Archive for 16 de enero de 2013

Más el PAP


Fernanda Nozar, Teresa Picón, Leonel Briozzo y Leticia Rieppi, ayer, en la sede del Ministerio de Salud Pública (MSP).
Fernanda Nozar, Teresa Picón, Leonel Briozzo y Leticia Rieppi, ayer, en la sede del Ministerio de Salud Pública (MSP). 

Salud Pública anunció acceso universal y gratuito de la vacuna contra el HPV para adolescentes.

El subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo, acompañado por técnicas en vacunación y salud sexual y reproductiva, informó ayer en conferencia de prensa sobre el acceso a la vacuna contra el virus del papiloma humano (HPV, por sus siglas en inglés). El jerarca estimó que la vacuna, que hasta ahora debe ser adquirida en forma remunerada a un costo elevado, comenzará a ser ofrecida en forma gratuita en instituciones públicas y privadas en abril.

Resaltó que la fecha es “tentativa” y que el inicio se producirá luego de una campaña pública que se lanzará a mediados de febrero y que tendrá dos partes. La primera hará hincapié en la realización del estudio del PAP como método de prevención del cáncer de cuello uterino y la segunda se enfocará directamente en la vacuna.

Durante la conferencia, las autoridades fueron enfáticas al señalar que la vacuna contra el HPV no es suficiente para prevenir el cáncer de cuello uterino. “La vacuna no inmuniza completamente contra el 100% de los serotipos que pueden ayudar a la producción del cáncer de cuello uterino. Hay que desterrar la falsa idea de que con la vacuna se previene todos los cánceres de cuello: no es así”, indicó Briozzo.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) efectivizó la compra de una vacuna, de origen estadounidense, cuadrivalente que actúa sobre los serotipos 16 y 18, que son los que se vinculan con algunos tipos de cáncer de cuello uterino, y sobre los 6 y 11, que son los que producen verrugas genitales que sin corresponder al cáncer generan otras patologías.

A su vez, la coordinadora del Programa de Salud Sexual y Reproductiva, Fernanda Nozar, aclaró: “La infección por HPV, en particular en el cáncer de cuello uterino, es, para la mayoría de los cánceres de este sector, una condición necesaria, pero además requiere otros factores para que se desarrolle. La sola presencia del HPV no determina que una mujer desarrolle cáncer, se tiene que coayudar con otros factores”.

Por estas razones, la vacuna no entrará en el certificado de esquema de vacunación y no será obligatoria, explicó el subsecretario. “La decisión que se tomó es pasar de la vacuna habilitada a ofrecida. Esto significa que habrá un acceso universal gratuito, voluntario y que se va a otorgar mediante consentimiento informado, firmado por la adolescente”, añadió.

En los únicos países del mundo en que esta vacuna es obligatoria es en Ruanda, Perú y en algunas provincias de Argentina.

Las beneficiarias serán las adolescentes que durante 2013 cumplan 12 años (y así sucesivamente). Las autoridades del MSP explicaron que es la etapa previa a la edad promedio del comienzo de las relaciones sexuales, en la que “están en condiciones de comprender la importancia del PAP y el uso de métodos de barrera” para evitar enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.

Con relación a la elección del grupo de beneficiarias, la directora del Programa Nacional de Vacunación, Teresa Picón, añadió que cada vez que se introduce una vacuna en el programa nacional “se elige una cohorte” que hace posible calcular el alcance y precisar las variables contempladas al decidir la vacunación.

Cualquier médico puede indicar la vacunación, pero la proyección esperada es que lo hagan los ginecólogos y los pediatras, los profesionales que tienen más vínculos con las adolescentes de 12 años, que deberán firmar un consentimiento escrito sobre la implicancia de la vacunación y las responsabilidades sobre el cuidado de su cuerpo en materia de salud sexual y reproductiva.

“El consentimiento escrito significa un acto sanitario extremadamente trascendente en el que la niña-adolescente está en capacidad de comprender que no se trata de una vacuna contra el cáncer, sino que disminuye las posibilidades de infección y que cuando ella decida -si es que lo hace- comenzar su vida sexual, lo importante son los métodos de barrera y los controles periódicos con el PAP”, alegó el subsecretario.

Las tres dosis se otorgan en un período total de ocho meses. Las autoridades están analizando los mecanismos para que las adolescentes completen el ciclo, por ejemplo, mediante mensajes de texto. El MSP conformará grupos de farmacovigilancia que realizarán seguimiento a las adolescentes para conocer si concurrieron a las tres instancias y qué efectos adversos presentaron. “El efecto esperado lo vamos a ver en 20 o 30 años. Por eso hoy tenemos muchos interrogantes”, señaló Nozar.

Anuncio publicitario

Que la sigan mascando


Concentración, el lunes, en la ciudad central de Cochabamba, Bolivia, en una jornada nacional dedicada al mascado de coca o "akulliku", considerado una tradición sociocultural en este país.
Concentración, el lunes, en la ciudad central de Cochabamba, Bolivia, en una jornada nacional dedicada al mascado de coca o «akulliku», considerado una tradición sociocultural en este país. 

La ONU aceptó el uso tradicional de la hoja de coca en Bolivia, y ese país se reintegrará a la Convención Antidroga.

Con una jornada nacional de mascado de coca se festejó el lunes en Bolivia que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobara una excepción para legitimar ese uso de la hoja de coca en el país, entre advertencias de la oposición y llamados a la cautela por parte de embajadores de otros países.

“Viva la coca y mueran los yanquis”, así celebró el lunes el presidente boliviano, Evo Morales, el regreso de su país a la Convención Antidroga de la ONU, que aceptó establecer una excepción sobre el mascado de la hoja de coca.

En junio de 2011 el gobierno de Morales hizo una arriesgada maniobra política al anunciar que se salía de la Convención Antidroga, después de que ésta rechazara reformar sus artículos. Enseguida pidió el regreso sólo si se aceptaba la excepción que permitiera a los bolivianos mascar la hoja de coca, una práctica arraigada entre campesinos e indígenas e incluida en la Constitución. El mascado de coca está prohibido en el artículo 49 de la convención y se dudaba acerca de si Bolivia lograría una salida victoriosa de la situación.

Finalmente la ONU anunció el viernes que aceptaba la solicitud boliviana de reincorporarse a la convención, por lo que se aprobó para este país una excepción del artículo 49. El regreso boliviano se hará efectivo el 10 de febrero.

Morales aseguró que se trata de “un gran reconocimiento internacional” al señalar que sólo 15 países “con el gobierno de Estados Unidos a la cabeza” se opusieron al regreso de Bolivia en la votación. El embajador de Reino Unido, Ross Denny, que también votó en contra, señaló que esta aprobación sienta “un mal precedente”, porque abre la puerta a que otros países pidan a su vez nuevas excepciones, debilitando la unidad de la normativa internacional sobre el tema.

También señaló que a su país le preocupa que el regreso de Bolivia provoque una mayor producción de coca que pueda ser destinada al narcotráfico, informó la agencia de noticias Efe. La oposición más radical se hizo eco de esas críticas y aseguró que el gobierno utiliza esta despenalización para legalizar el incremento en el consumo y la producción de coca y generar un excedente destinado al narcotráfico.

El representante en Bolivia de la oficina de la ONU contra la Droga y el Delito, César Guedes, advirtió que esta aprobación no implica “que se fomente el cultivo de coca más allá de lo que Bolivia necesite para su consumo tradicional, porque el país no sería sujeto de ayuda y de apoyo y de cooperación internacional”.

Tras los festejos, el canciller David Choquehuanca tuvo que advertir que “en este momento” la normativa internacional no permite que se exporten productos derivados de la coca, aunque señaló que “es una posibilidad” si se elabora una estrategia política en ese sentido. Choquehuanca también reaccionó ante las críticas y los señalamientos de que esta aprobación puede favorecer al narcotráfico, recordando que su país cuenta con planes de racionalización de cultivos de hoja de coca y de lucha contra el narcotráfico. “Esa estrategia está dando resultados y es reconocida por las Naciones Unidas. Entonces, cuando uno dice eso no conoce nuestra estrategia”, declaró.

Para celebrar el acontecimiento, el gobierno y organizaciones cocaleras y sociales convocaron para el lunes a una jornada de masticado de coca. Allí, Morales dio un discurso en el que reivindicó la hoja de coca y a los productores cocaleros, cuyo gremio lideró antes de ser presidente. “No es fácil hacer cambiar una legislación internacional”, dijo. “Habían decidido acabar con la hoja de coca en 25 años […] La hoja de coca ha sido penalizada, satanizada y criminalizada a nivel internacional”, lamentó. El mandatario recordó que éste era uno de sus compromisos de gobierno y que ninguno de sus antecesores buscó como él el reconocimiento del mascado de la hoja de coca.

Bolivia no es el único país donde el mascado de coca es una costumbre arraigada y legal. También se practica en Argentina, Colombia y Perú, que ahora pueden pedir ampararse en la misma excepción.

Evalúan acciones ante impulso de dengue en la región


Representantes de diferentes departamentos y autoridades del Ministerio de Salud Pública se reunirán hoy para evaluar la situación de Uruguay respecto al dengue tomando en cuenta el impulso que tomó en Paraguay y Brasil la transmisión del virus así como por la detección delmosquito Aedes Aegypti en una vivienda en Libertad en San José .

Las autoridades sanitarias han advertido medidas de prevención a la población dado que se trata de una época en que los riesgos de transmisión del dengue se incrementa especialmente por la movilidad que implica el turismo. Entre estas figura la eliminación de aguas estancadas.

Las autoridades destacan que Uruguay no cuenta con dengue autóctono y se busca evitar la proliferación del mismo y advierten que las zonas de mayor alerta son Salto y Paysandú.

El País Digital

La Tierra sufrió su década de mayor calor desde que se tienen registros


El planeta vivió su década más cálida desde que comenzaron los registros de temperaturas en 1880, lo que es interpretado como una señal de que el globo continúa recalentándose a causa de las emisiones de gas con efecto invernadero de origen humano por climatólogos estadounidenses.

Mapa de las anomalías  de temperatura en el planeta entre 2008 y 2012. Fuente: NASA.

A excepción de 1998, los nueve años más calurosos de la historia tuvieron lugar después del 2000, con el récord de 2010, seguido de cerca por 2005. Además, la temperatura media de la Tierra subió 0,8 grados de media desde 1880, informó el martes el Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS) de la NASA en Estados Unidos.

«La temperatura de un año no es significativa en sí misma, pero lo que importa es que la última década ha sido más cálida que la anterior y que ésta fue más cálida que la precedente», señaló el climatólogo de la NASA Gavin Schmidt.

«El planeta se calienta y la razón es que seguimos emitiendo más dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera «, subrayó.

El año 2012 fue el noveno más cálido, con un promedio de temperatura de 14,6 grados centígrados, 0,6 grados superior a la media del siglo XX, según las últimas estimaciones del GISS.

Tomando en cuenta datos ligeramente diferentes publicados este martes paralelamente, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) clasifica 2012 en el 10° lugar de los años más cálidos con una temperatura de media de 14,47 grados, 0,57 grados por encima de la media del siglo XX (13,9 grados).

La corriente científica prevaleciente indica que las temperaturas globales y los eventos climáticos extremos están aumentando debido a las emisiones industriales de carbono y a otros gases de efecto invernadero, que atrapan el calor dentro de la atmósfera.

El CO2 que atrapa el calor del suelo y afecta en gran medida al clima terrestre se produce naturalmente, pero también es emitido por la combustión de la energía fósil que no para de aumentar desde hace decenios, precisa la NASA.

En 1880, la concentración de CO2 en la atmósfera era de alrededor de 285 partículas por millón (ppm) en volumen. En 1960 ya alcanzaba las 315 ppm, según las mediciones de la NOAA. Hoy en día, esa concentración sobrepasa las 390 ppm.

AFP

El País Digital
A %d blogueros les gusta esto: