Archive for 16 de julio de 2013

Presentan procedimiento para declarar objeción de conciencia a abortos


SALUD

El MSP dará a conocer los detalles que por escrito deberán presentar los médicos que expresen objeción para realizar actos de Interrupción voluntaria del embarazo.

msp_215099

El Ministerio de Salud Pública (MSP) presenta este martes el procedimiento que deberán llevar adelante los médicos que deseen manifestar su objeción de conciencia a participar en actos de interrupción voluntaria del embarazo, informó la diaria.

Los argumentos de los profesionales deberán presentarse por escrito.  Leonel Briozzo, subsecretario de Salud, indicó a ese matutino que en el procedimiento se explica qué debe entenderse como objeción de conciencia y cómo se diferencia de la desobediencia civil.

También señaló que el médico debe presentar motivos “de índole filosófica o moral” para ser objetor de conciencia

El subsecretario explicó que la declaración de los doctores que así lo entiendan será general, para todos los casos, y no para situaciones particulares.

La manifestación de objeción de conciencia será por escrito y, según indicó Briozzo, nunca se estudió la posibilidad de que el profesional deba fundamentar por qué no quería realizar actos de interrupción voluntaria del embarazo.

El jerarca destacó también que los médicos que declaren su objeción podrán cambiar su decisión en cualquier momento.

La propuesta fue elaborada por el Colegio Médico del Uruguay y las facultades de Derecho y Medicina de la Universidad de la República.

http://www.elobservador.com.uy

Anuncio publicitario

MSP plantea límite de edad para reproducción asistida


PARA LAS MUJERES A LOS 40, Y LOS HOMBRES A LOS 50

El Ministerio de Salud Pública planteó que hospitales y mutualistas ofrezcan tratamientos de reproducción asistida solo hasta los 40 años para mujeres y hasta 50 para hombres.

51e49bd0841f5

Según el MSP, no debería ser el Fondo Nacional de Recursos quien pague el tratamiento. Foto: Archivo El País

Valeria Gil

En la comparecencia a la Comisión de Salud del Senado del pasado miércoles 10, el subsecretario Leonel Briozzo y la directora de Salud Sexual y Reproductiva, Leticia Rieppi, propusieron cambios a la ley de reproducción asistida que se encuentra a estudio.

Rieppi dijo que sería «oportuno» colocar un límite de 40 años para mujeres y 50 para hombres a fin de acceder dentro del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) a las técnicas de fertilización asistida.

«Por lo general sabemos que no son posibles los resultados en el caso de las mujeres de 40 y para las que son mayores de 50, son casi imposibles. En cuanto a la pareja varón también nos parecía que dejar el límite de edad máxima muy libre, podría ser un elemento que jurídicamente trajera problemas en el futuro. Entonces, recomendamos dejar un límite de edad», dijo Rieppi.

En el mismo sentido, explicó que las prestaciones serían ofrecidas dentro del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) para permitir «darle una respuesta con menores costos a estas parejas o a estas mujeres que toman la decisión de recurrir a las técnicas de reproducción asistida».

«Quiero aclarar que lo que se limita es la prestación y si la mujer mayor de 40 años desea pagarla, tendrá que hacerlo por medio del Sistema Nacional Integrado de Salud, pero en un contrato diferente», dijo Rieppi.

En la misma línea, Briozzo opinó que la reproducción asistida debe ser «una prestación integral de salud, siempre y cuando la mujer tenga 40 años o menos. En el caso contrario y si la mujer tiene el deseo de financiarse el tratamiento, no habría límites para hacerlo pero sería imprescindible informarle sobre la bajísima efectividad de estas técnicas pasados 40».

A su vez, el ministerio propuso cambios en el articulado referido a la forma de financiación de las técnicas de reproducción asistida, la cual en un inicio iba a ser cubierta por el Fondo Nacional de Recursos. «No estamos convencidos de establecer en la ley que esta prestación se subsidiará con rubros del Fondo Nacional de Recursos. Pensamos que quizá sea conveniente posponer este te-ma y dejar establecido que los fondos serán definidos de alguna otra forma. Mientras tanto, seguiremos indagando de dónde obtener estos recursos», sostuvo Rieppi.

La directora del Sistema Nacional Integrado de Salud, Elena Clavell, planteó en reuniones internas de la cartera la necesidad de buscar «fórmulas de tasas moderadoras que no signifiquen una cuota que resulte prohibitiva o de soluciones co-mo la compra de medicación a nivel internacional, que nos permita reducir los valores de la medicación. En definitiva, buscaríamos la manera de ir reduciendo los costos para cada una de las técnicas», dijo Rieppi.

La asesora del MSP, Cristina Grela, indicó que «probablemente, sea más ágil llegar por medio de los copagos, que esperar a que el Fondo Nacional de Recursos acepte a tal o cual pareja o persona para que sea asistida por el propio Fondo».

Proyecto.

El senador Luis Gallo (Asamblea Uruguay) dijo a El País que la intención de la bancada oficialista es aprobar el proyecto de reproducción asistida en agosto, dado que luego la iniciativa tiene que volver a Diputados para que se acepten las modificaciones introducidas en la Cámara Alta.

El vientre sustituto (o de alquiler) es uno de los puntos que aún no tiene acuerdo dentro de la Comisión de Salud, indicó Gallo. Los senadores debaten acerca de si permiten a las mujeres que no puedan concebir el uso de un vientre sustituto de un familiar en primer grado (madre o hermana) como vientre de alquiler.

Gallo indicó que algunos países admiten excepciones para el uso del vientre de alquiler, pero del estudio de la legislación comparada se desprende que la mayoría lo prohíbe. En Uruguay, nunca se dio una solicitud de empleo de vientre de alquiler aunque no estaba expresamente prohibido por ley. Este aspecto genera un debate sobre la filiación y la distinción entre la madre biológica y la genética.

Los Antecedentes

El proyecto de Reproducción Humana Asistida fue aprobado por unanimidad en octubre de 2012 en la Cámara de Diputados.

El primer proyecto de reproducción asistida que se presentó al Parlamento fue del senador Alberto Cid en 1996. En esta legislatura, el diputado nacionalista Luis Lacalle Pou presentó una iniciativa propia; ambos proyectos sirvieron como base para el articulado que se encuentra hoy a estudio.

n Luego de ser aprobado en Diputados, el proyecto fue modificado por lo que debe volver a la primera cámara para que se acepten o rechacen los cambios. Si no se acompañan, el proyecto pasa a la Asamblea General donde se requieren de mayorías especiales para aprobarse.

http://www.elpais.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: