Archive for 12 de enero de 2013

Presencia de larva Aedes Aegypti en Libertad preocupa a las autoridades municipales


SAN JOSÉ

El Comité Departamental de Emergencia de San José implementó un plan de acción tras confirmar una muestra positiva de larva de Aedes Aegipty en la ciudad de Libertad. A partir del lunes se realizará un muestreo en el 100% de las viviendas cercanas al lugar donde apareció la larva. Hasta el momento las autoridades departamentales descartaron una fumigación masiva dado que no hay infectados autóctonos de dengue.

El Comité Departamental de Emergencia de San José detectó una muestra positiva de larvas de Aedes Aegypti en la localidad de Libertad. Según informó Primera Hora, la larva se detectó tras el levantamiento de Indices Rápido para Aedes Aegypti (Liraa) realizado hace un mes atrás.

Ayer viernes, se comunicó en conferencia de prensa, que a partir del lunes en el horario de 8 a 18 horas se realizará un muestreo del 100% de las viviendas en un radio de nueve manzanas tomando en cuenta el lugar donde se ubicó la larva. Se informó que el personal del comité ingresará a los domicilios para tomar muestras sospechosas y se asesorará a la población sobre cómo eliminar los criaderos de mosquitos.

Según informó Primera Hora, la Directora Departamental de Salud, Araceli Rodríguez, recordó que “el ministerio está en una situación de alerta porque la región está mostrando índices importantes” de dengue. La jerarca señaló que “es una enfermedad que cuando aparece desborda a los servicios asistenciales, no tanto por la gravedad sino que por el alto número de casos que se pueden producir”.

En San José se está realizando un relevamiento de los recursos para elaborar una estrategia local. “Es algo de futuro, no quiere decir que venga pero hay que estar preparados”.

El asesor de la Dirección General de Gestión Ambiental y Salud de la Intendencia, José Carlos Bisensang, informó que no está prevista la fumigación en el departamento. Explicó que “Uruguay está en etapa cero, no hay infectados autóctonos” de dengue y la fumigación está indicada en la etapa dos (más de dos casos de contagio).

Por su parte, la Intendencia levantará materiales de desecho y personal del ejército entregará folletería sobre las medidas de prevención.

Anuncio publicitario

BUENA NOTICIA!!!


Detectan tumores de alto nivel de letalidad utilizando el PAP

LETICIA COSTA DELGADO

El cáncer de ovario mata a más de la mitad de las mujeres que afecta y no hay forma de diagnosticarlo de forma temprana, o al menos no la había. Esta semana Science divulgó un estudio que detectó cuatro de cada diez casos a través de un PAP.

Sí, de un PAP, el mismo estudio que realizan a las mujeres de forma periódica para prevenir el cáncer de cuello de útero. Al practicarlo obtienen muestras de tejido y detectan alteraciones asociadas a la conformación de estructuras tumorales.

En otros tipos de cáncer femeninos altamente agresivos como en el de mama, la realización periódica de mamografìas puede ayudar a detectar la aparición de tumores de forma temprana y mejorar la reacción ante los tratamientos.

Pero en el caso de los ovarios no existe nada similar. «El cáncer de ovario suele asociarse a un mal pronóstico; es el tumor ginecológico con una mayor mortalidad, y por tanto sería muy importante encontrar un método fiable de detección precoz», dijo a El País Andrés Redondo, oncólogo del Hospital Universitario La Paz de Madrid.

Redondo, directivo del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario, visitó Uruguay en 2012 para disertar acerca de estos tumores.

Pero ¿de qué se trata el estudio publicado en Science Translational Medicine? En recurrir a las muestras tomadas en los PAP y analizar su ADN en busca de mutaciones específicas.

Tanto desde la superficie de los tumores de endometrio como de los de ovarios, escribieron los investigadores de la Universidad Johns Hopkins, se desprenden células que se desplazan por el útero. Conociendo cuáles son las mutaciones genéticas que aparecen en los tumores es posible saber si una mujer los padece o no.

Sobre esta línea, los técnicos definieron una batería de alteraciones presentes en 12 genes y asociados a los tumores. Luego, diseñaron una pequeña plataforma de análisis genético capaz de analizar las muestras.

El estudio, realizado junto a científicos de Brasil, integró a 60 mujeres de las cuales 46 padecían cáncer y 14 eran sanas. En los casos de cáncer de endometrio, lograron detectarlos todos. En quienes pedecían cáncer de ovario, obtuvieron un 41% de efectividad.

«Esta es la primera vez que se realiza un estudio genético molecular sobre muestras de PAP para detectar el cáncer de ovario y el de endometrio», dejó en claro a El País Luis Díaz, profesor de Oncología de la Universidad Johns Hopkins y autor principal del estudio.

Por otra parte, Díaz admitió que necesitan más estudios (ya reclutaron a 1.000 mujeres) para validar la técnica y mejorar su sensibilidad. El especialista estimó que esto podría llevar unos 10 años antes de que pasar a la práctica médica.

Así y todo su estudio rompe el hielo ya que antes las posibilidades de detección precoz en el cáncer de ovario eran iguales a cero. Para los tumores de endometrio, la presencia de sangrados vaginales puede resultar un signo de alarma.

Consultado sobre el estudio, el ginecólogo argentino Diego Habich, referente en cánceres ginecológicos, se mostró entusiasmado con los resultados. «El estudio es realmente interesante. Estos dos tumores no cuentan con estudios que permitan su detección precoz, con lo cual si el método se perfeccionara podría se una herramienta de gran utilidad», aventuró.

Habich, jefe de la Sección de Patología del tracto genital inferior del Hospital Alemán de Buenos Aires, comentó que para aplicarlo en Argentina y Uruguay habría que adaptar la forma en que se hacen los PAP.

«En el estudio se utiliza la metodología de base liquida, que toma la muestra con un cepillo, el cual se agita en un liquido especial y se procesa», ilustró. «Nosotros extendemos las celular en un vidrio, aplicamos una tinción y la miramos al microscopio. Para que se pudiera realizar habría que cambiar la técnica a citología (papanicolaou) en base líquida».

Así y todo, coincidieron los expertos, se trata de un estudio por de más promisorio. Una de las posibilidades, según Redondo, sería combinar la técnica con otras para obtener mejores resultados. Cada año unas 230 mujeres uruguayas contraen cáncer de ovario.

Contra cáncer de ovario y endometrio

El cáncer de ovario y de endometrio matan anualmente a 200.000 mujeres. Este es el primer estudio prometedor en cuanto a su detección precoz.

El cuarto tumor que mata más mujeres

A nivel nacional es el cuarto tumor que más mujeres mata, detrás del de pulmón, el colorectal y el de mama.

El 55% muere en menos de cinco años

El cáncer de ovario, solo en Uruguay afecta a más de 200 personas cada año. El 55% fallece en los cinco años siguientes al diagnóstico porque se descubre tarde.

El País Digital
A %d blogueros les gusta esto: