Archive for 17 de julio de 2013

«No creen que valga la pena ser adulto»


LA FALTA DE ESFUERZO PERSONAL Y EL CONSUMISMO SON ALGUNOS FACTORES CLAVES

Poca tolerancia a las frustraciones, amplios niveles de consumo que no exigen un esfuerzo personal y modelos de adultos que destacan la frustración antes del factor positivo de tener responsabilidades, parecen estar detrás de tantos suicidios.

Fray Bentos | Daniel Rojas

La psicóloga Verónica Orrico de la Clínica Psinco, admitió que las cifras de depresión han aumentado. Sin embargo, dijo dudar de si realmente hay un incremento en los casos o es que se están detectando más. De todas formas, apuntó que si antes se asociaba la depresión con los adultos, hoy se sabe que un niño o un adolescente pueden pasar por episodios depresivos.

9053589228_5d31858f54_o

Sobre suicidios de adolescentes de Fray Bentos, Orrico dijo que se trata de una de las situaciones más difíciles de entender en el círculo íntimo de una familia, cuyos integrantes suelen culparse por no haber actuado a tiempo.

9051360805_f5803bdf2c_o

«Nadie está en los sentimientos y la mente de la otra persona como para saber por qué un niño o joven tomó esa decisión. Lo importante es entender que puede pasar».

 

Síntomas

Algunos cambios pueden indicar que un joven está pasando por una depresión. Por ejemplo, la perdida de interés en cosas que antes le interesaban como un deporte o un determinado juego digital.

En general «se aíslan de sus amigos, descuidan su apariencia, no se cuidan, no se arreglan o no se quieren bañar. Además, hay cambios en los patrones de sueño y la alimentación», advirtió Orrico. También puede haber amenazas de muerte, con frases tales como «ya no los voy a molestar más, ya no van a tener que preocuparse por mí», apuntó la especialista con base en su experiencia.

En general, los jóvenes que pasan por estos episodios experimentan tristeza, irritabilidad, sentimientos de culpa o de inutilidad. La vivencia es «como que no sirven, que no aportan».

Causas

Entre los factores que derivan en la depresión adolescente, la psicóloga estableció que existen muchas causas psicosociales. «Se ha visto en algunas investigaciones que los jóvenes que tienen contención dentro de su entorno familiar y afectivo tienen menos riesgo de trastornos mentales y por lo tanto de depresión», recordó la especialista.

Para Orrico el consumismo ha influido en el comportamiento de las nuevas generaciones, no solo porque pueden consumir más que antes sino porque cambió su relacionamiento con la tecnología, en particular, el tiempo que antes debían esperar para tener acceso a lo que deseaban.

«Los jóvenes de hoy tienen menos resistencia a la frustración, a que sus necesidades o deseos no se cumplan de inmediato», puntualizó la experta. «Los niños de antes querían una bicicleta y debían esperar el año entero para tenerla a cambio de que pasaran de año en el liceo», ejemplificó.

En cambio hoy, apuntó Orrico, quieren la bicicleta y la tienen enseguida y después quieren otra cosa y también la obtienen. «Es importante que aprendan desde chicos a esperar, que no todo es inmediato que las cosas se logran con esfuerzo» indicó la profesional.

Al no tener ese hábito y a medida que desaparece de los valores que se inculcaban en la familia, si un día un muchacho no puede acceder a lo que desea y si esto sucede una y otra vez, el dolor y la frustración que siente se le vuelve muy difícil de asimilar.

Modelos

Martin Seligman, investigador norteamericano, desarrolló la llamada «Psicología positiva». Para Orrico, sus fundamentos arrojan pistas sobre hacia dónde habría que enfocar la prevención en Uruguay.

«Él dijo `ya estudiamos mucho la depresión, vamos a ver qué cosas tienen en común los que se sienten felices` y empezó a darle valor científico a conceptos como felicidad y optimismo», contó la especialista.

Según su lectura, algunos adolescentes no asumen responsabilidades porque ven a los padres quejarse todo el tiempo de trabajo y de lo que no pueden llegar a ser.

«Si transmitimos ese modelo de adultez es obvio que el adolescente no va a querer crecer», enfatizó. «Es importante que den espacio a momentos gratificantes, de bienestar y emociones positivas», para que los jóvenes entiendan que eso también es parte de la vida adulta.

http://www.elpais.com.uy

Anuncio publicitario

Los suicidios duplican homicidios en Uruguay


PROBLEMÁTICA

suicidio-1628183En el marco del Día Nacional de Prevención del Suicidio, el Ministerio de Desarrollo Social reveló cifras respecto a esta problemática en el país.

Según informó esta jornada el Mides, en Uruguay las muertes por suicidio duplican los casos de homicidios.

El ministro Daniel Olesker dijo que cada 100.000 habitantes, hay 16 que se suicidan, mientras que son 7 los que cada 100.000 son asesinados.

Según las cifras dadas, son más los hombres que terminan quitándose la vida en comparación con las mujeres que toman esa decisión.

Además, las franjas etarias donde los suicidios ocurren con mayor frecuencia son los adolescentes y los adultos mayores de 60 años.

 

http://www.elpais.com.uy

Michael Bloomberg asegura apoyo legal a Uruguay en litigio contra Philip Morris


ALCALDE

El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, reafirmó su apoyo legal a Uruguay en el juicio contra la tabacalera Philip Morris, valoró al país como “líder natural” en la lucha antitabaco, y resaltó el “coraje” del gobierno uruguayo por mantener su soberanía en las decisiones de protección sanitaria.

Bloomberg_V3_In_01

Alcalde de Nueva York Michael Bloomberg / crainsnewyork.com

Bloomberg, considerado uno de los líderes en la lucha antitabaco en Estados Unidos, recibió este martes en Nueva York al prosecretario de Presidencia, Diego Cánepa,

El objetivo del encuentro fue conversar sobre el litigio que enfrenta Uruguay contra la tabacalera Philip Morris.

El miércoles 3 de julio se conoció el fallo del tribunal arbitral del Banco Mundial, sobre la demanda de Phillip Morris contra el Estado uruguayo, por la cual aceptó que el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) tiene jurisdicción en el caso.

Apoyo

La fundación Bloomberg financió el juicio y transmitió la voluntad de “seguir apoyando a Uruguay política y financieramente en esta lucha”.

Este martes Bloomberg reafirmó su apoyo a Uruguay en el juicio, valoró a Uruguay como “líder natural” en la lucha antitabaco y resaltó el “coraje” del gobierno por mantener su “soberanía en las decisiones de protección sanitaria”.

Cánepa aseguró que Bloomberg “garantizó la continuidad de su apoyo, no sólo desde el punto de vista financiero, sino ofreciendo sus contactos, así como la posible expresión a favor de Uruguay en el ámbito internacional”.

Asimismo, “puso a disposición todo su equipo de trabajo, incluido sus abogados, para avanzar en los estudios que se requieran, como forma de apoyar a nuestro país en este litigio”, aseguró Cánepa.

“Obtuvimos un gran apoyo de una personalidad sumamente importante a nivel internacional, que está muy comprometida en esta causa”, sentenció Cánepa, según informó Presidencia de la República.

http://www.lr21.com.uy

La obesidad se hereda a través del esperma


SALUD – ESTUDIO

Según científicos australianos la tendencia al sobrepeso puede extenderse hasta dos generaciones

obesidad_222026

La composición molecular del esperma de padres que sufren obesidad contribuye a que sus hijos y nietos puedan heredar el sobrepeso u otras enfermedades como la diabetes, según un estudio realizado por científicos australianos.

«La dieta de un padre cambia la conformación molecular del esperma», indicó Tod Fullston, responsable de esta investigación realizada por el Instituto Robinson de la Universidad de Adelaida, a la cadena australiana ABC.

Estos cambios moleculares en el esperma del padre obeso pueden «programar» al embrión para que padezca de obesidad o de otras enfermedades metabólicas en una etapa posterior de su vida, explicó Fullston.

La investigación apunta que la tendencia a la obesidad, en caso de que el padre la padezca, puede extenderse hasta dos generaciones.

Según el estudio de laboratorio, realizado con ratones, los cambios se dan en las moléculas microARN, cuya función es regular los genes.

«Hemos propuesto realizar estudios con humanos sobre ese punto para saber si los hombres con un mayor índice de masa corporal pueden tener un perfil microARN distinto en su esperma y saber si la dieta y los ejercicios pueden permitirle volver a lo que sería un peso masculino normal», comentó el científico australiano.

http://www.elobservador.com.uy

UNICEF cuestiona aumento de penas en el Código Infraccional Juvenil a estudio


PERSPECTIVAS

El representante de UNICEF-Uruguay confirmó que existen observaciones de importancia a realizar en el proyecto de Código de Responsabilidad Infraccional Juvenil, que el Poder Ejecutivo se apresta a enviar al Parlamento para su aprobación.

Menor-preso-uniradio.edu_.uy-1

Foto: uniradio.edu.uy

Según el técnico Egidio Crotti, que representa a UNICEF en nuestro país, las instituciones que deben albergar y devolver a la sociedad a los jóvenes que sean internados, “no están preparadas” para enfrentar el aumento de la población que se producirá a partir de la extensión de las penas.

El cuerpo internacional entiende que el número de internados cuando mínimo se duplicaría y que las condiciones que enfrentan para la internación en absoluto conducen a la recuperación de estos jóvenes. Para el delegado Crotti, el proyecto responde solamente a “la presión de la opinión pública”, donde se ha “logrado instalar la idea de que los mayores problemas de seguridad de este país son provocados por menores de edad, algo que según las cifras no es así”.

Se transgreden principios de la Convención de los Derechos del Niño

En un comunicado emitido el lunes por UNICEF se explica que la extensión de hasta 10 años a las penas máximas para los adolescentes “transgrede los principios de excepcionalidad de mínima duración de la privación de la libertad y no regresividad” que están incluídos en la Convención sobre los Derechos del Niño. Para la organización “se debe restringir la privación de libertad a los delitos más graves: aquellos que afectan la vida, la integridad física o la libertad de las personas”. Puntualiza que una “excesiva dureza de las penas” en los demás, impide la resocialización de los adolescentes.

Desde UNICEF se plantea la necesidad que el proyecto refiera a “penas alternativas”, limitando las privación de libertad para los delitos graves que van contra la integridad física de la persona como el homicidio, el secuestro o la rapiña. El texto a remitirse al Parlamento no refiere tampoco a temas como: semilibertad, libertad asistida, libertad vigilada y trabajo comunitario, así como tampoco a mejoras en la “defensoría pública” de los adolescentes, adonde recurre la mayoría de los jóvenes enfrentados con la Ley.

http://www.lr21.com.uy

Aborto: 2.550 en 6 meses; mayoría en mutualistas


HUBO SUBREGISTRO EN PRIMEROS MESES; UN 10% DESISTE

Unos 456 abortos legales por mes se realizaron desde su despenalización. Más de la mitad se hicieron en mutualistas y la gran mayoría fueron mujeres mayores de 20 años. De ahora en más los médicos que objeten deberán llenar un formulario.

51e5e2ec2c629

Leonel Briozzo, anunció que los médicos deberán firmar un documento para objetar abortos. Francisco Flores

Federico Castillo

Todos los meses abortan en Uruguay un promedio de 456 mujeres. La mayoría, el 60%, lo hace en instituciones privadas y bastante más de la mitad, un 72%, son mujeres que tienen 20 o más años de edad; un 15% es menor a 19 años. El 63% de los casos de interrupción del embarazo se concentra en Montevideo y solo entre un 6% y un 10% de las mujeres que consultan para abortar desiste en su idea luego de los cinco días de reflexión previstos por la normativa.

Introduzca el texto aquí

Desde que en diciembre del año pasado se instrumentó la ley de despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo hasta mayo de este año se registraron unos 2.550 abortos legales.

Las autoridades sanitarias admitieron que durante los primeros meses de implementación hubo un subregistro en los datos. El primer mes, diciembre, solo el 52% de las instituciones reportó información, el segundo trepó hasta un 75% y ahora se está en un 98%.

Las cifras oficiales fueron presentadas ayer por el subsecretario de Salud, Leonel Brioz-zo, que ancló buena parte de su exposición en destacar la baja de la mortalidad materna gracias a esta política. «Somos los campeones de América Latina en baja mortalidad materna», expresó, exultante.

«La mortalidad materna ha descendido dramáticamente, Uruguay es el único país de América Latina que ha logrado la meta de Desarrollo del Milenio. Tenemos el privilegio de estar terceros en las Américas, solo nos ganan Canadá y Estados Unidos», dijo y destacó que en estos seis meses analizados hubo «cero muerte materna reportada» y «cero complicaciones» durante la interrupción de un embarazo.

 

También resaltó que la natalidad aumentó en este último año. «Estamos viendo que hay un repunte en la natalidad, por lo que (el aborto) lejos de ser un método de regulación de la natalidad, para las mujeres uruguayas -mucho más inteligentes de lo que algunos han planteado por ahí- es un método que se usa en última instancia».

Tasa.

Otro de los datos que para Briozzo es un motivo de «orgullo» es que con estos números, la tasa de abortos en Uruguay es equiparable a la de países de Europa occidental como Francia, España o Inglaterra. Teniendo en cuenta que hay unas 704.000 mujeres de entre 15 y 44 años, y que en el mes en que hubo mayor cobertura de reportes de abortos legales se notificaron 589 casos, se redondearía en unos 7.200 por año y esto arrojaría una tasa de 10 abortos cada mil mujeres.

Briozzo admitió que desde hace unos 20 años no se hacían estudios que permitieran aproximarse a las cifras de aborto en Uruguay, por lo que es difícil comparar con precisión si la cantidad de procedimientos aumentó o disminuyó con la despenalización. La cifra histórica que se manejaba en el país hasta ahora data del año 1995 en base a un estudio del sociólogo Rafael Sansiviero que concluía que se hacían 33.000 abortos clandestinos.

Si se comparan esos números no oficiales con los presentados ayer, la tasa bajó abruptamente. Pero lo cierto es que hay «un período ventana» que va desde el 2002 hasta este año en que no se manejaron datos ni oficiales ni extraoficiales.

Lo que confirmó Briozzo es que la información disponible hoy corrobora que las interrupciones del embarazo se dan «en todas las clases sociales».

«El embarazo puede ser la peor o la mejor noticia dependiendo de las circunstancias», puntualizó.

El subsecretario señaló que la proyección estimada ahora, «al igual que ha pasado en Europa», es que aumente el número de reportes de abortos y «luego es dable esperar que disminuya a unos dos tercios de lo que había». Insistió en que la política «más efectiva» para disminuir el número de abortos es la despenalización junto con educación y anticoncepción. «O sea que si se está en contra del aborto, lo mejor es despenalizarlo», dijo.

Objeción.

Por otra parte, Briozzo anunció que finalmente se llegó a un acuerdo con el Colegio Médico del Uruguay para reglamentar la objeción de conciencia y confirmó además que aproximadamente un 30% de los profesionales son los que han objetado participar del procedimiento.

Desde ahora, los médicos deberán estampar en un formulario su objeción de conciencia. En ese documento se deberá dejar claro que la negativa a hacer el procedimiento es por motivos morales, religiosos o filosóficos. Y que se trata de un «acto individual y no colectivo ni institucional».

Briozzo confía en que esto sea algo que «haga meditar a los colegas». Destacó que la situación de Salto -donde objetaron todos los médicos- «no ha generado un problema para la continuidad asistencial de las pacientes».

Médicos presentan recurso de nulidad

Un grupo de 20 médicos presentará hoy un recurso de nulidad ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) contra el decreto reglamentario dictado por el Poder Ejecutivo en relación a la ley que despenalizó el aborto antes de las 12 semanas de gestación.

En diciembre de 2012, los médicos presentaron un recurso administrativo ante el Poder Ejecutivo. Pero como vencido el plazo legal el gobierno no respondió, eso habilita a los profesionales a presentar la acción de nulidad ante el TCA.

Los médicos argumentan que el decreto reglamentario «atropella» la libertad de conciencia del personal de la salud, «impidiéndole actuar de acuerdo a sus convicciones científicas, éticas y filosóficas, al restringir su derecho a la objeción de conciencia».

Por otra parte, cuestionan que la reglamentación restringe la información que la ley exige que se le debe brindar a la mujer que pretende abortar su embarazo, lo que le impide al médico «actuar de acuerdo a su deber profesional».

El abogado Gianni Gutiérrez, asesor de los médicos que hoy presentarán el recurso, dijo a El País que en la demanda se pedirá, como medida cautelar, la suspensión de la aplicación de varios artículos del decreto.

http://www.elpais.com.uy

Un antibiótico para animales podría ayudar a los niños


CIENCIA

El efecto de un antibiótico que se utiliza en veterinaria abre las puertas a encontrar un tratamiento al sarcoma de Ewing, un tipo de cáncer que afecta a niños y adolescentes, publicó la revista International Journal of Oncology.

51e5b09c8c483

mar jul 16 2013 18:12

El antibiótico es el thiostrepton y, según el estudio publicado en la revistaInternational Journal of Oncology, inhibe en ratones dos genes responsables del sarcoma de Ewing, un tipo de cáncer.

Los investigadores no creen que se pueda utilizar directamente contra la enfermedad en humanos, pero aseguran que el hallazgo abre las puertas a buscar nuevos fármacos que tengan el mismo efecto.

El sarcoma de Ewing es el segundo tipo de cáncer de hueso más común y afecta a niños y jóvenes.

Actualmente, si se diagnostica a tiempo y no presenta metástasis, se puede curar en el 80% de los casos pero entre el 25% y el 30% de las ocasiones se diagnostican cuando ya existe metástasis y solo un tercio sobrevive.

Los investigadores demostraron que el antibiótico inhibe los dos genes implicados en el sarcoma de Ewing. En el estudio participó el Institut de Recerca Biomédica de Bellvitge (Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge) de Barcelona, en el noreste de España. (EFE)

http://www.elpais.com.uy

Mides estima que unas 200 personas en situación de calle no concurren a los refugios


Así lo explicó el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, quien además expresó que en el caso de estas personas no se les puede internar por la fuerza salvo que su vida esté en riesgo, algo que hasta el momento no se ha dado.

articulos2_27025

Respecto al nivel de ocupación de los refugios para personas en situación de calle en vistas de los intensos fríos de esta época del año, Olseker calificó como “muy alta” la capacidad que se encuentra ocupada.

El ministro, expresó que el número de cupos actuales, que se vio incrementado ante la llegada del invierno, es de unos 1620 a lo que se sumarán próximamente unas 70 plazas más.

En base a estos datos, el jerarca afirmó que todo lo planificado para la contingencia humanitaria en vistas de los intensos fríos, se encuentra “funcionando bien”.

En referencia a la cantidad de personas que asisten a los refugios del Ministerio de Desarrollo Social, Olesker indicó que existe una población “relativamente estable” que ronda, aproximadamente, el 90% del total.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
LP

Ayudar o no a los indigentes: la IMM critica el «asistencialismo»


DESCONOCE CÓMO ACTUAR ANTE «SITUACIONES DE CALLE»

La IMM, a través del Centro Coordinador de Emergencia, pidió a la Policía Comunitaria trabajar «en conjunto» sobre problemáticas ciudadanas, como las personas en situación de calle. Hay desconocimiento policial sobre cómo actuar en estos casos.

51df6e4263082

Gastón Pérgola

«No hay una única solución para todos los casos, cada caso tiene una solución distinta y puntual. Justamente, por eso estamos acá, entre otras cosas para abordar con ustedes cuáles son las diferentes situaciones de personas en situación de calle», enfatizó Jorge Cuello, coordinador del Comité Departamental de Emergencia, a unos 50 policías comunitarios que ayer asistieron al taller informativo sobre cómo actuar en casos de emergencia.

Pero la respuesta de algunos policías no se hizo esperar, cuando se generó la instancia de debate. «Entonces, ¿qué hacemos? ¿Nos ponemos a llorar todos juntos? La población necesita una respuesta, quiere una respuesta. Yo no puedo ponerme a llorar con la vecina», respondió un efectivo policial ante el abanico de posibles soluciones planteadas por el coordinador del comité.

Sobre este punto, Cuello apuntó que los vecinos que hacen las denuncias de ocupación de espacios a la policía o la Intendencia, son los mismos que les brindan, después, un abrigo o comida a los indigentes.

«Lo paradójico es que, por lo general, los vecinos que denuncian la situación de indigentes son los mismos que los cobijan, dándoles un colchón, una frazada o un plato de comida caliente. Por querer ayudar no están dando una solución. Entonces, hay que partir de la base que existe mucha gente que legitima que las personas estén en la calle, en vez de buscar un refugio», indicó, mientras su compañero buscó un ejemplo.

«En el invierno que murieron cinco personas (2011) yo salí a convencer a la gente a que fuera a un refugio. Ellos (los indigentes) no querían saber nada. Y yo les decía que ahí iban a tener un plato de comida caliente. Hasta que uno me paró en seco y me dijo: `flaco, dejame tranquilo, yo como mejor que vos. Mi-rá… ese boliche de ahí me da milanesa en dos panes todas las noches, este otro boliche me da ravioles`. Y era cierto, comía mejor que yo», reflexionó Aldo Tomassini, psicólogo que trabaja en todas las actividades vinculadas al Comité de Emergencia.

Por este motivo, tanto Cuello como Tomassini explicaron que «sería bueno no generar asistencialismo», y aprovecharon la oportunidad del taller para plantear a los uniformados la necesidad de que transmitan a la comunidad lo contradictorio y perjudicial que puede resultar brindar tanta ayuda a las personas en situación de calle.

«Hay una cosa bien importante para ustedes que trabajan en la calle y tienen que empezar a hacer un clic. Hay, ahora, como una costumbre de asistencialismo, que lo deben ver todo el tiempo. Ustedes son los que están en contacto con la gente, por lo tanto juegan un papel importante, no solo sobre lo que puedan hacer con esa persona en problemas sino también con los vecinos»

Planteos.

Este abordaje fue contrastado por policías comunitarios de Canelones presentes en el curso, al comentar que la propia sede del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) de l

as Piedras es quien genera el asistencialismo a los indigentes. «En el Mides de Las Piedras van con una camioneta a llevarles la leche a donde estén, y hasta nos piden a nosotros que no concurramos con ellos para que no se asusten y se vayan. Entonces, creo que tiene que haber políticas comunes, a nivel nacional. Porque ustedes acá nos dicen una cosa y después el Mides, en otro lugar, hace otra», afirmó una policía comunitaria de Canelones, a lo que el coordinador tomó nota y prometió elevarlo en la próxima reunión interinstitucional.

Según Cuello, en esas mismas «reuniones interinstitucionales» ya habían planteado la necesidad de hablar sobre este punto con las Iglesias y organizaciones de vecinos, para indicarles cuál es la mejor manera de trabajar con esta población.

«Porque está bueno ofrecerle un plato de comida a una persona que precisa. Pero no llevárselo a la calle, porque ahí le estamos diciendo que se quede en la calle que no le va a faltar nada. Que lleven la ropa a los refugios o la comida en un lugar donde la persona se siente y coma tranquilo».

Preguntas.

«Hay dos problemas importantes: sacamos a esa gente de un lugar y al rato ya está en otro. Y otra cosa, la persona que está en situación de calle, ¿cómo se resuelve su problemática? ¿A dónde se puede recurrir para ayudarlo?», consultó a los expositores uno de los policías.

También hubo planteos referidos al marco jurídico «¿Hay alguna disposición, ley, o decreto que respalde la acción de retirar a una persona que está ocupando un espacio público?», preguntó otra uniformada comunitaria en medio del taller.

«Lo que no podés hacer es llevarlo detenido (al indigente) porque no cometió ninguna falta», aclaró Cuello, aunque informó que con el proyecto de ley de faltas habrá nuevas disposiciones.

«El nuevo sistema de faltas establece que la persona no puede dormir en los espacios públicos. Si la policía o la Intendencia lo ve durmiendo le va a decir que no puede estar ahí. Y en el caso de personas durmiendo en calle las van a tener que llevar hasta el Mides. Esto va a ser complicado de aplicar al principio, entre otras cosas porque no hay suficientes lugares para atender esto», dijo.

http://www.elpais.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: