Archive for 17 de enero de 2013

Cardiólogos carecen de evidencias contra el monopolio de los stents


Ahora apuestan a la consulta de referentes internacionales para demostrar que la exclusividad de esos dispositivos perjudica la calidad asistencial

 

«Evidencia científica sobre este tema no existe”, reconoció a El Observador Pablo Vázquez, integrante del comité de hemodinamia de la Sociedad Uruguaya de Cardiología (SUC). 

Disponer de evidencia bibliográfica en contra del monopolio de stents coronarios fue la condición que puso el Fondo Nacional de Recursos (FNR) para reconsiderar la decisión de otorgar a una única firma la exclusividad en el suministro de esos dispositivos.

Luego de un mes de búsqueda intensa, los cardiólogos admiten que no existe tal evidencia. ¿El motivo? Según explicó Vázquez, Uruguay sería el primer país del mundo en tomar una medida como esta, por lo que no hay estudios científicos “serios” que comparen los efectos del monopolio frente al libre acceso de los especialistas a la inmensa variedad de stents que existen. Vázquez lo ilustró con un ejemplo: “Sabemos que cuando alguien tiene fiebre hay que bajársela, pero no hay un estudio que lo avale porque es antiético exponer a la población a eso”.

Además, cuestionó que el FNR les haya solicitado evidencia para revertir una postura “impuesta” por ellos mismos. “Son ellos los que deberían demostrar que con su medida no se afecta la calidad de la asistencia”, disparó.

Alarico Rodríguez, subdirector técnico del FNR, reconoció a El Observador que  en lo que va de enero no se volvió a discutir el tema.

Cambio de estrategia

Según la SUC, el monopolio de stents “coartará la posibilidad de ofrecer al paciente todos los medios” para atender su afección, ya que con un solo fabricante se limitará el acceso a distintos tipos de stents, y en hemodinamia la variedad es la clave del éxito.

Preocupados, los cardiólogos decidieron que si el FNR no da marcha atrás, elaborarán un texto de consentimiento informado para explicar la situación a los pacientes y eximirse de responsabilidad legal si hay complicaciones por ese motivo.

De todas formas, Vázquez aseguró que aún hay esperanzas y, ante la falta de evidencia, decidieron cambiar la estrategia. “Hicimos todos los contactos posibles. Llamamos a expertos hiperreconocidos en la especialidad en el mundo. Gente que conocemos y gente que hemos escuchado en congresos”, relató. A todos les preguntaron qué opinaban del monopolio y qué consecuencias podría acarrear.

“El camino que se está tomando en Uruguay tendrá importantes implicancias no favorables y consecuencias negativas no previstas”, opinó David Holmes, referente mundial y jefe de Cardiología Intervencionista de la Clínica Mayo en Estados Unidos.

A la postura de Holmes se agrega la de la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intensivista (Solaci), el organismo máximo en la especialidad en la región, que emitió un comunicado crítico con la decisión del FNR. El Colegio Médico uruguayo también se pronunció a favor del libre acceso a stents. A su vez, respondieron Daniel Horacio Berrocal, jefe de Cardiología Intervencionista del Hospital Italiano de Buenos Aires, y Darío Echeverri, cardiólogo colombiano y expresidente de la Solaci.

Medicina no tiene opinión formada

Aunque una delegación de la Cátedra de Cardiología –encabezada por el profesor titular, Ricardo Lluberas– fue al Parlamento en diciembre a argumentar en contra del monopolio de stents coronarios, el Consejo de la Facultad de Medicina emitió una resolución antes de fin de año despegándose de esa postura. “La Facultad de Medicina no ha tomado posición respecto al tema de política de compra de dispositivos endovasculares (stens)”, afirma la breve resolución aprobada en forma unánime por los 10 miembros del Consejo. También decidieron comunicar su posición a la Comisión de Salud de Diputados.

 

 

 

Anuncio publicitario

Vacuna HPV se aplicará a partir de abril sin obligatoriedad


24 mil dosis

El MSP informó que en abril estaría disponible la vacuna HPV para las 24 mil adolescentes con 12 años a 2013. Será una vacuna «ofrecida», gratuita, que no tendrá carácter obligatorio ni se integrará al esquema de vacunación. Son tres dosis aplicables en un período total de ocho meses y para acceder las pacientes solo necesitarán su consentimiento, aspecto basado en el concepto de «autonomía progresiva».

El subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo, actualizó la información sobre la vacunación contra el virus de papiloma humano (HPV), y realizó el anuncio en la sede ministerial.

El jerarca reiteró que durante este período de gobierno no se piensa determinar la obligatoriedad de la vacuna ni su incorporación en el certificado de vacunación. No obstante, el ministerio decidió pasar esta vacuna a la categoría de “ofrecida”, lo cual significa que tendrá acceso universal (gratuito como prestación), voluntario para aquellas adolescentes de 12 años y su entorno que así lo resuelvan y que se aplicará previo “consentimiento informado”.

Según destacó Briozzo, “las jovencita aplicarán su derecho a la autonomía progresiva y firmarán un documento, donde demuestren estar de acuerdo con aplicarse la vacuna que no es contra el cáncer, sino que disminuye las posibilidades de infección. También confirmará que está en conocimiento de que es necesario utilizar otros métodos alternativos de protección y que deberá hacerse los controles de rutina como el Papanicolau”.

Agregó que en 2013 comenzará a desarrollarse un plan educativo junto a la Administración Nacional de Educación Pública y se difundirá una campaña pública sobre el tema. En una primera etapa a mediados de febrero se hará hincapié en la importancia de realizarse el Papanicolau como método de prevención secundario y muy efectivo para la prevención del cáncer de cuello uterino y en una segunda etapa que comenzará en el mes de abril, se enfatizará en la vacuna, propiamente dicha.

Finalmente, Briozzo informó sobre la compra de esta vacuna cuadrivalente, que actúa contra los serotipos 16 y 18 (que se vinculan mayormente con algunos tipos de cáncer uterino) y contra los serotipos 6 y 11 (que producen las verrugas genitales).

La adquisición de 24 mil dosis estará dirigida al universo de niñas con 12 años en 2013 que deberán darse tres dosis en un período total de ocho meses. La inversión para estas vacunas fue de aproximadamente 1 millón 200 mil dólares.

“Si todo va bien y se cumple lo establecido con el laboratorio, podríamos comenzar con el ofrecimiento de la vacuna en el mes de abril”, informó el jerarca.

En la conferencia se aclaró que actualmente esta vacuna es obligatoria solo en tres países: Argentina, Ruhanda y Perú, en los demás es ofrecida y en otros solo está habilitada.

Acompañaron al subsecretario Briozzo, la responsable del Área de Salud Sexual y Reproductiva, Leticia Rieppi; la directora del Programa Nacional de Vacunación, Teresa Picón y la coordinadora del Programa de Salud Sexual y Reproductiva, Fernanda Nozar.

El INAU amparó a niña encontrada atada y desnutrida


Ocurrió el sábado, sobre las 20 horas en Villa Argentina

Una niña de tan solo dos años fue hallada en plena ruta Interbalnearia desnuda y con las manos atadas a la espalda. La pequeña, que además presenta un cuadro de desnutrición, sarna y hongos, está internada en el hospital Pereira Rossell y bajo el cuidado del Instituto del Niño y el Adolescente (INAU).

Testigos del hecho señalaron que la niña estuvo a punto de ser atropellada por una camioneta que transitaba por la zona de Villa Argentina, al límite con el balneario Atlántida, pero que el conductor en una hábil maniobra pudo evitar una tragedia.

«El sábado pasado, sobre las 20 horas, veníamos en bicicleta cuando vimos a la chiquita cruzando la calle corriendo, con las manitos atadas, desnuda y llena de tierra», relató Sofía a El País.

La pequeña terminó de cruzar la ruta e ingresó a una vivienda muy precaria. Los testigos decidieron llamar a la Policía.

«De a ratos la nena asomaba el cuerpo, miraba para afuera y se metía para la casa de nuevo», señaló Sofía.

La Policía logró hacer salir de la vivienda a la niña y la trasladó hacia el Hospital Pereira Rossell, donde los pediatras diagnosticaron que la pequeña tenía un importante cuadro de desnutrición, principio de sarna, hongos y heridas en las manos.

Según señalaron a El País fuentes policiales, la madre de la pequeña «trabaja todo el día en un almacén a pocas cuadras de su casa».

Las mismas fuentes indicaron que la madre de la pequeña habría declarado que dejó a su hija a cargo de una de sus hermanas, una joven de 14 años.

Sin embargo, cuando los efectivos ingresaron a la vivienda, la niña estaba sola.

Las declaraciones policiales chocan con las de los testigos del hecho, ya que manifiestan que la niña no estaba desnuda, sino «con ropa de verano y un pañal».

A su vez, Sofía, la joven que dialogó con El País sobre este caso, manifestó que «no es la primera vez que ocurre que la niña anda sola».

«Cuando estábamos en el juzgado pudimos averiguar que en invierno había pasado algo similar: es decir, la niña desnuda en la calle, con las manos atadas, pero bajo lluvia», indicó la joven.

«Yo me pregunto por qué no se hace nada con respecto a este caso, si ya pasó una vez», señaló Sofía.

Fuentes policiales señalaron que «la Justicia tomó el caso con pinzas y envió un equipo multidisciplinario del INAU para permanecer con la pequeña».

Además, confirmaron que la niña no está al cuidado de su madre.

Según la propia Policía, el equipo multidisciplinario del INAU trató de interrogar a la pequeña pero por su corta edad y su limitado lenguaje no pudieron establecer con claridad la situación que vive en el núcleo familiar. También se realizará un informe comunitario por parte de una asistente social. Este informe será elevado al juez de la causa.

La niña se recupera de su agudo cuadro de desnutrición, en tanto los pediatras continúan aplicándole los cuidados necesarios.

El País Digital
A %d blogueros les gusta esto: