Archive for 27 de diciembre de 2012

A MEJORAR ESTUDIANTES!!!


Repetición en liceos superó 29%, récord de los últimos 10 años

El gobierno sostuvo que el sistema retiene “a costo de peor rendimiento”

En educación media básica el sistema cada vez retiene más, pero al costo de un peor rendimiento”, admitió el gobierno en el Anuario Estadístico 2011 que presentará hoy el Ministerio de Educación y Cultura (MEC). El porcentaje de no aprobación en la educación media básica pública alcanzó el 29,6% durante el año pasado y fue el índice de repetición más alto en los últimos 10 años, según reveló el informe al cual accedió El Observador.

El porcentaje de repetidores creció 1,8% en el último año (en 2010 alcanzaba al 27,6%). Los alumnos matriculados entre primero y tercero en liceos públicos en 2011 fueron 132.944. Según el informe, los repetidores fueron 39.351 alumnos de esos alumnos.

El gobierno advierte que de continuar la tendencia, en 2012 la repetición habrá superado el 30% del total del alumnado del primer ciclo liceal.

El índice más bajo en los últimos 10 años para el ciclo básico se registró en 2003 y 2004 (21,3%). El Frente Amplio asumió en 2005 con una tasa de repetición de 23,1%, que creció dos puntos al año siguiente pero luego volvió a reducirse a 23,7% en 2007. Desde ese año el guarismo se incrementó hasta registrar su tope el año pasado.

Según la Encuesta Continua de Hogares 2011 del Instituto Nacional de Estadística, las personas de 21 y 22 años con el liceo completo fueron el 37,5% de esa franja. Las personas de 17 y 18 años con ciclo básico terminado representaron el 65 % entre los jóvenes de esa edad.

En las escuelas la tendencia es inversa a la que se da en los liceos. El porcentaje de no promovidos en toda Primaria fue de 6,1% el año pasado y en 2010 había sido de 6,2%. La tasa de repetición más alta de los últimos diez años ocurrió en 2002 (10,3%) y hace tres años el indicador se mantiene en el entorno del 6%. El mayor grado de no promovidos ocurrió en primer año (14,1%).

A pesar de los resultados con los escolares, el índice de repetición global del sistema educativo uruguayo es uno de los diez más elevados en el mundo.

Un estudio de Unicef con datos del año 2009 ubicó la tasa de repetición global de la Administración Nacional de Educación Pública en 19 %. El índice superó incluso al de los países del África subsahariana como Tanzania, Zambia, Camerún y Burkina Faso. En tanto, en los países de Europa occidental y Norteamérica la repetición es nula o inferior al 5 %.

Las políticas

“Habrá que esperar el efecto de los diferentes esfuerzos que vienen realizándose para combatir esta tendencia”, señaló el documento del gobierno.

Además de apoyos extracurriculares y de programas de apoyo para alumnos con riesgo de abandono, el gobierno plantea un debate sobre el uso que dan los docentes a la herramienta de la repetición.  El director de Educación del MEC, Luis Garibaldi, entiende que los docentes deben reducir su uso para permitir la continuidad de los alumnos en el sistema, y propone que las deficiencias sean cubiertas con clases de apoyo. La inclusión y la continuidad fue destacada por el MEC. El año pasado hubo 6 mil matriculados más que en 2002 y casi 900 más que en 2010.

En tanto, el índice de desvinculación en 2011 fue de 3,4 %. El indicador había alcanzado 5,2% en 2007 y 4,1% en 2010.

el observador.

Anuncio publicitario

Sistema Integrado de Salud


Cerca de 2 millones 200 mil uruguayos tienen cobertura de salud

Uruguay tiene 2 millones 200 mil personas en el sistema de salud que pagan un rédito de 41 dólares. Así lo sostuvo el ministro de Salud Pública, Jorge Venegas, quien realizó un balance positivo de la gestión de Salud Pública durante este año y aseguró que mejorar la calidad de la atención es una de las prioridades para 2013.

“Estamos caminando sobre una reforma muy compleja, muy sensible, pero estamos caminando”, enfatizó el jerarca. En referencia al Sistema Nacional Integrado de Salud, el titular del Ministerio de Salud Pública (MSP) sostuvo que se ha trabajo en la profundización y avance sobre la reforma sanitaria. En primer término, destacó que se ha avanzado sobre la universalidad de la cobertura del Sistema Nacional Integrado de Salud.

En segundo término, dijo, se trabaja en mejorar la calidad de la atención. “Tenemos un balance positivo en la determinación de dónde está la tecnología y dónde están los equipos para dar mayor visibilidad y mejor asistencia a nuestros usuarios en el sistema y en particular en el sistema público, por lo tanto, estamos haciendo una política de racionalización sobre la alta y mediana tecnología”.

Como tercer aspecto resaltable, el jerarca mencionó el trabajo en recursos humanos que el Ministerio de Salud Pública ha realizado. “Hemos instalado un observatorio, pero también hemos hecho algunos acuerdos. El MSP ha propuesto a las distintas gremiales tanto médicas como no médicas, acuerdos por un salario mejor, alta dedicación en la institución y alta remuneración en el sentido de permanencia para evitar el multiempleo”, sostuvo el secretario de Estado.

En este aspecto resaltó que, por primera vez en los últimos 30 años, el MSP ha concretado el ingreso como funcionarios de personal tercerizado en lugares clave como cocina, centros de cuidados intensivos, puerta de emergencia y tisanería,

Aseguró, que 400 funcionarios tercerizados ingresaron a la planilla pública con todos los beneficios sociales.

“Tenemos que ir mucho más profundo en la mejora del modelo de atención. La preocupación constante es trabajar sobre el modelo de atención; tenemos planificación para el año próximo y algunos ejes importantes como la complementariedad público- privada y nuestro objetivo principal es que la salud se resuelva en los lugares donde la gente vive”, acotó Venegas.

“Instancia de participación abierta”


Laguna de Garzón. (archivo, enero de 2012)
Laguna de Garzón. (archivo, enero de 2012) Foto: Nicolás Celaya

A toda velocidad

Hoy se hará en Maldonado una “instancia de participación abierta” por la construcción del puente de la laguna Garzón.

La convocatoria fue formulada por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) el lunes 24. Navidad mediante, el margen de difusión y de preparación no podía ser más reducido. Por eso la invitación a la instancia de participación, que se hará hoy a las 17.00 en la Intendencia de Maldonado, provocó varios cuestionamientos de hasta dónde apunta a la participación y hasta dónde a cumplir con una formalidad.

El último proyecto de atravesar la laguna Garzón mediante un puente que conecte los departamentos de Maldonado y Rocha, data de diciembre de 2008. En ese momento, el empresario argentino Eduardo Costantini, líder del grupo Consultatio, que es propietario del proyecto turístico Las Garzas, ubicado en el departamento de Rocha -al otro lado de la laguna-, firmó un convenio con las dos intendencias involucradas ofreciendo pagar la construcción del puente. El acuerdo fue validado por el ex presidente Tabaré Vázquez en marzo de 2009, antes de que se conociera cómo sería esa estructura y qué impacto ambiental podría generar. Desde entonces, eso es lo que se discute.

Requirió un estudio de impacto ambiental de la Dinama; como parte del proceso, en 2011 se realizaron dos audiencias públicas, una en Rocha y otra en José Ignacio, que recogieron planteos de organizaciones sociales y locales. En junio de 2012 el arquitecto Rafael Viñoly -que se oponía inicialmente a la construcción por ser una vía paralela a la costa que imprimiría velocidad a áreas de reserva de biodiversidad- presentó formalmente el proyecto de puente, edificado sobre un sistema de balsas. La propuesta fue cambiada por el mismo arquitecto en noviembre: su estructura será circular, con una reserva para una peatonal a ambos lados, y será edificado sobre pilares en lugar de balsas, con lo que se permitirá el paso de embarcaciones por debajo.

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) es el organismo promotor de la obra; en noviembre Pablo Genta, subsecretario de esa cartera, elevó al ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Francisco Beltrame, un escrito asegurando que la conexión entre ambas márgenes de la laguna es “totalmente integrada al paisaje, sin afectación en la dinámica costera”, con lo que “se levanta la totalidad de observaciones formuladas”, y pidió que “se otorgue la Autorización Ambiental Previa”. La Dinama publicó esa información en su web, como un respaldo a la convocatoria.

Mucho apuro

La Liga de José Ignacio y la Unión de Comerciantes de José Ignacio dirigieron cartas a la Dinama pidiendo la postergación de la instancia de hoy. Ignacio Ruibal, vicepresidente de la Liga, confirmó a la diaria que recibieron una respuesta negativa; aseguró que se trata de “otro proyecto” y que, por lo tanto, merece “otra audiencia pública”.

El grupo de vecinos de José Ignacio también está molesto con la convocatoria. Una de sus integrantes, Silvia Zumarán, agregó que como la iniciativa fue modificada se necesita otro estudio de impacto ambiental. La ONG Vida Silvestre también manifestó su disconformidad por la apurada convocatoria.

En diálogo con El Espectador, Jorge Rucks, responsable de la Dinama, dijo que “es importante tener una instancia de diálogo con los vecinos para hablar sobre este tercer proyecto que se entiende que cumple con los requerimientos exigidos, antes de su proceso formal de aprobación”. Confió en que como se está en época turística, concurrirá mucha gente. No piensan lo mismo los vecinos, para quienes ha sido una complicación extra en plena zafra.

A todo esto, Consultatio espera la prometida definición; Santiago Pérès Kemp, director comercial de la empresa, dijo la semana pasada al portal Correo de Punta del Este que “Consultatio siempre se ofreció a financiar el proyecto original, con una inversión estimada oportunamente en aproximadamente 2,8 millones de dólares”, pero precisó que si varía la inversión, “la empresa tendrá que estudiarlo para evaluar su costo y ver cómo se ajusta al presupuesto del emprendimiento”.

Amanda Muñoz
la diaria.
A %d blogueros les gusta esto: