Archive for 30 de diciembre de 2012


 

Pereira Rossell atendió al primer niño con VIH multirresistente

Es el hijo de una adolescente que también recibió el virus de su madre

 

Su abuela se infectó hace 30 años, cuando el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) recién empezaba a circular en Uruguay. Su madre lo heredó de su abuela 15 años después, en un momento en que evitar la transmisión materno infantil era todo un desafío para la medicina. Y él lo recibió de su madre en 2012, cuando los especialistas aseguran que está todo dado para que eso no suceda.

Este niño no solo es el representante de la tercera generación de VIH positivo en su familia. También es el primero que nace en Uruguay con una versión del virus multirresistente a buena parte de los antiretrovirales con los que se trata la enfermedad.

Su futuro es “negro”, admite Jorge Quian, director del Centro Nacional de Referencia Obstétrico Pediátrico VIH SIDA del Pereira Rossell. Cuando descubrieron que estaba infectado, los médicos lo trataron con el plan de antiretrovirales que se usa habitualmente. Pero ante la primera prueba se evidenció su resistencia y debieron aplicar un plan alternativo. Aunque esa vez sí respondió, no significa que vaya a hacerlo toda su vida.

La multirresistencia también le fue dada por su madre. Quian explicó a El Observador que la adolescente fue tratada con antiretrovirales que se usaban hace 15 años pero hoy se consideran inadecuados. Además, ahora se sabe que la fórmula del éxito es combinar al menos tres fármacos, pero antes solo se usaba uno. El especialista aseguró que la suma de esas dos cosas determinó la resistencia del niño. “Es un problema gigantesco que está sucediendo en todo el mundo”, advirtió.

Actualmente hay unos 25 tipos de antiretrovirales disponibles, que a su vez se agrupan en “familias”. Cuando un paciente no responde a uno, se debe descartar el uso de todos los fármacos de esa familia. Por eso Quian es tan contundente: el tratamiento de este primer niño uruguayo con VIH multirresistente será cada vez más limitado.

A nivel internacional hay muchas personas con VIH multirresistente que ya no responden a ningún fármaco. “Lo que se hace ahí es acompañar a bien morir”, dijo Quian. La medicina no ha encontrado una solución para ellos.

En Uruguay hay adultos que han adquirido resistencia a varias familias de antiretrovirales, aunque no se sabe con precisión cuántos son. Es “relativamente común”, advirtió el pediatra.

Además de una adecuada combinación de fármacos, para no generar resistencia es clave la “adherencia”: la constancia en tomar la medicación todos los días, la cantidad de veces indicada. Eso es “una complicación” en el tratamiento a niños y adolescentes porque los antiretrovirales tienen feo gusto y causan efectos secundarios. Pero sobre todo en los adolescentes el problema es que les recuerda “el estigma”, y prefieren no tomarlos con tal de que nadie se entere que tienen SIDA.

El caso del primer niño con multirresistencia, así como la tarea que se realiza en el Pereira con los niños y adolescentes infectados, forman parte de un trabajo académico que los integrantes de la policlínica de Quian presentaron en la 11º Bienal de Pediatría, en Colombia. Ganaron el primer premio.

El estudio encontró que entre 1987 y 2011 se atendieron en el Pereira Rossell 1.528 hijos de madre infectada con VIH. Del total de los niños, 82 % serorevirtió (es sano), 14 % se infectó y 3,7 % quedó “expuesto” (no se llegó a combrobar si estaba infectado o no, y se le perdió el rastro). A nivel nacional la tasa de transmisión vertical es alrededor de 5%. Si bien en 1987 era 67%, hoy hay tecnología suficiente para tener una cifra menor. En los países desarrollados es 1%.

Quian enfatizó que para evitar que la mujer transmita el virus a su hijo es fundamental el control gestacional, ya que si se detecta la enfermedad se puede tomar medicación durante el embarazo. l

Adolescentes con VIH: “generación pionera”

“Esta es, en cierto sentido, una generación pionera y tanto los pacientes como el equipo de salud se han visto enfrentados a problemas no vistos con anterioridad”, plantea Jorge Quian y otros especialistas en un trabajo académico al que accedió El Observador. En la policlínica del Pereira Rossell que atiende a niños y embarazadas con VIH están viendo que las niñas que hace 15 años asistieron porque sus madres les habían transmitido el virus, hoy están engendrando a sus hijos.  “Son adolescentes, madres, solas e infectadas con VIH. Es como ir a la guerra con un escarbadientes roto”, expresó Quian, que se mostró preocupado. “Estas chicas sobrevivieron a la pandemia y hoy son las primeras que siendo adolescentes se enfrentan a vivir su sexualidad con una enfermedad de transmisión sexual”, agregó. Con ellas tienen “enormes” desafíos: “Convencerlas de que tienen que tomar los medicamentos y que tienen que decirles a sus parejas que se protejan, y lograr que se enteren de que tienen la enfermedad más discriminadora del mundo”, planteó Quian. Lo que más le inquieta es que aun habiendo estado en contacto con ellas desde que eran niñas, “no se pudo evitar que se embarazaran adolescentes”. Por esa sensación de “fracaso” ahora planean hacer talleres de sexualidad con las niñas que atienden en la policlínica.

 

 

Anuncio publicitario

Análisis político de la semana


Los uruguayos y la violencia social

La sociedad, aquí y en el mundo, está cada vez más violenta. Lo vemos en los espectáculos deportivos, en la convivencia callejera, en los centros de enseñanza, en el interior de los hogares, en la forma en que se materializan robos, asaltos, en los homicidios, en los que la gran novedad de este 2012 que culmina, han sido los “ajustes de cuenta”

Los accidentes de tránsito, y las “picadas”, se enmarcan en estos fenómenos, en los que la “pulsión de muerte”, triunfa tantas veces, y hasta el final. Las raíces de estos hechos son variadas, y el deterioro en los lazos de convivencia acumula varias décadas, con algunos mojones importantes (pensemos en las secuelas de las crisis de 1982, y del 2002, en que la cosmovisión neoliberal era hegemónica en los círculos gobernantes).

El 20 de junio, el gobierno enfrentó el tema, dio a conocer un documento (“Estrategia por la vida y la convivencia”), propuso 15 medidas (una, la de la “legalización de la marihuana”, para frenar al enemigo principal: la pasta base y, detrás, el narcoterrorismo), y convocó a todos, a una reflexión responsable. “La seguridad y la convivencia democrática, avanzan con más y mejores escuelas o empleos –señalaba el documento presentado-, pero ello no es suficiente. Tampoco avanzan únicamente con el incremento de penas, más policías en las calles y personas encarceladas. Es necesario articular un conjunto de acciones que logren un equilibrio dialéctico y una síntesis, que permitan revertir una tendencia basada en la intolerancia que se ha profundizado en la sociedad uruguaya”.

Eso es lo que se ha venido haciendo: recuperar o construir espacios públicos, desarrollar mesas de seguridad y convivencia, impulsar proyectos de integración comunitaria (fomentando del deporte), agravando penas en el caso del tráfico de la pasta base, la corrupción policial y la minoridad infractora; creando un fondo de indemnización para las víctimas de los delitos más graves (lo administra el BPS, y las pensiones rondan los 15 mil pesos), haciendo que la unidad especializada en seguridad en el tránsito (Unasev), que ahora dispondrá de helicópteros nuevos, para el traslado rápido de heridos, desarrollara una acción preventiva más eficaz (en 2012, disminuyeron en 130 las muertes, y hubo 4 mil heridos menos, respecto al año anterior).

Pero el hecho de mayor proyección histórica, ha sido que el aparato del Estado responsable de prevenir y conservar el “orden público”, inició una reestructura operativa y un despliegue, a partir del 3 de enero, sin antecedentes. Como el 96% de los delitos violentos se concentran en el área metropolitana de Montevideo, los cambios de dieron en ese territorio. El modo organizativo vigente desde la década de 1930, fue sustituido por otro: la capital del país, fue subdividida en cuatro zonas, en cada una de las cuales, están las seccionales (con otros roles), e investigaciones (antes concentrada en San José y Carlos Quijano). Un nuevo Centro de Comando (con una tecnología avanzada), recibe denuncias (teléfono 911), monitorea (tele-vigilancia; móviles con GPS), y coordina. La institución, aparte de renovar íntegramente su equipamiento en comunicaciones, incorporó más vehículos (patrulleros, motos), posee más personal (450, en una primera etapa), y todo está siendo controlado por un sistema satelital. La Policía Técnica, recibió, además nuevos equipos, y se avanzó en la creación de oficinas especializadas (un ejemplo es Crimen Organizado e Interpol, tan exitosa en el caso de los “enfermeros asesinos”).

El 18 de diciembre, Día de la Policía, fueron inauguradas dos nuevas comisarías: la 25 en camino Maldonado y Susana Pintos (existían 24 seccionales desde 1978), y la 28, en la ruta 102 (Colonia Nicolich, Canelones). En una ceremonia cumplida ese día en Plaza Independencia, el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, señaló que en el 2012, si bien aumentaron los homicidios, a partir de julio, se notó un freno en los hurtos (10% menos), el abigeato (11%), y hay un claro descenso en los accidentes de tránsito (casi 30% menos).

En un libro que publico días antes (“Reforma penitenciaria. Plan, acción, evolución”) el funcionario afirmó que “(la seguridad y todo lo que ella engloba) en nuestro país, y en particular en el ámbito político, se ha constituido (para la oposición), en una herramienta para capitalizar e incidir en el electorado”, lo que representa “un verdadero éxito del gobierno”. Invocando una reflexión del politólogo Luis Eduardo González, dijo que “ello se da, porque el gobierno ha logrado solucionar los problemas de primordial preocupación en la ciudadanía: el empleo, la mejora del salario, las jubilaciones y las políticas sociales”. Uruguay, recuerda, sigue conservando “los índices más bajos de inseguridad en la región”. El libro, reúne parte de la información sobre los cambios producidos en el ámbito carcelario en los últimos años. Es su respuesta, por escrito, a la decisión de los blancos, que en la interpelación del 5 de junio se fueron de sala, al considerar “una tomadura de pelo”, que durante horas, Bonomi explicara qué planes estaba ejecutando su cartera. Para el ministro, esta actitud fue “vergonzosa” y demostrativa del electoralismo dominante.

«dietas exprés»


 

Operación verano: nutricionistas desaconsejan las «dietas exprés»

Salud. Metas poco realistas pueden conducir solo a frustraciones repetidas

 


La «diversidad» del alumnado incide en niveles de repetición

Ministerio. Docentes no son los «culpables»

PABLO MELGAR

Los altos índices de repetición que reveló el anuario estadístico educativo no pueden ser atribuidos a los docentes, sino a la «diversidad» del alumnado por la mayor cobertura del sistema, dijo el director de Educación, Luis Garibaldi.

De acuerdo a los datos del Anuario Estadístico de Educación divulgados la semana pasada, el porcentaje de repetición en primer año de Primaria subió de 13,9% en 2010 a 14,1% en 2011, pese a que el porcentaje de repetición en todo el ciclo escolar bajó de 6,2% a 6,1%.

En cuanto a la Educación Media, casi uno de cada tres liceales repitió el año (29,6%), un aumento con respecto a 2010 de casi dos puntos.

Montevideo tiene el peor panorama del país: la repetición en primer año de liceo en el sector público en la capital fue de 44% en 2011, siete puntos más que el año anterior.

El informe tiene otro dato preocupante: el 12,5% de los jóvenes de 15 a 20 años no asiste a un centro educativo ni trabaja, y el 5,8% no tiene Primaria completa.

Garibaldi dijo que para revertir los índices de repetición que reveló el anuario estadístico, se está trabajando a nivel de Secundaria y UTU en el «fortalecimiento» de los centros educativos.

«Allí se está buscando mejorar los equipos de dirección, asegurar la presencia de docentes de manera permanente y estable. Además, se está trabajando en mejorar la dotación de apoyo docente con asesores que a su vez generen tutorías para los alumnos», indicó.

Según el director de Educación, no está en los planes del gobierno remover a los consejeros de Secundaria.

En opinión de Garibaldi, los resultados del anuario educativo sobre repetición deben leerse en el marco de la mayor cobertura que ofrece el sistema. «Hay una mayor cantidad de jóvenes que están estudiando, hay una mejora en la matrícula y egreso en la educación terciaria. Con el mayor número de jóvenes en la Educación Media se presentan dificultades para la aprobación y la mejora de los aprendizajes. Eso no es nuevo y se están tomando medidas al respecto. Seguimos creyendo que el trabajo está dando resultados», dijo.

Garibaldi enumeró algunas de las medidas que se están tomando para atacar esta situación: «Hay acciones vinculadas a la mejora del tiempo pedagógico, el presentismo de estudiantes y docentes, la campaña Cero Falta en Primaria, el aumento de las escuelas de tiempo completo y tiempo extendido. Se iniciaron los liceos de tiempo completo que son el inicio de un cambio importante. Se fortalecieron los centros educativos, se concentró a los docentes en el mismo centro, se va a incorporar el Plan Ceibal a la Educación Media. Para Primaria se está realizando la evaluación en línea. Todas estas medidas tienen efectos que no son inmediatos. A esto se agrega la incorporación de jóvenes que no están en el sistema educativo».

DOCENTES. El director de Educación afirmó que no se le puede achacar a los docentes los altos niveles de repetición. En su opinión, el problema está en la «diversidad» del alumnado que hoy existe en los liceos.

«Ahí tenemos una dificultad, ya que durante mucho tiempo a la Educación Media ingresaban algunos sectores y ahora paulatinamente fueron ingresando nuevos sectores sociales a Secundaria. Ese es un gran desafío para los docentes. En los docentes se piensa para buscar culpables, pero también hay que pensar en el papel de la sociedad y las familias que no deben desentenderse del proceso de aprendizaje», indicó.

Garibaldi explicó que no hay forma de preparar a los docentes y luego elaborar las políticas educativas. «Eso se debe ver en forma conjunta. El Plan Ceibal lo demostró, no se preparó a los docentes y luego se entregó una computadora por niño. Acá pasa lo mismo. Primero hay que incorporar a todos los jóvenes al sistema educativo y al mismo tiempo generar condiciones para fortalecer los equipos docentes. No se puede esperar a preparar los docentes para luego incluir a los jóvenes porque primero está el derecho a la educación», afirmó.

Educación pública

El director de Educación, Luis Garibaldi, envía a sus hijos a estudiar a instituciones públicas. «Escuela, liceo y universidad pública. Tengo uno en cada nivel», dijo a El País. «Es una opción de calidad porque entiendo que la educación pública contribuye a una formación más integral y sobre todo a conocer a otras personas y realidades. También creo que es allí donde se aprende a tener una mirada más colectiva de los problemas de la sociedad», argumentó Garibaldi.

Según el anuario educativo 2011 que el Ministerio de Educación divulgó la semana pasada, desde 2008 se viene procesando una transferencia paulatina, pero estable, desde el sector público al privado. El informe señala que cinco de cada 10 niños menores de 6 años que asisten a un centro educativo, lo hacen en el sector público (45,8%), dos de cada 10 concurren a un instituto privado (16,6%) y tres de cada 10 asisten a centros CAIF (26,1%).

El País Digital

IGUALDAD SEÑORES IGUALDAD!!!


Desigualdad simétrica entre ricos y pobres para completar estudios

MEC. Igual porcentaje que acceden a nivel terciario no termina Primaria

La probabilidad de que la población más rica alcance los estudios terciarios es comparable a la de no superar Primaria entre los más pobres. Según el Ministerio de Educación y Cultura, se observa una «simetría de desigualdad».

Una de cada dos personas acceden al nivel de educación terciario entre los más pudientes y entre los más desposeídos seis de cada 10 no logran pasar la barrera de Primaria y acceder a la Educación Media, señala el Anuario Estadístico de Educación divulgado hace unos días por el Ministerio de Educación Y Cultura (MEC).

Según el informe, el 50,3% de la población con mayores ingresos llega al nivel terciario y el 60,4% de la de menos ingresos no supera la educación primaria.

Para el MEC este «desequilibrio entre los extremos de acceso a la educación» representa un mapa indicativo de la «desigualdad educativa» que es «representativa del nivel de instrucción como factor clave en el capital cultural de la población y del tipo de acreditación educativa predominante en cada sector social».

A su vez da pistas de un «probable impacto al enfrentar sus respectivas aspiraciones laborales».

En el anuario se admite que este no es un fenómeno nuevo y reconoce que «no se trata de una realidad sobre la que se pueda actuar fácilmente».

«El desafío consiste en ensayar modelos explicativos que se propongan aportar elementos de reflexión para enfrentarlo en su complejidad», agrega.

Según el MEC, en términos del nivel educativo máximo alcanzado por la población adulta, importa particularmente la finalización del ciclo de Educación Primaria.

Los logros educativos de las personas con 25 y más años de edad, sobre todo en los niveles educativos más bajos, son una buena referencia del «techo» alcanzado en el sistema de educación formal.

La proporción de personas que tienen primaria completa como máximo nivel educativo alcanzado, aumenta significativamente entre los de mayor edad: sólo el 27,2% de las personas con 70 y más años de edad lograron niveles superiores, mientras que entre los más jóvenes, 8 de cada 10 siguieron estudiando.

El 80,9% de las personas con entre 25 y 29 años alcanzan niveles educativos superiores a primaria completa.

Según el informe, las «situaciones atípicas» que representan las personas ricas que no han superado primaria y de las personas pobres que han llegado a la Universidad, se mantienen estables en su proporción.

En tanto, las personas pertenecientes a hogares del 1º quintil de ingresos que no alcanzan a superar primaria, registran en 2011 un cambio positivo de tendencia: disminuye del 61,5% al 60,4%.

Por su parte, los sectores pertenecientes al quintil mayor de ingresos, continúan incrementando la proporción de personas de 25 a 59 años que han realizado estudios terciarios.

BECAS. La baja tasa de personas pobres que logran acceder a educación terciaria (no llega al 1%) puede estar vinculada a que todavía falta más ayuda desde el Estado para allanar el camino hacia la universidad y costear luego la carrera.

En Uruguay aún no se cuenta con un Sistema Nacional de Becas. Sí existen programas que otorgan ayuda económica a estudiantes de diferentes niveles educativos con la finalidad de fomentar y facilitar la permanencia y/o conclusión de sus estudios.

El anuario detalla que hay un conjunto de cuatro programas de ayuda y sostiene que las becas otorgadas por el MEC recibieron un «fuerte impulso» en 2011 con la implementación del Programa Compromiso Educativo.

Y por su parte el apoyo económico brindado a los estudiantes terciarios por el Fondo de Solidaridad, «que registrara un importante crecimiento entre 2005 y 2009, parece haber encontrado un cierto punto de estabilidad en el presente».

El Fondo de Solidaridad entregó 6.146 becas de apoyo económico. Las mismas beneficiaron fundamentalmente a estudiantes del interior del país y a mujeres (88,4% y 74,8%, respectivamente).

Es de los programas que mayor proporción concentra los recursos en estudiantes del interior del país.

«En el marco de los esfuerzos por equiparar las oportunidades de acceso a la educación en todo el territorio nacional, este programa constituye un caso especial: el hecho que el programa destine casi el 90% de sus recursos a estudiantes del interior del país representa un factor de alto impacto social», sostiene el anuario.

Más leen y escriben

En los últimos 50 años, la tasa de analfabetismo en Uruguay se redujo a menos de la quinta parte, destaca en su informe el Ministerio de Educación y Cultura.

De un porcentaje de 8,8% analfabetos en el año 1963 se pasó a 1,7% en el 2011.

Según el Anuario Estadístico de Educación, de mantenerse la tendencia actual, en el año 2018 se podría alcanzar el umbral del 1% de analfabetos.

El País Digital

 

A %d blogueros les gusta esto: