va a querer crecer», enfatizó. «Es importante que den espacio a momentos gratificantes, de bienestar y emociones positivas», para que los jóvenes entiendan que eso también es parte de la vida adulta.
Comentarios recientes