Archive for 20 de diciembre de 2012


Peluffo Giguens inauguró su Centro de Telemedicina

Luego de un dilatado conflicto mediático que provocó la renuncia del equipo médico, una inversión de 1,5 millones de dólares y diez meses de trabajos, se habilitará a partir de marzo el servicio para galenos de todas las especialidades del país.

La telemedicina consiste en la prestación de servicios médicos mediante la utilización de las nuevas posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

La implementación del sistema permitirá realizar consultas y diagnósticos a distancia y en tiempo real entre médicos y otros profesionales de la salud, contando con la participación de destacados referentes de la medicina a nivel mundial, quienes interactuarán con los profesionales uruguayos.

Las instalaciones del Centro de Telemedicina, ubicadas en la calle Gastón Ramón S/N esquina Bulevar Artigas, cuentan con dos salas principales de trabajo, una destinada a la interconsulta y otra que se utilizará para actividades docentes, con capacidad para 30 personas.

Gran aporte para el país

“Este sueño de la Fundación Peluffo Giguens se hizo realidad gracias a la constante colaboración de todos los uruguayos, que a lo largo de los últimos dos años se comprometieron con la concreción de un proyecto que representa un gran aporte para el país”, afirmó su presidente, Jorge Bartesaghi.

Uno de los aspectos más revolucionarios del nuevo sistema, y cuyos resultados se notarán a corto plazo, es la interconexión del centro ubicado en Montevideo con otras salas de telemedicina que la Peluffo Giguens instaló en algunos hospitales de interior del país. Los centros de Tacuarembó, Salto, Lavalleja, Treinta y Tres, Maldonado, San José, Durazno, Río Negro y Artigas ya cuentan con estas instalaciones.

Además, en las próximas semanas se instalarán otros equipos en el piso 6 del Hospital de Clínicas y en la sala de reuniones del Hospital Maciel, en Montevideo. Esto facilitará el acceso a los servicios de salud a la población del interior del país, que muchas veces debe trasladarse a Montevideo para recibir la atención de servicios especializados.

Cooperación con EEUU

“La telemedicina ofrece la posibilidad de realizar diagnósticos y tratamientos a distancia, facilita el seguimiento de los pacientes y también permite impulsar instancias de actualización para médicos y otros profesionales de la salud, un elemento muy importante ya que resulta muy costoso y complejo organizar traslados frecuentes del equipo de salud hacia los centros universitarios en Montevideo”, resaltó la directora del Centro de Telemedicina, Elisa Martínez Luaces.

Durante la ceremonia de inauguración se realizaron conexiones en simultáneo con los centros de telemedicina de los hospitales universitarios de Luisiana y Nuevo México, en Estados Unidos, referentes a nivel mundial y con los cuales la Peluffo Giguens ya está implementando relaciones de cooperación en esta materia.

El conflicto

Los 12 médicos que renunciaron en julio pasado a la Peluffo crearon la fundación Pérez Scremini para continuar al frente de la atención de los niños con cáncer en el Hospital Pereira Rossell, pero ahora son dependientes de ASSE.

Recordemos que el motivo detonante para que los galenos dejaran a la Fundación fue la decisión de la directiva de construir este ‘polémico’ centro y destinar ese dinero a otras supuestas prioridades.

Anuncio publicitario

«algunos trabajadores solo desayunan con mate o café»


¿Qué comen los universitarios?

Un equipo de técnicos de la Escuela de Nutrición planteó a la Comisión Permanente de Procesos y Condiciones de Estudio, Trabajo y Medio Ambiente Laboral en la Udelar (Pcet Malur), realizar una investigación en el colectivo universitario sobre los hábitos alimentarios de los trabajadores y estudiantes de la Udelar. “Ahora lo que resta es instrumentar la investigación”, señaló la nutricionista Claudia Suárez, docente de la Escuela de Nutrición, en el Nº 2 del Boletín de Bienestar Universitario, de reciente aparición.

Previamente se realizó un estudio, tomando para ello a 300 trabajadores del área metropolitana, que se desempeñaban en el ámbito público y privado. La conclusión que arrojó el trabajo es que esta población se alimenta mal en el transcurso de la jornada, con escasa ingesta de frutas y verduras, y generalmente salteándose algunas de las comidas del día. “Algunos trabajadores solo desayunan con mate o café”, advirtió la nutricionista.

Señaló que en la Comisión Pcet Malur fue incorporada la temática de la alimentación, formando parte de la promoción de salud. En ese marco, una buena alimentación puede prevenir una serie de enfermedades, como el sobrepeso, obesidad, diabetes, hipertensión arterial, explicó la nutricionista, agregando que el tipo de alimentación tiene directa relación con la aparición de estas patologías.

Por lo tanto, una de las propuestas es la difusión de los principios de una alimentación saludable, adaptándola a los sistemas de trabajo a fin de que la población cambie los hábitos alimentarios.

Suárez recomendó como un buen desayuno aquel que tiene una porción de lácteos (yogurt, leche), una porción de cereales (galletas, pan, tostadas) o alguna fruta. Incluso podría ingerirse una manzana como colación a media mañana, entre el desayuno y el almuerzo.

Cáncer: aumenta riesgo en hombres


 

Los hombres tienen un 50% de chances de padecer de algún tipo de cáncer en algún momento de su vida, concluyó una investigación del grupo británico Cancer Research UK y de la Universidad Queen Mary de Londres. El incremento, a 50 casos en 100, desde 44 en 100, se debe principalmente a que la población vive por más tiempo, siendo la vejez el principal factor de riesgo del cáncer. Los tipos de cáncer que aumentarán en número en los próximos 15 años entre los hombres serán los de próstata, piel (melanoma) y de colon. Sin embargo, los expertos indicaron que más personas sobrevivirán al cáncer debido en gran medida a mejores diagnósticos y tratamientos. Las chances de sobrevivir a un cáncer se duplicaron. ANSA

El País Digital

 

Células que curan de males cardíacos


 

Las células normales del corazón de un ratón se transformaron en células capaces de corregir los defectos del ritmo cardíaco gracias a la inyección de un gen; fue durante un experimento realizado en Estados Unidos. Lo realizó un grupo de investigadores del Cedars-Sinai Heart Institute de Los Ángeles, coordinados por Nidhi Kapoor. Durante el estudio, publicado en la revista Nature Biotechnology, los científicos reprogramaron las células del corazón mediante la inyección de un solo gen transportado a través de un virus. En el futuro, el gen podría ser inyectado en el corazón de pacientes humanos o trasplantado a las nuevas células. «Incluso si ya habíamos creado marcapasos biológicos, este estudio es el primero en demostrar que un solo gen puede convertir las células del músculo cardíaco en células marcapasos auténticas», explicó Cho Hee Cheol del Instituto Cedars-Sinai, uno de los autores del hallazgo. Las nuevas células generaron impulsos eléctricos espontáneamente y eran imposibles de distinguir de las nativas. ANSA

El País Digital

 

A %d blogueros les gusta esto: