Archive for 9 de enero de 2013

Inversión en infraestructura y tecnología


Instituciones médicas

Desde el 1° de enero las instituciones de asistencia médica colectiva tienen derecho a percibir una sobrecuota de inversión por hasta un 3,51 % del valor de las cápitas que reciben, previa presentación de proyectos de inversión en infraestructura. Estos recursos -que se estiman en 40 – 45 millones de dólares por año- serán aportados por el MEF, en coordinación con Salud Pública.

El asesor del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Martín Vallcorba, señaló que la aprobación de los proyectos se realizará según las prioridades asistenciales y de gestión definidas por la autoridad sanitaria.

Cada proyecto deberá ser presentado ante el Ministerio de Salud Pública (MSP), que lo calificará desde una perspectiva asistencial, para posteriormente, en forma conjunta con el Ministerio de Economía y Finanzas, proceder a la calificación económico-financiera, con un plazo máximo de ejecución de 24 meses.

Los proyectos financiados no podrán ser resueltos mediante convenios de complementación y coordinación de servicios con otras instituciones de asistencia.

El asesor del Ministerio de Economía explicó que en todos los casos las instituciones deberán financiar, como mínimo, un 30 % del proyecto con fondos no provenientes de la sobrecuota de inversión. Agregó que en grandes números se trata de un monto de 40 a 45 millones de dólares por año que se volcarían a las mutualistas para la inversión en infraestructura.

El tipo de proyectos presentados hasta el momento incluye ampliación o reforma de la planta física, la incorporación de equipamiento y, en algunos casos, la implementación de la Historia Clínica Electrónica. Algunos de estos culminaron el proceso de aprobación y comenzarán su implementación en los primeros meses de este año.

Vallcorba aclaró que la sobrecuota no es permanente —se cobra durante un período máximo de 12 meses—. Señaló que de esta manera se asegura que los aportes no se transformen en un ingreso permanente a las instituciones.

El jerarca resaltó que se trata de una inversión significativa que realiza el gobierno en el sector salud y que “se traducirá en una mejora sustancial de la atención sanitaria en beneficio de los usuarios”.

Finalmente señaló que en caso de constatarse desvíos de los montos correspondientes a la sobrecuota de inversión, en forma total o parcial, a otros fines distintos de los previstos en el proyecto presentado por la institución y aprobado de acuerdo a lo que indica la reglamentación, el Ministerio de Salud Pública informará a la Junta Nacional de Salud a efectos de sancionar a la entidad con la suspensión definitiva del pago de la sobrecuota de inversión.

Anuncio publicitario

Se incorpora escuela Nº 200 para discapacitados motrices


Unos 35 mil escolares en el Plan Verano Educativo

Comienza este lunes en 211 escuelas con 644 maestros. Los niños desayunan, almuerzan, hacen natación, juegan, salen a campamentos y aprenden.

El Plan Verano Educativo arranca este lunes y se extiende hasta el 7 de febrero en el horario de 8 a 13 horas.

Participarán 35.000 escolares, bajo la supervisión de 212 directores y 644 maestros, que trabajarán en 211 escuelas de todo el país. La consejera de Primaria Irupé Buzzetti destacó que este año se incorporará al programa la Escuela Nº 200 de Educación Especial para discapacitados motrices.

Este plan tuvo inicialmente la finalidad de proporcionar contención, esparcimiento y alimentación a los niños durante el verano. En el año 2007 fue reformulado, agregándosele jornadas de recreación y apoyo para un mejor rendimiento escolar.

La consejera de Primaria Irupé Buzzetti, en declaraciones a la Secretaría de Comunicación, explicó que, para participar de Verano Educativo, cada escuela presenta un proyecto que es aprobado por un tribunal de inspectores; se implementa en cada escuela incluyendo cien alumnos y dos maestros, un profesor de educación física, otro de arte y dos auxiliares.

La consejera informó que de las 211 escuelas, 106 desarrollan un programa especial de aceleración del Ciclo Inicial que toma en cuenta a los niños de primeros y segundos años, para acelerar sus aprendizajes en escritura, lectura y cálculo y que puedan pasar de grado.

De la misma manera se busca incorporar actividades lúdico-recreativas, entre las que se destacan actividades acuáticas en piscinas cercanas a esos centros educativos.

Cada escuela asistirá al campamento asignado para ella durante dos días y medio.

Buzzetti señalo que se cambió la modalidad del programa, -que anteriormente se llamaba Verano Solidario- ya que los niños solo asistían para comer y ser contenidos por el personal docente, mientras que en la actualidad se apunta no solo a contener a los educandos sino también a brindarles un aprendizaje.

La consejera explicó que el trabajo de los maestros asignados para este programa comenzará este jueves 10 de enero, mientras que los niños se integrarán el lunes 14.

BUENA MEDIDA!!!


Durazno: vía blanca para «la previa» de los jóvenes

Intendencia cerró locales que vendía alcohol a menores

DURAZNO | VÍCTOR RODRÍGUEZ

La Intendencia de Durazno instaló una «vía blanca» para que los fines de semana los jóvenes locales hagan «la previa» a los bailes, y cerró varios locales que venían alcohol a menores.

Luis Aycaguer, intendente interino por la licencia del titular Bengamín Irazábal, dijo a El País que la medida se tomó en coordinación con la Policía, a partir de la inquietud de grupos de vecinos.

El tema venía siendo analizado entre Aycaguer y el jefe de Policía de Durazno, Juan José García, desde el 26 de diciembre pasado.

Las primeras acciones tomadas por la Intendencia y la Policía, con el propósito de «coordinar acciones sin cortar la libertad de los jóvenes, pero preservar la tranquilidad y el bienestar de la población», fueron establecer una «vía blanca» los fines de semana por la noche en cuatro cuadras desde calle 19 de Abril y plaza Sarandí a cien metros del centro, donde los jóvenes se congregan para hacer «la previa», escuchar música en las veredas y en algunos casos beber alcohol, lo que ha originado la queja de vecinos.

La decisión de poner coto a la situación incluyó además el cierre de varios comercios que vendían bebidas alcohólicas sin estar registrados, incluso a menores de edad, dijo Aycaguer. «Teníamos la obligación de hablar con el jefe, teniendo en cuenta la situación que se estaba viviendo en las calles de Durazno, de los desbordes que han habido, y la verdad encontramos en el jefe y en todo el personal policial una acogida muy buena», dijo el intendente.

«Las medidas que hemos tomado creo que están dando resultados positivos», agregó, y explicó que «primero tuvimos que suspender una serie de expendios de bebidas que no estaban en regla, los hemos clausurado, es un hecho muy importante porque siempre donde hay núcleo de jóvenes aglutinados como estaba habiendo en la calle 19 de Abril, constatamos de noche que había ciertos expendios de bebidas que hacían de `surtidor` y eso llevaba a los desmanes», afirmó.

Aycaguer indicó que también se bajó los decibeles de sonido y ruidos molestos.

La «vía blanca» funcionará en horas de la noche en 19 de Abril, desde la calle Artigas a Leandro Gómez, los días viernes, sábado y domingo. Esos días solo se podrá circular a pié. El resto de la semana está limitada la circulación vehicular y peatonal pero no estacionamiento de coches.

Los controles que se vienen haciendo no tienen fecha tope y de acuerdo a lo señalado por el jerarca municipal interino, al retorno de la licencia del intendente Irazábal, está seguro que se mantendrá la medida.

Irazábal «tiene los mismos objetivos y las mismas preocupaciones por nuestra sociedad», dijo el intendente interino.

El País Digital

Condiciones necesarias


Brasil puede ser el primer país en terminar con el Sida (experto de ONU)

Brasil puede ser el primer país en terminar con la epidemia de Sida, afirmó un alto funcionario de las Naciones Unidas en entrevista al diario Folha de Sao Paulo de este sábado.

Debido a que el país tiene una extensa cobertura para el tratamiento de la enfermedad, “no tengo la menor duda de que Brasil reúne las condiciones para convertirse en el primer país que declare el fin del Sida”, dijo el brasileño Luiz Loures.

El experto aseguró que para alcanzar esa meta, la potencia sudamericana, donde el primer caso de Sida fue reportado en 1982,“debe mantener sus políticas e intensificarlas donde sea necesario”, agregó.

A principios de este mes, Loures fue nombrado subdirector ejecutivo del programa de las Naciones Unidas contra VIH/Sida(UNAIDS), y asumirá el cargo el 1 de enero.

“Estamos empezando a hablar del fin de la epidemia. Los avances científicos lo hacen posible (…) creo que en unos 15 años“, declaró Loures a Folha. “No lograremos erradicar el virus, que es un tema para un futuro más lejano. Pero estaremos en condiciones de afirmar que ya no hay epidemia”, subrayó.

Alrededor de 490.000 brasileños viven con el virus VIH, que causa el Sida, y las muertes atribuidas a la enfermedad ascienden a 15.000 anuales, según estadísticas de la ONU.

Sin embargo, Brasil ha estabilizado la pandemia dentro de sus fronteras, con una caída de los nuevos casos de 0,61% anual entre 2009 y 2010, según datos del Ministerio de Salud.

Brasil ofrece tratamiento gratuito con drogas anti-retrovirales (ARV) a sus ciudadanos, un programa que suscitó viva controversia cuando fue anunciado en 1996 a causa de las preocupaciones por la tolerancia a esas drogas y la violación de las patentes farmacéuticas. AFP

Hacer ejercicio físico en contaminación urbana es mejor que la inactividad


Entre las preguntas que los médicos deportólogos se han hecho a lo largo de los últimos años, está la interrogante acerca de los efectos de la polución de las grandes ciudades en el organismo de quienes aspiran y espiran con mayor ímpetu y voracidad los humos tóxicos en las urbes: los deportistas.

Saber si ello beneficia o perjudica al cuerpo ha sido un debate constante, que ahora, un estudio llevado adelante en la Universidad Nacional de San Pablo, Brasil, y publicado en los cuadernos del Colegio Americano de Medicina del Deporte, parece haber quedado resuelto.

“Creíamos que la actividad física potenciaba los efectos nocivos, ya que el atleta, en cuanto corre y activa su circulación tiene una respiración más profunda y frecuente. Sin embargo el estudio demostró que el ejercicio tiene un efecto protector para los pulmones, en tanto inhibe parcialmente la inflamación de estos órganos y las alteraciones inducidas por la polución”, explicó el médico-jefe de la investigación, el paulista Rodolfo Vieira.

Las pruebas de laboratorio avalaron la hipótesis del beneficio

Los técnicos realizaron una serie de evaluaciones en animales de laboratorio y  separaron dos grupos, ambos sometidos a intensos gases del mismo origen y tenor al que sufren los humanos en el centro de una ciudad como San Pablo. La diferencia estuvo en que mientras un grupo era inducido a tener actividad física abundante, el otro lo era para permanecer quietos el mayor tiempo posible.

Finalmente los pulmones de los sedentarios sufrieron mucho peores consecuencias que la de los activos, no obstante lo cual ambos grupos resultaron afectados. “Es que todo parece tener un límite: el ejercicio ayuda a evitar la inflamación de las vías aéreas, pero eso tampoco resulta ilimitado: cuanto más poluído está el aire, más difícil es la defensa para el organismo”.

Los técnicos opinan que hay dietas que pueden regular mejor el metabolismo para enfrentar el problema de los poluentes y el ejercicio, e incluso refieren a la posibilidad de máscaras que impidan a las narinas acceder a los contaminantes más pesados.

“Incluso una mascarilla para cirugía puede disminuir la cantidad de material en partículas inhalado, lo cual es positivo”, insisten los especialistas.

Aunque todavía no se fija una tabla específica de recomendaciones se plantea mayor rigurosidad en el ejercicio durante el verano, ya que la contaminación tarda más en dispersarse. ¿El mejor momento? Después de cualquier lluvia o chaparrón, es cuando menos poluentes hay en el aire para salir a correr.

lr21.

Prohíben en un pueblo estadounidense vender agua en botellas de plástico


Si bien las controversia es mundial, las empresas embotelladoras de agua han declarado por si y ante si que el agua mineral está perfectamente envasada en plástico, pese a que todos los investigadores (menos los que trabajan para esas compañías) reconocen que el envase de vidrio es mucho menos incidente en la calidad del producto.

 

Concord podría entrar en la historia

El pueblo de Concord, está preocupado más que por la discusión de salud sobre si el agua en plástico afecta o no a los ciudadanos, por el problema de la deposición final de estos residuos. Así el Ayuntamiento decretó la prohibición de vender o comprar agua en botellas de plástico, una medida que se había dispuesto en 2012, con un plazo para su aplicación y que ahora entra en vigor. La prohibición alcanza en principio a las botellas de 1 litro o de menor cantidad, aunque permite –de momento-seguir comercializando envases plásticos de mayor volumen.

Por supuesto que los opositores ya anunciaron que irán a los pueblos cercanos a comprar agua, pero la mayoría de los vecinos parece interesada en una medida que les han prometido permitirá abatir impuestos a partir del ahorro en el enterramiento de la basura.

Otros, como la líder de la campaña que ahora fructificó, han originado su reclamo en razones más de fondo. “Las compañías de agua embotellada están agotando nuestros acuíferos y después vendiéndonoslos”, dijo Jean Hill de 82 años al diario The New York Times.

lr21.

 

Síndrome post vacacional afecta el estado de ánimo


Un estudio reciente realizado por expertos reveló que la llegada de la época navideña puede afectar de manera negativa el estado de ánimo de las personas.

La modificación del horario del sueño y de las comidas en vacaciones, la sensación de soledad, la reactivación de conflictos interpersonales previos, el sedentarismo o el consumo abusivo de alcohol favorecen que en vacaciones, y especialmente luego de Navidad, aumente la incidencia de la depresión, según advierten los profesionales de la salud.

De acuerdo con los expertos, otra de las razones por las que las personas pueden experimentar depresión o un malestar anímico es porque estas fechas no siempre coinciden con los ciclos psicológicos de los individuos y muchas veces nos fuerzan a participar en dinámicas sociales de las que no deseamos formar parte. 

Esto conduce a cambios de humor, tristeza, pérdida de apetito o voracidad extrema, cambios en los niveles de energía, dificultades para concentrarnos o pensamientos obsesivos sobre la muerte. Si a esto se suma que quien se ve afectado por la depresión también sufre adicción al trabajo, la sensación se agrava por la falta de ocupación y la sensación de vacío. 

Por si fuera poco, la reincorporación al trabajo tras las fiestas, si se produce una ausencia vacacional de varios días, se traduce con frecuencia en el síndrome postvacacional o síndrome del día siguiente, que afecta al 20% de los trabajadores y causa cefaleas, irritabilidad, ansiedad, etc



Uruguay, Unoticias
Fuente: globovision.com
AL

A %d blogueros les gusta esto: