Archive for 22 de enero de 2013


Diseñan primera vacuna contra el Alzheimer: podría estar disponible para 2018

Los científicos del Centro de Investigación Biomédica EuroEspes, 2confirmaron haber tenido éxito en el diseño de la primera vacuna contra el mal de Alzheimer, al demostrar que no solo es capaz de revertir manifestaciones de la enfermedad sino de prevenir su aparición.

 

La EB-101 fue probada en ratones transgénicos, portadores de las principales mutaciones genéticas que desencadenan el Alzheimer en humanos.La vacuna EB-101, ha superado todas las pruebas donde fracasaron anteriores fármacos, y ahora resta ahondar en las investigaciones con humanos, por lo que se espera que la vacuna a nivel general esté disponible dentro de los próximos seis a diez años.

-Obtienen su primera patente en Estados Unidos

El director del proyecto, el español Ramón Cacabelos, que preside la Sociedad Española y la Asociación Mundial de Medicina Genòmica, explicó que en el modelo preventivo se ha visto que los animales inoculados no desarrollaron la enfermedad a lo largo de sus vidas, pese a que habían sido alterados genéticamente para predisponerlos a desarrollar Alzheimer.  Tampoco sufrieron alteraciones inmunológicas, ni reacciones bascuylares hemorrágicas en el cerebro, uno de los peores problemas que han enfrentado las anteriores vacunas que se desarrollaron en las últimas décadas.

Cacabelos, dijo no obstante que la vacuna no será eficiente en el 100 por ciento de los casos, ni tampoco definitiva en este mal. “Si logramos que funcione en el 30% de los casos será una bendición”, entendió.

La vacuna ya ha obtenido las patentes correspondientes en los Estados Unidos.

lr21.

Anuncio publicitario

Inédito. Animales recuperan movimiento y sus nervios vuelven a crecer


Hacia un método para volver a caminar tras lesión de columna

 

LETICIA COSTA DELGADO

Un grupo de animales con los miembros paralizados por profundas heridas en la médula espinal recuperó el movimiento gracias a un equipo que combina estímulos químicos y eléctricos con un sistema de desplazamiento mecánico.

No es la panacea para los seres humanos pero es una luz de esperanza para contar con un sistema que permita regenerar nervios y recuperar el movimiento de las piernas cuando una herida profunda en la columna las deja inmóviles.

Publicado en la edición de hoy de la revista Science y desarrollado por un equipo de investigadores suizos, el sistema sugiere que una lesión dentro de la médula puede ser revertida si su propia «inteligencia» y capacidad regenerativa «se despierta».

El estudio podría representar un cambio profundo en lo que se conoce sobre el sistema nervioso central. Aún no está claro si técnicas similares podrían funcionar en seres humanos pero la restauración de los nervios que se vio en los animales abre nuevas líneas de tratamiento para parálisis.

«Después de semanas de rehabilitación con un régimen que combinó el sostén de un arnés robótico y estímulos electroquímicos, los animales no sólo iniciaron voluntariamente sus pasos sino que lograron correr, subir escaleras y esquivar obstáculos», contó Grégoire Courtine, autor principal del estudio.

La experiencia comenzó hace cinco años en la Universidad de Zurich (Suiza) y es liderada actualmente por la Escuela Politécnica Federal de Lausanne, donde Courtine se desempeña como docente de la cátedra de Reparación de la Médula Espinal.

CÓMO FUNCIONA. El cerebro y la médula tienen la capacidad de adaptarse y recuperarse de una lesión moderada; es lo que se conoce como «neuroplasticidad». Pero cuando la herida es grave la médula presenta tan poca plasticidad que la recuperación, al menos hasta ahora, resulta imposible.

La clave de la técnica de Courtine estuvo en «despertar» el sistema nervioso, reactivar su potencial. ¿Cómo lo hicieron? Inyectaron sustancias que, en condiciones normales, el cuerpo produce para estimular la actividad neuronal.

En concreto, administraron neurotransmisores, biomoléculas que transmiten información de una neurona a la otra. Cada neurotransmisor se une a un receptor específico presente en las células, en este caso, de la médula.

Las conexiones lograron reemplazar los mecanismos naturales del sistema nervioso, excitaron las neuronas y las dejaron en condiciones de coordinar el movimiento de los miembros inferiores cuando fuera el momento.

Entre 10 y 20 minutos después de las inyecciones, los científicos aplicaron estímulos eléctricos. Utilizaron electrodos que implantaron en una de las zonas más externas de la médula espinal, el llamado «espacio epidural».

«Esa estimulación se tradujo en señales eléctricas ininterrumpidas que corrieron a través de las fibras nerviosas hacia las neuronas que habían sido excitadas químicamente», explicó Rubia van den Brand, coautora de la investigación.

Solo quedaba iniciar el movimiento. Para eso se valieron de una suerte de arnés robótico que sostuvo el peso corporal del animal mientras sus músculos retomaban el movimiento.

El cuerpo permaneció en alto y esto permitió que los miembros se apoyaran pero solo levemente, mientras la superficie se desplazaba cual una cinta caminadora.

Con el paso del tiempo las ratas aprendieron a caminar sobre la superficie (se les colocaba un señuelo delante para incentivarlas). A medida que lograban soportar más peso, el arnés les permitía apoyarse más. Así, paulatinamente volvieron a caminar y hasta lograron sortear obstáculos.

Uno de los aspectos que más sorprendió a los científicos fue que los animales pudieran recuperar el movimiento voluntario, la respuesta de sus extremidades después del deseo de moverse.

En 2009 Courtine había publicado un estudio en el que se indicaban detalles de movimientos logrados de forma automática, no voluntaria. Durante la nueva experiencia los científicos trabajaron con un segundo grupo que utilizaba una rueda giratoria. Este último grupo no recuperó el movimiento como los que utilizaron el nuevo sistema.

REGENERACIÓN. Para los autores, el efecto producido sobre la médula espinal es similar al crecimiento de los nervios que experimentan los niños durante su desarrollo. Los científicos obtuvieron que las fibras que se regeneraron lograron atravesar la lesión original de la médula e hicieron posible que las señales del cerebro llegaran a la columna.

Y aún más: las señales fueron lo suficientemente fuertes como para iniciar el movimiento sobre una superficie sólida y soportar el peso completo de su cuerpo sobre las extremidades.

«Esto es como ganar la copa del mundo en rehabilitación», enfatizó Grégoire Courtine. «Nuestras ratas se volvieron atletas cuando semanas atrás no podían apoyar los pies y desplazarlos», agregó.

¿Qué puede pasar en el cuerpo humano? La respuesta aún es una incógnita. Sin embargo, los científicos diseñan un sistema para probar la técnica en pacientes que tienen las piernas paralizadas.

Courtine dijo ser optimista en que el estudio en humanos comience en uno o dos años. El proyecto formará parte del trabajo de un consorcio de científicos europeos para lo cual se han destinado nueve millones de euros. El equipo será llamado «NeuWalk» y despierta expectativas.

LAS CLAVES

Lo que se sabía hasta ahora

El sistema nervioso tienen la capacidad de regenerar lesiones en la médula espinal, pero se creía que era imposible si eran muy serias.

La esperanza del sistema

El mecanismo desarrollado por científicos suizos combina estímulos sobre la columna y soporte mecánico. En ratas, restableció el movimiento.

Detectar mejor la debilidad física

Una simple prueba de orina podría revelar más sobre los huesos de una persona que los rayos X, afirmaron investigadores estadounidenses luego de publicar los resultados de la fase inicial de un estudio financiado por la NASA. La técnica ayudaría a los astronautas a lidiar mejor con la pérdida de masa ósea que ocurre ante la falta de gravedad del espacio y podría, además, tener implicaciones más amplias para las personas que sufren enfermedades como osteoporosis o cánceres que pueden extenderse a los huesos. «Ahora mismo no hay buenos métodos para detectar la pérdida de huesos antes de que se haya producido una gran pérdida de masa ósea», lamentó el autor de la investigación, Ariel Anbar, profesor del departamento de Química y Bioquímica de la Universidad estatal de Arizona. AFP

Robots para las cirugías humanas

Robots diminutos están siendo utilizados por médicos y científicos para operaciones de corazón, próstata y otros órganos enfermos. Los dispositivos, semejantes a pequeñas víboras metálicas, cuentan con cámaras diminutas, tijeras y fórceps, y pronto tendrán sensores más avanzados. Por ahora son impulsados por los expertos, pero se anticipa que llegará el día en que algunos robots rondarán solos por el organismo del paciente. «No falta mucho para que tengamos nanobots, o sea, robots que estarán dentro del organismo sin ligaduras« controlados por seres humanos, afirmó Michael Argenziano, director de cardiocirugía en el Hospital Presbyterian y Centro Médico de la Universidad de Columbia en Nueva York. Argenziano participó en algunas de las primeras pruebas de cirugía cardíaca robótica hace más de diez años. Dice que los robots serpentinas han pasado a ser herramientas familiares que dan a los cirujanos una perspectiva totalmente nueva. «Equivale a la capacidad de tener pequeñas manos dentro del paciente, como si el cirujano se hubiese encogido», dijo.

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA COMUNICACIÓN MATERNO – INFANTIL!!


Los mimos de mamá: una clave para el desarrollo del cerebro

Experto. Cómo la madre muestre sus emociones al recién nacido resulta importante para su desarrollo cerebral y se transmite generacionalmente

EL MERCURIO/GDA

Una buena comunicación emocional permite que el cerebro derecho del recién nacido se desarrolle en forma óptima y aprenda así a demostrar sus sentimientos de forma sana. El rol de la madre en ello es vital.

Lograr establecer una buena relación con esa esperada criatura, no siempre es algo que se dé con facilidad. A veces su llegada se rodea de ansiedades y preocupaciones que pueden complicar las cosas e impedir disfrutar la venida del recién nacido.

FUNDAMENTAL. «Hoy sabemos que un buen apego es más que sólo seguridad para ese niño o niña, es también el motor del desarrollo cerebral, en especial del cerebro derecho, que es el que procesa las emociones, el que procesa la comunicación y la habilidad de manejar el estrés», explica el doctor Allan Schore, profesor del Departamento de Psiquiatría y Ciencias de la Conducta de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).

«Cuando la madre es sensible a las necesidades del hijo y se comunica emocionalmente con él, logra construir un buen vínculo que le permite al niño ser resiliente y flexible», planteó el doctor durante su participación en un seminario internacional organizado por la Unidad de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia, de la Universidad de Chile.

Según el experto, esa comunicación hace que el cerebro se desarrolle de manera óptima. De esta forma, un apego seguro o uno inseguro puede moldear el cerebro para mejor o para peor.

Aunque el doctor Schore reconoce que en el apego el padre y la madre juegan roles importantes, advierte que ella es fundamental en la comunicación emocional de los primeros meses de vida.

«El niño necesita ver la expresión exagerada de las emociones de su madre. Esto se manifiesta a través de los gestos que ella hace con su cara, en su tono y melodía de voz y en el contacto físico que tiene con el bebé», detalla este especialista.

En su opinión, es importante saber que la madre con este comportamiento no sólo está regulando las emociones negativas del niño, aplacándolas.

«Si el niño está molesto, se siente irritado o tiene miedo, la madre logra calmarlo. Pero tan relevante como esto, es que la madre es capaz también de exaltar las emociones positivas del niño, como cuando juega con él y así éste aprende, disfruta y se entusiasma», explica el psiquiatra.

Pero si ella tiene dificultades para expresar sus afectos, el hijo va a recibir una demostración menos intensa de la necesaria. En ese caso el niño llegará a ser como su madre.

«Cuando grande se sentirá incómodo con las emociones y no las expresará abiertamente», dice Schore. «Se inclinará a usar más su cerebro izquierdo y no el derecho, suprimiendo sus sentimientos y sintiéndose incómodo cuando alguien se acerca mucho o evitando los momentos de intimidad».

VARIAS VIDAS. Estas conductas se transmiten de una generación a otra. Según explica el psicólogo clínico Carlos González, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

«Cuando los padres han tenido un apego inseguro con sus propios padres o con los adultos que los cuidaban, entonces con sus hijos serán sobreprotectores, demasiado ansiosos con cosas cotidianas o, también, fríos y rechazantes».

Pero algo que también se conoce hoy es que de adulto, la persona tiene posibilidades de ganar un apego seguro. «Hay momentos en la vida que se puede lograr una conexión profunda con otra persona, como un compañero, una pareja o un profesor grandioso. Aquí es importante que la persona se abra a esta experiencia y deje caer las defensas que construyen las personas inseguras», dice este psiquiatra.

Lo anterior es así, porque la única manera de que el cerebro derecho cambie es a través de las relaciones cercanas. Mientras el cerebro izquierdo usa el intelecto y lo académico para incrementar su inteligencia y capacidad de pensar, el cerebro derecho necesita el contacto íntimo con otros seres para desarrollarse.

Cuando hay dificultades en el apego es bueno buscar la opinión del pediatra, incluso de un psiquiatra. Pero también hay otras medidas. Se puede pedir ayuda a los abuelos u otros familiares en los quehaceres de la casa, las compras, etc. que son cosas que ayudan a reducir la presión.

Pero «es importante no buscar la perfección, porque eso estresa. El secreto de un apego seguro es poder disfrutar de la crianza», explica González.

POLÍTICAS PÚBLICAS. Para el doctor Allan Schore, es fundamental traspasar el conocimiento que existe hoy acerca de un vínculo seguro entre padres e hijos, a las políticas públicas. Sobre todo ahora que el estrés es un fenómeno global en alza, lo que está empezando a deteriorar este apego.

«Hay que poner dinero para tener mejores guarderías, para capacitar de mejor manera al personal que trabaja con los niños», dice.

Comunicarle las emociones al bebé es vital

Ese rol, según el doctor Schore, es más importante que lo ejerza la madre, sobre todo en los primeros meses.

El buen apego entre madre e hijo es positivo

Es un factor en el desarrollo del hemisferio derecho del cerebro, que es el que procesa las emociones.

Si el apego es inseguro se pasa a los hijos

Los niños pueden resultar ansiosos o fríos. La única forma de cambiar eso es a través de relaciones cercanas.

OTRA BUENA NOTICIA!!!


 

SALUD – SIDA

Australianos modifican proteína del VIH para evitar su reproducción

Un grupo de científicos australianos logró modificar una proteína del VIH para mantenerlo inactivo

Esto abre la posibilidad de proteger al cuerpo humano contra la reproducción del virus, informaron este miércoles medios locales.

«Lo que hemos hecho es tomar una proteína normal del virus que necesita para crecer y la hemos modificado para que impida que se reproduzca», comentó David Harrich, del Instituto de Investigación Médica de Queensland, a la cadena local ABC.

«Es como luchar contra el fuego con fuego», acotó el líder de este trabajo publicado recientemente en la revista científica Human Gene Therapy.

Esta proteína, que está presente en las células inmunes, contribuirá a mantener un sistema inmune saludable y ayudará a los pacientes a hacer frente a las infecciones normales.

Si bien la modificación de la proteína no deriva en la cura de la infección del sida, contribuye a poner fin a la enfermedad al proteger las células humanas y a elevar la calidad de vida de sus portadores.

«Se puede eliminar la infección del virus o alternativamente se puede eliminar el proceso de la enfermedad y eso mismo es lo que hemos hecho potencialmente (eliminar el proceso) por un largo período de tiempo», acotó el jefe el proyecto médico.

Las pruebas en animales para tratamientos potenciales comenzarán en el transcurso del año.

el observador.

 

UNA BUENA NOTICIA!!!


 

SALUD – VACUNACIÓN

Las muertes por sarampión se redujeron un 71% en la última década

El número de muertes por sarampión se redujo en la última década un 71 por ciento y las nuevas infecciones cayeron un 58 por ciento

A pesar de ello, potentes brotes en algunas regiones han puesto en peligro el objetivo de erradicar la enfermedad antes de 2020, anunció este jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Entre 2000 y 2011 el número de muertes por sarampión cayó de 542.000 a 158.000 (merma del 71 %), y en el mismo periodo los nuevos casos se redujeron de 853.500 a 355.000 (una caída del 58 %).

Estas disminuciones se deben básicamente a la ampliación de los programas de inmunización en el mundo, que supusieron que la cobertura mundial con una primera dosis de vacuna contra el sarampión pasase del 72 % en el 2000 al 84 % en 2011.

Pero a pesar de este progreso, amplias capas de la población están desprotegidas, y se calcula que en 2011 unos 20 millones de niños no recibieron la vacuna contra el sarampión.

Más de la mitad de esos niños viven en cinco países: la República Democrática del Congo (800.000 niños), Etiopía (1 millón), India (6,7 millones), Nigeria (1,7 millones) y Pakistán (900.000).

En esos países se detectaron amplios brotes de sarampión en 2011, pero también en países europeos donde se ha relajado el control epidemiológico.

En la República Democrática del Congo (RDC) se dieron 134.042 casos; 3.255 en Etiopía; 29.339 en India; 18.843 en Nigeria; 4.386 en Pakistán; 3.802 en España; 14.949 en Francia; y 5.189 en Italia, todas «regiones comprometidas con el objetivo de eliminar el sarampión entre 2015 y 2020», señaló la OMS en un comunicado.

«Los brotes de sarampión son un serio desafío para los esfuerzos regionales de eliminación de la enfermedad, y son un signo de que los sistemas de salud nacionales y los sistemas rutinarios de inmunización deberían reforzarse», agregó la agencia sanitaria de Naciones Unidas.

Asimismo, alertó de la necesidad de que los padres conozcan los beneficios de la vacunación y los riesgos de la no inmunización.

El objetivo de la OMS es reducir en un 95 por ciento las muertes por sarampión antes de 2015 y eliminar la enfermedad en cinco de las seis regiones del mundo antes de 2020.

el observador.

 

A %d blogueros les gusta esto: