Archive for 23 de enero de 2013

Prueban marcapasos cerebral contra el Alzheimer


 

SALUD – ALZHEIMER

Se “sacude” el cerebro humano con pequeñas descargas eléctricas para postergar el avance del mal de Alzheimer

 

Y no es una tarea sencilla. Se perforan agujeros en el cráneo del paciente para introducir electrodos en el lugar adecuado.

Un cambio espectacular ha surgido en la decepcionante lucha para encontrar un medio que frene esta epidemia: el primer experimento estadounidense con «marcapasos cerebrales» contra el Alzheimer. Los científicos han puesto su esperanza más allá de los fármacos recurriendo a los implantes que faciliten nuevos tratamientos.

La investigación se encuentra en etapas primarias. Solamente unas pocas decenas de personas que tienen Alzheimer en sus etapas iniciales recibirán un implante en unos pocos hospitales. Nadie sabe si producirán efectos positivos y, en caso de que así sea, cuánto durarán.

Kathy Sanford figuró entre las primeras en inscribirse. La residente de Ohio, en las primeras fases del Alzheimer, se estaba deteriorando gradualmente. Seguía viviendo sola, colocando avisos para ella, pero no podía ya trabajar. Los medicamentos habituales ya no servían.

Los médicos de la Universidad de Ohio le dieron un rayo de esperanza: un estímulo eléctrico constante en el cerebro podría reforzar los circuitos cerebrales de la memoria y el raciocinio, y con ello prolongar su utilidad, soslayando especialmente algunas fases de la demencia.

Sanford decidió que merecía la pena arriesgarse.

«El motivo por el cual lo hago es a veces muy difícil de recordar», dijo Sanford, de 57 años, en su casa de Lancaster, Ohio.

Su padre fue más franco.

«¿Cuál era la alternativa? ¿Participar en un programa o sentarnos aquí y verla deteriorarse poco a poco?», preguntó Joe Jester, de 78 años. 

Lleva en coche a su hija a las consultas postoperatorias, con la esperanza de ver alguna mejoría.

Meses después tras la operación de cinco horas, el cabello, afeitado para la operación, ha comenzado a crecer y Sanford dijo sentirse bien, con cosquilleos ocasionales que atribuye a los electrodos. Un generador alimentado por una batería e instalado cerca de su clavícula envía la electricidad.

Es demasiado pronto para saber cómo le irá; los científicos la seguirán por dos años.

«Se trata de una evaluación en curso y nos sentimos optimistas», dijo el neurocirujano de la Universidad Estatal de Ohio, el doctor Alí Rezai.

Más de 5 millones de estadounidenses sufren de Alzheimer o demencias similares, y se prevé que el número aumente rápidamente a medida que envejece la generación de la postguerra. Los fármacos disponibles sólo tienen un efecto temporal con algunos síntomas. 

Los intentos de atacar la presunta causa de la dolencia, una sustancia que tapona el cerebro, no han tenido efecto hasta ahora.

«Estamos cansados de no contar con otros medios con los que trabajar», dijo el neurólogo de la Universidad Estatal de Ohio, el doctor Douglas Scharre.

El nuevo enfoque se denomina estimulación cerebral profunda. Aunque no ataca las causas del Alzheimer, «quizá podamos hacer que el cerebro funcione mejor», dijo.

el observador.

 

 

Anuncio publicitario

La canción del gobierno para evitar el abuso de alcohol


 

DROGAS

“No hay nada que nos pueda curar la borrachera, cuando uno se pasa no hay ningún invento”, dice la canción, que da consejos sobre cómo controlarse al tomar

 

La Junta Nacional de Drogas con el apoyo de varios organismos estatales, empresas públicas y los ministerios del Interior y Turismo lanzó este martes la campaña “cuidándote vos, nos cuidamos todos” que pretende concientizar a la población sobre el riesgo del uso problemático de alcohol.

El proyecto consta de dos componentes. Por un lado se harán intervenciones en los eventos populares del país donde una “troupe” de actores entregará información con mensajes de prevención. El otro, está dirigido al corredor turístico que comprende a los departamentos de Montevideo, Colonia, Río Negro, Canelones, Maldonado y Rocha. Allí los “personajes” irrumpirán en las fiestas con una producción especial de atuendos alusivos a la flor y al cuidado para que “pases flor de vacaciones”, explicaron las autoridades.

En una de las tarjetas con información que se entregarán se hacen recomendaciones a los que van a consumir alcohol. A saber:

*intercalar el consumo de alcohol con el de agua desde el principio hasta el final para minimizar efectos indeseables.

*Tomar pausadamente y evitar el fondo blanco.

*Mezclar distintas bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de intoxicación en un lapso menor.

*Conocer “tu punto” y no seguir tomando a partir de allí.

*No consumir si vas a realizar actividades que te requieran estar lúcido como manejar, porque el alcohol disminuye la capacidad de atención y de respuesta, reduce la visión lateral y genera un exceso de autoconfianza.

En la tarjeta también se informa que si una persona se intoxica con alcohol (borrachera) será importante acostarlo sobre su lado izquierdo, abrigarlo y acompañarlo. En algunos casos se requiera llamar a un médico.

“Sólo el paso del tiempo ayuda a eliminar el alcohol en la sangre, ni por provocar el vómito, ni por tomar una aspirina o café se pasa la borrachera”, se explica.

El proyecto de la JND lo apoyan ANTEL, OSE, el Banco de Seguros del Estado, la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev),la gremial de carnavaleros (Daecpu) y  la Administración Nacional de Puerto, además de los ministerios de Turismo y del Interior.

el observador.

 

 

Una rambla histórica deteriorada


PIRIÁPOLIS

La costanera del balneario muestra abandono y falta de mantenimiento

El abandono y la falta de mantenimiento en varios tramos de la Rambla de los Argentinos en Piriápolis saltan a la vista cuando se camina por la vereda de la playa. La balaustrada  y las pilastras lucen opacas, y la falta de pintura es notoria. Los grafitis son innumerables y en las glorietas faltan vigas de madera, un aspecto que no condice con la historia de ese rincón entre costa, cerros y bosques que un día se llamó Balneario del Porvenir y fue el sueño inspirador que tuvo Francisco Piria en la Costa Azul francesa.

Una recorrida de El Observador por el balneario pudo constatar que la temporada llegó más rápido de lo que esperaba la Intendencia de Maldonado, que en mayo anunció un plan de refacciones en toda la rambla que fue calificado por el director de Planificación y Ejecución Presupuestal, Álvaro Luzardo, como la “obra emblema de Piriápolis para el quinquenio”, con una inversión inicial de US$ 2 millones. Pero también es cierto que el temporal de octubre hizo su parte. La fuerza del mar dejó un boquete de cinco metros en el murallón de la rambla de los Ingleses.

A lo largo de toda la costa del balneario decenas de barandas están rotas y en algunas partes, directamente, no existen. En algunas partes los palos están quebrados por la mitad. A la altura de la calle Freire hay cintas de color blanco que funcionan como advertencia cerca de una de las bajadas a la playa y sobre la zona del puerto hay un tramo que está tapado con una malla plástica de color naranja. Por todo esto, las quejas de los veraneantes son comunes en el centro turístico.

En una de las glorietas ubicadas frente al Argentino Hotel los bancos de madera y hormigón están despintados y gastados. Algunos están partidos, les faltan tablas y ya no sirven para sentarse. La misma imagen se repite en otros puntos del trayecto. También es fácil toparse con algunos pozos. En varios tramos faltan baldosas y en otros están flojas y partidas. Lo mismo pasa en los pasajes hechos de adoquines. Sobre el cordón hay pequeñas cámaras subterráneas con las tapas de cemento partidas y en su interior los cables están al descubierto.

A la altura del cruce con la calle Trápani, la cebra –que era blanca– ahora luce un color gris que se confunde con el pavimento. A pocas cuadras, el mal estado de la colonia de vacaciones de la ANEP es motivo de comentario por quienes pasan por el lugar. La enorme fachada –que pertenecía al viejo Gran Hotel (construido en 1905 por Piria)– está envuelta por el deterioro. Su jardín tiene el pasto alto y las pocas flores que van quedando como adorno sobre la vereda se encuentran secas. 

Los árboles están sin podar y el pasto alto rodea sus troncos. En la zona del puerto y a pocos metros de la discoteca La Rinconada varios contenedores están desbordados. El olor nauseabundo que se apodera de los sentidos en una parada de ómnibus indica que el recolector hace días que no pasa.

El alcalde de Piriápolis, Mario Invernizzi, dijo a El Observador que hasta ahora se le dio prioridad a otras obras y tareas en la ciudad, aunque reconoció el mal estado de algunos espacios en el balneario. “Tenemos muchos lugares públicos que están más o menos”, confirmó. Consultado por la falta de mantenimiento que existe en varias partes de la rambla, el jerarca explicó que este año se optó por no pintar la balaustrada y “dejarla como un rubro presupuestal para más adelante”. La última pintura se hizo en 2010.

Invernizzi explicó que se colocaron 37 bancos nuevos, pero algunos han sido arrancados y tirados a la playa por  vándalos. También dijo que se ha denunciado a la Policía el robo de adoquines y que se está en el debe con la reposición de baldosas, porque “no se pudo llegar a tiempo” con la licitación. Además, faltan 65 palos que forman parte de las barandas sobre el murallón que rodea la playa. Buena parte de ellos se rompieron durante el temporal.

“Es cierto que la gente lo primero que ve es la rambla. (Pero) también se disminuyó muchísimo la contaminación visual, se sacaron todos los carteles y los toldos con el apoyo de los comerciantes”, expresó el alcalde. Y agregó: “Previo a la temporada nos dedicamos a tres aspectos fundamentales: la limpieza, la reparación del alumbrado público y de las calles. Estamos en una situación de guerra permanente con el depósito de ramas y podas en lugares indebidos. En Playa Hermosa y Playa Grande se sacaron 15.000 metros cúbicos de ramas (…). El año pasado llegamos a siete kilómetros de calle recuperada con aproximadamente 6.000 metros cuadrados de pavimento de hormigón que hace más de 40 años que no se tocaban”. 

El municipio cuenta con 155 funcionarios para atender su jurisdicción que se extiende desde Las Flores hasta arroyo El Potrero.

el observador.

“Cuidándote vos, disfrutamos todos”


Intervenciones preventivas

La campaña “Cuidándote vos, disfrutamos todos” fue presentada ayer por autoridades de la Junta Nacional de Drogas. La misma busca que quienes consumen alcohol se controlen y lo hagan con moderación, y los mensajes preventivos se presentarán en los principales eventos del país, como en las fiestas de Carnaval, y también en el “corredor turístico”, que es por donde ingresan los visitantes extranjeros al Uruguay.

En la pasada jornada en la Torre Ejecutiva se realizó el lanzamiento de la campaña “Cuidándote vos, disfrutamos todos”, una estrategia que pretende regular el uso de alcohol en nuestro país, la cual es coordinada por la JND, y que cuenta con la estrecha colaboración de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) y el Ministerio del Interior.

Dicha iniciativa también es apoyada por Antel, OSE, el Ministerio de Turismo y Deporte (Minturd), el Banco de Seguros del Estado (BSE), la Administración Nacional de Puertos (ANP), Directores Asociados de Espectáculos Carnavalescos Populares del Uruguay (Daecpu) y las Juntas Departamentales de Drogas.

Este proyecto tiene dos componentes, uno se propone intervenir en los principales eventos populares del país con acciones de prevención situacional, a cargo de una “troupe” de cinco personajes que recorrerán las fiestas uruguayas con mensajes preventivos.

En fiestas y en el corredor

A su vez, jóvenes promotores locales entregarán información (tarjetas temáticas) sobre los riesgos y daños que producen el alcohol y otras drogas, mientras que dialogarán con el público. Están programadas 15 intervenciones en Montevideo y 25 en el interior.El segundo aspecto incluye al corredor turístico formado por Río Negro, Colonia, Montevideo, Canelones, Maldonado y Rocha y consiste en intervenir en los lugares clave de ingreso y egreso de turistas. Se realizarán 50 intervenciones durante la temporada y hasta el 15 de marzo, de jueves a domingo y en los días de recambio de turistas. Los personajes realizarán una producción especial vestidos con atuendos alusivos a la flor.

Más que una campaña

Para comprender más esta campaña, LA REPÚBLICA dialogó con el secretario general de la JND, Julio Calzada, quien explicó que la campaña de sensibilización procura revertir, en la población, la baja percepción del riesgo que existe en cuanto al consumo de alcohol, fomentando su uso responsable

“El diferencial es que estamos trabajando desde el primer momento con las instituciones locales de cada departamento, fortaleciéndolas, para que cuando haya eventos estén preparadas, y además para que les quede esa formación para futuras campañas”, indicó el jerarca, agregando que “es más que una campaña, porque tiene un componente de fondo que es la formación y para que se concienticen para todo el año, no solo durante esa fiesta”.

Acerca de la coordinación de las citadas actividades, Calzada adelantó que se hará con el Ministerio del Interior y las otras instituciones que “nos apoyan”.

Además aclaró el funcionario que si bien se trabajará sobre el no consumo de “otras drogas”, fundamentalmente se promoverá el consumo “ordenado” de alcohol.

Nueva ley y regulación

Al preguntársele con relación a la propuesta de una nueva ley que regule el consumo de alcohol, “la idea está en manos del Poder Ejecutivo y en los próximos meses se tratará en el Legislativo”, y aclaró que “no solo las políticas pasan por un proyecto legislativo, sino en la sensibilización, en lo terapéutico, en todas las demás cosas que hacen al tema”

Consultado si en el tema del consumo del alcohol se va en dirección a lo que pasó con el tabaco, o sea una política de restricción, Calzada afirmó que “es de regulación del mercado y apunta directamente a que se dé el consumo en determinado contexto, no en cualquiera”.

Mayor impacto

Calzada recordó que “desde el punto de vista epidemiológico, la sustancia de mayor prevalencia e impacto en materia de políticas de salud pública es el alcohol”.

Aportes institucionales

Durante el lanzamiento, el presidente de OSE, Milton Machado, comentó que la empresa uruguaya colabora con esta campaña con aportes económicos y entregando sachets de agua potable en desfiles y eventos.

Por su parte, la titular de Antel, Carolina Cosse, aseguró que la empresa de telecomunicaciones también está presente en esta iniciativa, mediante la construcción de un sitio web (www.antel.com.uy/cuidandotevos) que contiene la información de la campaña.

Además enviará mensajes de texto masivos a sus usuarios para avisarles dónde se realizarán las actividades.

En tanto, Antonio Carámbula, subsecretario del Minturd, destacó el trabajo de la JND, el cual se empareja con lo que propone la Organización Mundial de Turismo en su programa de Ética y Turismo.

Además de los citados, participaron en representación de las instituciones que apoyan la iniciativa el subsecretario de Interior, Jorge Vázquez; el vicepresidente de la ANP, Juan José Domínguez; el presidente del BSE, Mario Castro; el gerente general de Daecpu, José Morgade; y la directora de la comisión directiva de Unasev, Blanca Repetto.

Pensar antes de decir


Participantes del lanzamiento de la campaña multimedia "Borremos el racismo del lenguaje", ayer, en la Casa de la Cultura Afrouruguaya.
Participantes del lanzamiento de la campaña multimedia «Borremos el racismo del lenguaje», ayer, en la Casa de la Cultura Afrouruguaya. 

Convocan campaña de recolección de firmas para eliminar de la RAE la expresión “trabajar como un negro”

“Cuando yo era pequeñito / me ponían a trabajar / como blanco chiquitito / dale, dale sin parar”, ironiza Ruben Rada en su canción infantil “Porfi Ru”. Rada es una de las figuras públicas que respaldan la campaña multimedia “Borremos el racismo del lenguaje”, lanzada ayer en la Casa de la Cultura Afrouruguaya (CCA). Están también, entre otros, Alicia Esquivel, Carlos Maggi, Déborah Rodríguez, Daniel Vidart, Fito Galli, Sebastián Abreu y Fata Delgado.

Mediante un audiovisual, solicitan a la Real Academia Española (RAE) “revisar la permanencia” de la expresión “trabajar como un negro” y se comprometen “a borrar toda expresión discriminatoria” de las plazas, canchas, escuelas y “sobre todo” de los hogares uruguayos. “Es una campaña que empuja, que no es prohibitiva. No dice basta de racismo y eso forma parte de la madurez de la sociedad uruguaya”, definió Martín Nierez, responsable de comunicación de la CCA. En el mismo sentido, el director del audiovisual, Felipe Pipe Stein, de la agencia Notable, valoró que posiblemente sea la campaña contra el racismo de “mayor difusión” de Uruguay. “No acusa. Si nos dedicábamos a acusar, perdíamos. Si terminamos con un ‘no al racismo’ estaría todo el mundo de acuerdo y eso no llama a ningún tipo de acción. No queremos decirle a la gente ‘tú sos racista’, queremos decirle ‘como tú no sos racista te convoco’, por la positiva”, señaló.

No es que la RAE sea racista, es que está recogiendo el uso popular de los términos. Éste es un concepto que ayer los impulsores de la movida intentaron transmitir al enfatizar que, además de que la RAE modifique su contenido, también es importante que los uruguayos cambien sus “prácticas y reproducción de pautas de relacionamiento discriminatorio”.

El presidente de la CCA y ministro interino de Industria, Energía y Minería, Edgardo Ortuño, señaló que la discriminación racial se reproduce en el relacionamiento cotidiano mediante el uso del lenguaje. “La sociedad no se asume como discriminadora, racista, por el contrario, se expresa en contra pero a diario reproducimos algunas expresiones conscientes, y muchos inconscientemente utilizan conceptos discriminatorios. La discriminación tiene en toda la región, como fenómeno, fuertes raíces que se remontan del pasado esclavista y explotación de hombres sobre otros hombres y mujeres”, indicó.

Ortuño señaló que la campaña multimedia se enmarca en el desarrollo de la segunda fase del Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos. Una de las palabras que contiene el Diccionario del español del Uruguay, editado en 2011 por la Academia Nacional de Letras, es “negrada”, que en su segunda acepción se define como “Grupo de personas de estrato social bajo”. A su vez, “negraje” y “negrerío” remiten a “negrada” y el significado de “negrear”, similar al de la RAE, es “explotar a un trabajador”. “Uhhh… Tendremos que trabajar en eso también”, señaló Ortuño a la diaria al ser consultado por los contenidos del diccionario de “uruguayeces”, como se lo conoce popularmente.

Que en 2011 Luis Suárez haya llamado “negro” al francés Patrice Evra o que en 2007 Ignacio de Posadas haya calificado como “especie de merienda de negros” al proyecto de reforma de educación del gobierno generaron debates públicos acalorados sobre el racismo. A excepción de algunos trabajos puntuales, en Uruguay no existen líneas de investigación académica en torno al lenguaje y el racismo.

“No es extraño”, comenzó diciendo a la diaria el antropólogo Aurelio Gómez, especializado en adolescencia, juventud, violencia y educación. “Cuando los alumnos preguntaban sobre especialistas en racismo, mis compañeros de Antropología les decían: ‘Hable con Aurelio’, porque soy negro. Es que es un tema que no se pensaba. Siempre hubo otros más urgentes”, agregó.

“A mí, como negro, el diccionario me recoge como ‘trabajando como un negro’. Pero eso tiene un origen histórico porque los negros eran esclavos, eran herramienta, por eso pasamos de ser sujetos a objetos”, reconstruye. “Yo firmaría la petición. Si me apurás tiendo a apoyar aquello que busca abolir el racismo y la discriminación, pero las cosas hay que pensarlas. Una persona por ser miembro de una cultura va aprendiendo cosas y repite ciertos epítetos racistas. Y por eso no se transforma en racista. No va a sonar bien, pero muchas de las personas que son terriblemente racistas no dicen estas frases. Es difícil saltar la barrera y visualizar los límites. Las personas, cuando usan las expresiones, no lo ven como algo negativo hasta que se conceptualiza. ¿Están pensando lo que están diciendo? Hay que repensar la broma, busquemos bromear de otra manera”, reflexionó Gómez.

Para adherir a la campaña se debe ingresar awww.borremoselracismodellenguaje.com. Al cierre de esta edición, dos horas después del lanzamiento de la campaña, había 1.739 firmas.

«trabajar como un negro»


 

Pedirán que expresión «trabajar como un negro» sea eliminada

Lanzan campaña para juntar firmas y entregarlas a la RAE

L. COSTA

Seguramente alguna vez escuchó o dijo usted mismo que «trabajó como un negro», o que determinado empleo es «trabajo de negro». El uso de la expresión es tan popular que la Real Academia Española lo incluye entre los usos de la palabra «negro». Ayer se lanzó una campaña para que eso cambie.

«Borremos al racismo del lenguaje», es una iniciativa promovida por la Casa de la cultura Afrouruguaya y busca recolectar firmas a través de internet para eliminar la expresión del diccionario de la RAE.

«Le quiero decir a todos los negros del Uruguay que esta campaña no la hacemos por ustedes, la hacemos por nosotros, porque queremos que nuestros hijos vivan en un Uruguay mejor», dijo Pipe Stein, director de Notable Publicidad, (agencia autora de la campaña) en el evento de lanzamiento.

A través de un spot publicitario que será transmitido en televisión, radio y redes sociales y publicado en medios de prensa de todo el país, personalidades de la cultura, el deporte y la política llamarán a firmar para apoyar la iniciativa y combatir la discriminación racial. Sebastián «el loco» Abreu, Rubén Rada, la historiadora Ana Ribeiro, la deportista Déborah Rodríguez y el escritor Carlos Maggi serán algunos de quienes invitarán a firmar a través de la página web: borremoselracismodellenguaje.com.

El 21 de marzo todas las firmas recolectadas acompañarán una carta abierta que será enviada a las autoridades de la RAE. ¿Por qué focalizarse en la expresión «trabajar como un negro»? «Por que tiene un simbolismo particular. Hace referencia a un pasado de dominación y asocia a la población negra al trabajo más duro y valorado», respondió Edgardo Ortuño, ministro interino de Industria y presidente de Casa de la cultura Afrouruguaya.

Ruben Rada agregó: «No se trata de negros se trata de crear una sociedad buena para todos. No son solo los negros, están los «judíos de…», los «ponjas», los «turcos», estamos todos hablando mal del otro, somos una sociedad discriminatoria» y hay que empezar a cambiar. En esta línea, la campaña no solo solicitará eliminar la frase sino que llamará a la población a comprometerse y eliminarla».

El País Digital

 

 

 

Permanece internado paciente con sospecha de dengue


 PAYSANDÚ

Está aislado en una sala de una mutualista. “No debe crearse una falsa alarma”, dijeron las autoridades de salud sanduceras

Un hombre de unos 30 años que está en observación ante la sospecha de que padece dengue permanece internado en Paysandú, más precisamente en una sala del Sanatorio Modelo de Comepa, informó el diario El Telégrafo de ese departamento.

El paciente -que no ha salido de la ciudad ni del departamento en los últimos días, por lo que su caso, si se confirma, sería autóctono- está internado desde el lunes, aislado y bajo el protocolo dispuesto para estos casos. Se espera que en 48 horas estén los resultados de las muestras de sangre enviadas a Montevideo, lo que confirmará qué es lo que padece el afectado.

“No debe crearse una falsa alarma”, dijo Olga Rodríguez, de la Dirección Departamental de Salud de Paysandú a El Telégrafo. Agregó que el caso está en estudio.

“Afortunadamente no tenemos ningún caso de dengue en Paysandú, por ahora, por lo que seguimos en la fase cero. Lo que tenemos sí es una persona que consulta muy precozmente por un cuadro de fiebre, que no tiene elementos clínicos claros para encuadrarlo en alguna enfermedad específica”, explicó.

“Por lo tanto nosotros, tal como establece el protocolo del Ministerio de Salud Pública y como lo hemos definido a nivel local, consideramos la posibilidad de que sea un dengue, porque tenemos una región que está muy comprometida con la enfermedad, y paralelamente la ciudad de Paysandú está comprometida por infección con Aedes Aegypti, y como tal respondemos al bloquear el caso”, comentó.

La especialista señaló que hasta que no estén los resultados se tratará “como si fuera un dengue”. “Pero puede ser cualquier otra enfermedad viral, y hasta una afección viral en la garganta. Hay muchas afecciones que cursan una sintomatología similar, y hasta un simple cuadro gripal de verano”, dijo Rodríguez.

Otros tres en estudio

Este martes desde el Ministerio de Salud Pública se indicó queotros tres casos estaban a estudio en Montevideo y que eran personas que habían viajado al extranjero y regresado en los últimos días.

Según informa el diario El País, actualmente son cuatro los pacientes en Montevideo que se encuentran bajo estudio: una persona que fue a Perú y Ecuador, un matrimonio que estuvo en Brasil, y un hombre que fue a Costa Rica.

el observador.

Dengue: MSP alerta frente a cinco casos sospechosos


Aedes. Hay cuatro que pueden ser importados y uno autóctono en Paysandú

El Ministerio de Salud espera los resultados de cuatro casos sospechosos de dengue en Montevideo y uno en Paysandú. De las 28 muestras larvarias recogidas la semana pasada en San José, ocho dieron positivo e intensificarán la campaña.

Hay cinco casos sospechosos de dengue que el Ministerio de Salud Pública (MSP) está siguiendo de cerca.

Cuatro de ellos, todos de Montevideo, corresponden a personas que estuvieron fuera del país, por lo que de confirmarse se trataría de casos «importados», algo que se registra todos los años. En el 2012 hubo seis personas confirmadas con dengue importado.

Uruguay es junto a Chile el único país de la región que se mantiene libre de dengue autóctono, y por eso el caso que más inquieta a las autoridades es el de Paysandú, donde un paciente presenta los síntomas de la enfermedad, pero no ha salido del Uruguay.

Los casos de Montevideo corresponden a una persona que viajó recientemente a Perú y a Ecuador, a un matrimonio que llegó recientemente desde Brasil, y a un paciente (internado en el Hospital Británico) que regresa de un viaje a Costa Rica.

En tanto, ayer se confirmó que de las 28 muestras larvarias del mosquito transmisor, el Aedes aegypti, levantadas en el departamento de San José, ocho dieron positivo.

El MSP dispuso una campaña intensiva en ese departamento para minimizar la presencia del insecto. Habrá una campaña de «descacharrización» en la ciudades de Libertad y San José y se profundizará en la información para que la población tome todas las medidas de prevención.

AUTÓCTONO. La persona con un cuadro sospechoso de dengue, que está internada desde la noche del lunes en la mutualista sanducera, es la que más preocupa al MSP ya que no ha salido de la ciudad ni del departamento en los últimos días. Las autoridades aguardan ahora que los resultados de los análisis de sangre, que insumirán al menos 72 horas y que se realizan en el laboratorio de Virología del Ministerio de Salud, confirmen o descarten la enfermedad. El paciente se encuentra en buen estado, bajo los cuidados estipulados para este tipo de caso: en una sala aislada, con repelente, tul y mosquiteros en puertas y ventanas, así como con el correspondiente tratamiento sintomático.

Se trata de un hombre joven, residente en la zona céntrica de la capital departamental, que en la tarde del lunes consultó por un cuadro febril, con dolores óseo musculares, decaimiento y cefaleas, sin otros elementos clínicos que hagan pensar en otra etiología infecciosa, explicó a El País, la referente en Epidemiología de la Dirección Departamental de Salud, Olga Rodríguez.

La sospecha también se generó por el contexto de infección local del mosquito y la situación regional de presencia de la enfermedad en otros países, señaló.

No obstante, Rodríguez recalcó que hasta que no exista la confirmación del laboratorio, el departamento permanece en la fase 0, o sea libre de la enfermedad de dengue.

De todas maneras, señaló que la sospecha obliga a estar más alerta y con una «mirada más activa» ante los cuadros febriles. Asimismo, recomendó la consulta precoz, especialmente si se ha viajado fuera del país.

CONTINGENCIA. La semana pasada se realizó en la sede del Ministerio de Salud una reunión entre todas las instituciones para el seguimiento, asesoramiento y pautas para la elaboración de los planes de contingencia que tendrán que presentar cada uno de los prestadores frente a eventuales casos de dengue.

El MSP les entregó a todas las instituciones una cartilla con un protocolo único de actuación y un afiche con los principales síntomas y diagnósticos de sospecha, los que deberán ser colocados en lugares visibles de los centros de salud.

El País Digital

Un arma genética contra el mosquito


 

Edil sugiere traer especie alterada del Aedes aegypti

El edil por Montevideo Edison Casulo (PN) propuso introducir una especie de mosquito modificada genéticamente para detener el avance del Aedes aegypti.

Como se recordará, hace tres años se lanzó una experiencia similar mediante un acuerdo entre el Ministerio de Ganadería y el de Salud para erradicar la miasis (enfermedad infecciosa que transmiten las moscas). En ese entonces, fueron liberadas miles de moscas esterilizadas, ya que la hembra copula una sola vez en su vida.

Casulo recuerda que en Los Cayos de la Florida (EE.UU.) se solicitó autorización al Gobierno Federal para llevar a cabo un experimento con mosquitos genéticamente modificados por la empresa británica Oxitec, para combatir el dengue.

Se creía que la enfermedad había sido erradicada en Estados Unidos, hasta que surgieron 93 casos en esa zona entre 2009 y 2010.

«Se liberarían mosquitos machos (que no pican, a diferencia de las hembras) genéticamente modificados para transmitir el defecto congénito que mataría a su descendencia antes de alcanzar la madurez, a través de una proteína llamada tTA, que evita que las células se conviertan en genes esenciales para la vida», explicó.

El País Digital

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: