ENTREVISTA
Impulsan acuerdo público privado para instalar un polo alimentario
Montevideo podría contar en 2014 con un polo alimentario similar al Mercado Modelo. La iniciativa es impulsada por el ex ministro Carlos Colacce, titular de la Unidad Alimentaria de Montevideo (UAM). En entrevista con LA REPÚBLICA, dijo que el proyecto se concretará solo a partir de una “articulación público-privada”.

Carlos Colacce. El proyecto para conformar una unidad y un polo alimentario tiene tres décadas
El proyecto para la conformación de una Unidad Alimentaria en la zona de Melilla comenzó a andar con el llamado a una consultoría que sentará las bases para las obras a ejecutarse a partir del 2014. Su responsable, Carlos Colacce aclaró que la propuesta solo saldrá con una articulación público-privada.
La Unidad Alimentaria de Montevideo (UAM) fue creada por ley en el año 2011. Es una institución pública no estatal que se rige en el derecho privado, y es dirigida por el ex ministro de Vivienda y ex presidente de OSE, Carlos Colacce.
Este organismo desarrollará sus planes en dos etapas. La primera, consiste en desarrollar todos los pasos para que el Parque Agroalimentario de Montevideo quede establecido en las proximidades de la zona de La Tablada (Luis E. Pérez y la Ruta Nacional N°5).
En ese primer período está previsto la conformación de un directorio de transición, con la participación de tres miembros (que es presidido por Colacce) que tendrá la función de permitir el funcionamiento de dicho polo alimentario. Esto incluye la conformación de consultorías, y la búsqueda de inversiones. El proyecto global insumirá unos US$ 100 millones, de los cuales US$ 30 millones estarán dirigidos a obras de infraestructura barriales en el entorno de dicha Unidad.
Está previsto para el año 2016, una vez que las obras hayan terminado, la creación de una Unidad Alimentaria con un directorio definitivo y que estará integrado de forma similar a como lo está actualmente el Mercado Modelo, con representantes de los operadores, gremiales, productores, PIT-CNT empresarios y un presidente designado por las autoridades departamentales.
Colacce recordó que el proyecto para la conformación de una unidad y un polo alimentario data de hace 30 años. “Desde esa época ya se decía que el actual Mercado Modelo no podía estar ubicado en ese sitio”, señaló el jerarca.
Enfatizó que la UAM administrará un extenso predio y hará medio millar de contratos con privados. En ese sitio se estará instalando la venta a mayoristas de frutas y hortalizas. Pero también se estarán afincando empresas con agregado de valor realizando packing, envasados, cámara de frío, depósito fiscal franco (para acopiar, aduanizar y desaduanizar importaciones y exportaciones de alimentos). En definitiva, aclaró Colacce, se pretende mejorar la logística y la cadena de frutas y hortalizas, “que ha quedado un poco más rezagada en comparación con otros sectores de la agropecuaria.”
También se instalarán laboratorios bromatológicos, así como distintos tipos de comercios complementarios para el sector, como farmacias, locales de comida rápida, gomerías. Se estima que en este polo alimentario estarán movilizándose unos 4.000 camiones diarios.
Durante el año 2013, la UAM está haciendo un llamado a una consultoría, la que será financiada por la CAF Banco de Desarrollo de América Latina con un aporte no reembolsable de US$ 500.000. El ganador de la licitación tendrá la tarea de desarrollar el plan de negocio del polo alimentario, así como el marketing asociado al mismo, y la administración y la forma de gestión de este proyecto. Además, deberá encargarse de definir la viabilidad económica y la necesidad de financiamiento para las obras de infraestructura para esta zona.
Este consultor tendrá que realizar también las bases para un llamado a expresión de interés en junio de 2013, dirigido al sector público y privado, que pretendan integrarse a este predio del polo alimentario. De acuerdo al resultado de este llamado, dependerán también las necesidades financieras que tenga el proyecto.
“La tarea para el año próximo se insumirá básicamente en este trabajo de consultoría, que estará condicionando básicamente un posterior llamado a obras, que se desarrollará durante el año 2014”, indicó Colacce.
Los recursos utilizados para desarrollar el proyecto del polo alimentario surgirán del aporte de las empresas interesadas en instalarse en el predio, pero también se deberá recurrir a préstamos puente, señaló el jerarca. Incluso, precisó, pueden existir distintas variantes para la financiación, como la cotización de la Bolsa de Valores o la conformación de un fideicomiso.
Las obras finalizarán en el segundo semestre del 2014 y se extenderán entre un año y medio o dos. El predio donde funcionará el proyecto tiene una extensión de 95 hectáreas. Al mismo se le deberán hacer trabajos de infraestructura en su entorno, relacionados con la vialidad y el saneamiento.
Comentarios recientes