Aedes. Hay cuatro que pueden ser importados y uno autóctono en Paysandú
El Ministerio de Salud espera los resultados de cuatro casos sospechosos de dengue en Montevideo y uno en Paysandú. De las 28 muestras larvarias recogidas la semana pasada en San José, ocho dieron positivo e intensificarán la campaña.
Hay cinco casos sospechosos de dengue que el Ministerio de Salud Pública (MSP) está siguiendo de cerca.
Cuatro de ellos, todos de Montevideo, corresponden a personas que estuvieron fuera del país, por lo que de confirmarse se trataría de casos «importados», algo que se registra todos los años. En el 2012 hubo seis personas confirmadas con dengue importado.
Uruguay es junto a Chile el único país de la región que se mantiene libre de dengue autóctono, y por eso el caso que más inquieta a las autoridades es el de Paysandú, donde un paciente presenta los síntomas de la enfermedad, pero no ha salido del Uruguay.
Los casos de Montevideo corresponden a una persona que viajó recientemente a Perú y a Ecuador, a un matrimonio que llegó recientemente desde Brasil, y a un paciente (internado en el Hospital Británico) que regresa de un viaje a Costa Rica.
En tanto, ayer se confirmó que de las 28 muestras larvarias del mosquito transmisor, el Aedes aegypti, levantadas en el departamento de San José, ocho dieron positivo.
El MSP dispuso una campaña intensiva en ese departamento para minimizar la presencia del insecto. Habrá una campaña de «descacharrización» en la ciudades de Libertad y San José y se profundizará en la información para que la población tome todas las medidas de prevención.
AUTÓCTONO. La persona con un cuadro sospechoso de dengue, que está internada desde la noche del lunes en la mutualista sanducera, es la que más preocupa al MSP ya que no ha salido de la ciudad ni del departamento en los últimos días. Las autoridades aguardan ahora que los resultados de los análisis de sangre, que insumirán al menos 72 horas y que se realizan en el laboratorio de Virología del Ministerio de Salud, confirmen o descarten la enfermedad. El paciente se encuentra en buen estado, bajo los cuidados estipulados para este tipo de caso: en una sala aislada, con repelente, tul y mosquiteros en puertas y ventanas, así como con el correspondiente tratamiento sintomático.
Se trata de un hombre joven, residente en la zona céntrica de la capital departamental, que en la tarde del lunes consultó por un cuadro febril, con dolores óseo musculares, decaimiento y cefaleas, sin otros elementos clínicos que hagan pensar en otra etiología infecciosa, explicó a El País, la referente en Epidemiología de la Dirección Departamental de Salud, Olga Rodríguez.
La sospecha también se generó por el contexto de infección local del mosquito y la situación regional de presencia de la enfermedad en otros países, señaló.
No obstante, Rodríguez recalcó que hasta que no exista la confirmación del laboratorio, el departamento permanece en la fase 0, o sea libre de la enfermedad de dengue.
De todas maneras, señaló que la sospecha obliga a estar más alerta y con una «mirada más activa» ante los cuadros febriles. Asimismo, recomendó la consulta precoz, especialmente si se ha viajado fuera del país.
CONTINGENCIA. La semana pasada se realizó en la sede del Ministerio de Salud una reunión entre todas las instituciones para el seguimiento, asesoramiento y pautas para la elaboración de los planes de contingencia que tendrán que presentar cada uno de los prestadores frente a eventuales casos de dengue.
El MSP les entregó a todas las instituciones una cartilla con un protocolo único de actuación y un afiche con los principales síntomas y diagnósticos de sospecha, los que deberán ser colocados en lugares visibles de los centros de salud.