Archive for 19 de diciembre de 2012

Un símbolo de paz


Edy Kaufman durante la entrevista con la diaria.

Kaufman pide que Uruguay ayude a las diásporas israelí y árabe para que «exporten» hacia Medio Oriente su cultura de convivencia.

El académico y activista Edy Kaufman trabajó desde Amnistía Internacional (AI) en denunciar las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura uruguaya. Entiende que ahora es Uruguay el que tiene una oportunidad de contribuir a la paz, en este caso entre israelíes y palestinos. Para aportar a la solución de ese conflicto, impulsa acciones en Montevideo y en otros países de América Latina. Está convencido de que se puede revertir la tendencia de las diásporas a ser más extremistas que los propios habitantes de los países en conflicto y de que es posible “exportar” la paz.

Kaufman, de 71 años, nació en Argentina, donde creció su “admiración” por el “civismo” uruguayo, antes de instalarse en Israel. Fue integrante de la junta directiva de AI, director del Instituto Truman para la Paz y es un referente en el trabajo para la resolución de conflictos a partir de la “diplomacia ciudadana”. Escribió 13 libros y 70 artículos académicos, en los que expuso sus investigaciones, entre ellas varias sobre el conflicto en Medio Oriente, pero también otras que tuvieron como objeto Uruguay.

Visitó Montevideo la semana pasada para recibir un Doctorado Honoris Causa de la Universidad de la República y el título de Visitante Ilustre en la Intendencia de Montevideo, en reconocimiento al trabajo que desplegó durante la dictadura uruguaya, cuando la campaña que él impulsó desde AI colocó lo que ocurría en Uruguay “en el mapa mundial”.

-¿Podría recordar un poco aquellas campañas contra la tortura en Uruguay, durante los años 1975 y 1976, que le valieron los reconocimientos que acaba de recibir?

-Nací en Argentina, me politicé muy joven, y siempre tuve una gran admiración por la cultura cívica de los uruguayos. Cuando empecé como profesor universitario en la Universidad Hebrea en 1970, daba un curso que se llamaba “Movimientos de guerrilla y de protesta en América Latina”. Cuando Salvador Allende llegó al gobierno en Chile, como muchos otros académicos jóvenes fui para allá a ver esa maravilla que era entonces un gobierno marxista que llegaba al gobierno por las urnas y no por la guerrilla. Cada vez que pasaba por Uruguay, entre 1971 y 1973, veía cómo los militares iban tomando más poder. Entrevisté a políticos, reuní declaraciones de la Junta de los comandantes, y me decía “acá está pasando algo terrible”. Cuando cayó Allende dije: “¿qué hago ahora, voy a escribir un libro sobre Chile?”. En ese momento Uruguay todavía tenía presidente civil, Juan María Bordaberry, y después vino lo de Argentina y los desaparecidos. Dije: “De Argentina todo el mundo habla, de Chile todo el mundo habla, pero no de Uruguay, la Suiza, que ya no es Suiza”. Así empecé a escribir un libro, que se publicó en 1979 en Estados Unidos: Uruguay en transición democrática, de gobierno civil a militar.

-¿Cómo fue que comenzó a trabajar en Amnistía?

-En 1975 tuve un año sabático en la Universidad Hebrea por primera vez y pensé en ir a Amnistía en Londres y hacer un año de trabajo práctico, no teórico, en Derechos Humanos, además de terminar el libro sobre Uruguay. Me ofrecieron remplazar a la directora para las Américas, que estaba embarazada, y dije que sí pero que quería trabajar sobre Uruguay. Quedé a cargo de Uruguay y Paraguay. En Europa y Estados Unidos el tema Uruguay había sido totalmente irrelevante comparado con Chile y Argentina. En el 73 hubo una primera conferencia mundial contra la tortura en París y entonces sugerí que la primera campaña internacional contra la tortura fuera sobre Uruguay, porque comenzaban a llegar fotos de muertes por tortura. Cuando devolvían a un detenido que había muerto prohibían a las familias abrir el ataúd. Pero a veces lo abrían -el caso más famoso fue el de Álvaro Balbi- y se veían las marcas de tortura.

-¿Cuántos casos documentaron?

-Llegamos a juntar 18 casos de muerte por tortura, seis o siete con fotos. Se me ocurrió el eslogan: “Uno de cada cinco uruguayos en el exilio, uno de cada 50 uruguayos detenido, interrogado y torturado y uno de cada 500 uruguayos en prisión”. Amnistía consideraba preso de conciencia a todo aquel que fuera apresado por sus ideas, su orientación sexual, su etnia o su religión, pero que no hubiera usado la violencia, o abogado por usarla. Le hicimos un expediente a cada preso, con foto, abogado, y en 70 países del mundo había gente de Amnistía que lo adoptaba como “su preso”, para que fuera liberado. Durante 60 o 90 días, en distintas ciudades del mundo -sin avisar en cuál- hubo protestas contra la tortura y por la liberación de los presos. Unos diez días antes estaba listo el folleto para la campaña y fuimos a las embajadas uruguayas de Londres, Washington, París y en la Organización de las Naciones Unidas [ONU] y anticipamos la campaña por si el gobierno tenía alguna observación o comentario. En el diario El País, y en otro que no recuerdo, salió en portada: “Conspiración comunista internacional contra el Uruguay”. Uruguay no estaba en el mapa, pero de repente la campaña hizo un ruido tremendo en 70 países.

-¿Cómo reaccionó la dictadura?

-Los 70 grupos empezamos a juntar direcciones de oficiales del Ejército. Cuando podíamos, en la guía telefónica, buscábamos sus domicilios y si no, los de los cuarteles. Reunimos las de unos 200 oficiales. Los grupos de Amnistía empezaron a escribirle a cada uno: “Estimado comandante tal y tal, somos admiradores de Uruguay en Suiza, creemos que es un país muy bonito y estamos preocupados por la imagen que se ha generado, por el hecho de que se tortura a los presos políticos. ¿Podría ayudarnos?”. El mensaje no decía que era de Amnistía. Las reacciones fueron increíbles. Un general pidió en la prensa que ningún oficial del Ejército contestara cartas de “esa campaña difamatoria” y dijo que Amnistía estaba detrás. Así recibimos las dos primeras fotos originales de torturados, junto con una carta destinada al papa, al Vaticano, con copia a nosotros. Investigamos si el Vaticano había recibido el original, nos dijeron que no había llegado nada, y hasta ahora no sabemos si hubo original. Pero Amnistía siempre verifica la información que recibe de alguien que no conoce, en este caso era de un tal Capitán [Julio César] Cooper que decía que él había torturado, pero que en un momento le tocó un amigo de secundaria y no lo pudo hacer y se fue para Argentina. Un integrante de una ONG católica de Londres fue a Uruguay a abrir una filial y nos ayudó a confirmar la veracidad de las imágenes. Entonces hicimos público el dato en la hora de más audiencia en Londres. Llamaron al embajador uruguayo en Londres a ver qué podía decir de esas fotos, él se confundió y respondió “no coment”. Finalmente Cooper se movilizó a favor de los derechos humanos y habló en Ginebra ante una comisión de la ONU. La otra cosa fue la enmienda Koch, que llevó al fin de la ayuda militar de Estados Unidos a Uruguay.

-En el camino usted trabajó para salvar a Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz y Wilson Ferreira.

-Amnistía quiso llevar a Estados Unidos a uno de esos dirigentes uruguayos que estaban en Buenos Aires para una audiencia pública en el Congreso. Yo también estaba invitado y pensamos que el otro invitado tenía que ser un blanco, por ser de un partido de derecha, ya que estaban los republicanos en el gobierno. Era la administración del presidente Gerald Ford. Pero la Embajada de Estados Unidos en Argentina no daba la visa y mientras esperábamos capturaron a Gutiérrez Ruiz y a Michelini. Sabíamos que los detenidos solían ser asesinados después de 48 horas más o menos de su captura, así que tratamos, contrarreloj, que el Departamento de Estado le dijera al embajador en Buenos Aires que le dijera a Videla: “Mañana, estos tres -Wilson también- tienen que estar en Washington porque tienen una audiencia”. El Congreso de Estados Unidos le pidió al Departamento de Estado que hiciera el pedido, pero el embajador en Buenos Aires dijo que sólo le pidieron que averiguara lo que estaba pasando. En el Departamento de Estado dijeron que como era fin de semana había suplentes y que la orden no fue muy clara, por lo que no pudimos rescatarlos. Todo el esfuerzo se volcó en salvar a Wilson y a Juan Raúl [Ferreira].

-¿Cómo se llegó a la enmienda Koch?

-El Departamento de Estado pidió una semana de receso en el Congreso y [el subsecretario para América Latina, Hewson Ryan] se fue a Montevideo para volver con noticias frescas y decir que Amnistía estaba desconectada de lo que ocurría. Tuvimos una semana para preparar preguntas y hacerlo caer. Se esperaba que el embajador Ryan dijera que se había exagerado el número de presos, y se esperaba que llevara a la audiencia un número específico y así fue. No me acuerdo del número que dijo pero fue algo así como 2.128. Habíamos hecho cálculos en función de la capacidad de las cárceles, que sabíamos que estaban hacinadas, y de los registros de los tribunales militares, así calculamos alrededor de 5.000 presos. Ante la afirmación de Ryan, se le preguntó: “¿usted los contó?”, y él dijo que no, que eran cifras del Ministerio del Interior [uruguayo]. Le respondimos que no era una fuente fiable y le preguntamos si había consultado a organismos de derechos humanos como el Serpaj [Servicio Paz y Justicia]. Él respondió que no, y en cada pregunta quedaba mal parado. Al final le dijimos: “Acá se ven las violaciones a los derechos humanos y nosotros tenemos una enmienda -la 502B- a la ley de ayuda exterior, que dice que se tiene que cortar la ayuda militar a aquel gobierno que cometa graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos”. Entonces Ryan respondió: “no puede hacer usted eso porque tenemos un treaty like obligation [una obligación semejante a la de un tratado]”. Pero los congresistas preguntaron: “¿Qué es treaty like? ¿un tratado que se hace a las espaldas del Congreso?”. Así que se cortó la ayuda militar. Fue una gran suerte, estábamos muy bien preparados y los congresistas eran simpatizantes, no cabe duda. A Amnistía se le debe que Uruguay haya salido de la oscuridad. El Honoris Causa lo tengo que compartir con esa gente de Amnistía y también con el montón de uruguayos que se movilizaron desde adentro y desde el exilio.

-Ahora usted trabaja enfocado en otros conflictos.

-En esos momentos históricos hubo mucha solidaridad hacia Uruguay desde afuera y yo no veo este doctorado como un reconocimiento por los servicios prestados en el pasado sino como un compromiso con el presente y el futuro. Uruguay y toda América Latina hoy están pasando por una de sus mejores etapas en la historia y quizás por eso ustedes ahora tienen que ayudarnos allá en Medio Oriente, que estamos pasando por una de las peores etapas de nuestra historia, sobre todo en el conflicto israelí-palestino.

-¿En qué consistiría esa ayuda?

-En su momento, Noruega ayudó en el proceso Oslo, entonces que no se achique Uruguay, que tiene la misma población que Noruega. Y Uruguay ha tenido mucha incidencia en los primeros años, cuando el conflicto comienza oficialmente, desde 1947, con Enrique Rodríguez Fabregat [representante uruguayo ante la ONU, integrante de la Comisión Investigadora para Palestina de esa organización], que fue el que inspiró la declaración de división de dos estados, el plan de la partición [de Palestina para la creación del Estado de Israel y el palestino]. Uruguay y América Latina también tuvieron un papel importante en 1967, después de la Guerra de los Seis Días, en la que Israel conquistó muchos territorios: el Sinaí de los egipcios, el Golán de los sirios, Cisjordania y la parte oriental de Jerusalén. En la ONU hubo entonces dos proposiciones. Una era la yugoslava, que era soviética y que decía que Israel debía retirarse incondicionalmente de los territorios ocupados. Otra era la de América Latina, en la que Uruguay jugó un rol muy importante, que decía que Israel debía retirarse -se discutía si de algunos territorios o de todos-, pero esto condicionado a que hubiera una paz justa y duradera. Por eso Uruguay tuvo ese rol muy constructivo, y ahora lo está completando al haber reconocido al Estado palestino [en la Asamblea General de la ONU] y haber completado la otra parte de la ecuación.

-¿Qué efecto piensa que puede tener este reconocimiento del Estado palestino?

-Yo personalmente estoy contento de que Uruguay haya apoyado esto porque, en primer lugar, le da más prestigio a la Autoridad Nacional Palestina [ANP], que es el sector moderado palestino, que quiere hacer la paz con Israel en dos estados, y así saca cierto prestigio ganado por Hamas unos días antes, en esa guerra corta de Gaza, de la que Hamas sale medio convertido en héroe para algunos países árabes y otros del mundo. Hamas es un movimiento que se opone a reconocer a Israel en cualquier frontera: Israel no existe. Es un movimiento islámico fanático que habla del califato, entiende que donde el islam gobernó debe volver a gobernar, incluso en parte de España. Lamentablemente del lado judío también tenemos algo parecido con unos judíos muy fanáticos, que son los asentados en Cisjordania, que hablan de la tierra prometida. Y por cierto que si uno se va a buscar la historia, las 13 tribus que se instalaron en la tierra prometida incluían no sólo Cisjordania sino también Jordania. Muchos palestinos y muchos israelíes dicen que el único lenguaje que entiende el otro es la fuerza. Con esa premisa, Hamas es el héroe. En cambio, la ANP está por la lucha no violenta, y es algo que ha aprendido en forma muy dura.

-En este punto, ¿piensa que Uruguay tiene un papel por desempeñar en los conflictos de Medio Oriente?

-Uruguay jugó un papel histórico, y ahora en el marco del Mercosur. Estuve en Brasil y vi que Itamaraty está también muy interesado, y también Argentina. Yo creo que un papel que no sea a favor de un lado o del otro, sino a favor de la paz, puede cumplirse al estimular a las comunidades árabe y judía a trabajar conjuntamente por la paz, y en buscar la forma de no importar el conflicto palestino-israelí acá. Si uno no hace nada para ayudar a que llegue la paz, está el peligro de que se importe el conflicto, como pasó por ejemplo en Argentina, donde voló la embajada de Israel y la mutual israelita AMIA, algo que podría volver a pasar si Israel bombardea las instalaciones nucleares de Irán. Lo que se puede hacer es, a la inversa, exhortar a las comunidades árabe y judía a que exporten allá la buena experiencia de convivencia que ha habido en Uruguay, en Brasil, Argentina, en Chile. La situación de guerra que hay allá está polarizando a las diásporas. Está generando lo que en los estudios que yo he hecho, y también mucha otra gente, se llama “nacionalismo de larga distancia”. Significa que las cúspides de las comunidades organizadas en el exilio o en la diáspora tienen a veces posturas más extremas que la gente que vive el conflicto cada día. Pasa con los armenios, con los católicos irlandeses, con los kurdos. Hay razones psicológicas que explican que es más fácil luchar la guerra de Israel desde Montevideo que desde allá.

-¿Están en marcha trabajos de diplomacia ciudadana enfocados en esa región?

-Estamos trabajando con gente de la comunidad judía y de la comunidad árabe. Hemos tenido varias reuniones. Si hay gente en ambos lados que tiene los mismos valores en democracia y derechos humanos, ¿por qué no se juntan y hacen una voz cantante unida que nos ayude allá, en lugar de aportar voces más extremas? Por suerte en los países en los que intentamos experimentos de este tipo, al golpear las puertas de la cancillería encontramos que ya están abiertas, que ellos ya están en eso. Sobre todo Brasil. Allí han hecho reuniones que se llaman “Lado a lado, diáspora judía y diáspora árabe”. A mí me han invitado. Estoy hablando también de Chile, Brasil, Uruguay, Argentina, Costa Rica. Hay un gran interés de que estos grupos -que son pequeños, obviamente- de árabes y judíos dialoguen. En mi experiencia en Brasil, la comunidad árabe y la judía fueron a Brasilia porque cuando quien convoca es la cancillería, tiene respuesta. Entonces empezó un diálogo, un poco forzado al principio, porque ellos no estaban dialogando para nada. Es un gran desafío.

En este momento las diásporas son parte del problema pero pueden ser parte de la solución. Con un esfuerzo así, inteligente y con buenas políticas de cancillería, que en este momento están a flor de piel en América Latina, el continente puede jugar otro papel. Yo creo que el Mercosur y la Unasur están interesados. En estos días, en la cancillería uruguaya, hay reuniones de delegados de varios países de la región y también encuentros de representantes de la sociedad civil judíos y árabes, de jóvenes de las dos comunidades, de mujeres. Estos grupos que se están construyendo se llaman Consenso Uruguay (toman el nombre de cada país) por la Paz palestino-israelí.

-Usted decía que mientras la ANP, que gobierna Cisjordania, es moderada, Hamas, que gobierna Gaza, es intransigente. ¿Qué piensa de las varias señales de acercamiento recientes entre Hamas y la ANP?

-Eso sube y baja. Ojalá lo haya, porque de lo contrario, Israel podría aceptar un acuerdo sólo con Cisjordania y no con Gaza, lo que sería una situación bastante irregular. Pero yo, personalmente, creo que el presidente de la ANP, Mahmud Abbas, tiene que decirle al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu: “Soy el representante del Estado palestino reconocido internacionalmente y quiero negociar”. No sólo yo pienso así. También lo piensan muchos amigos palestinos. Lo mismo piensa un colega palestino que ahora es embajador en Londres y con el que doy clases todos los veranos desde hace 18 años en la universidad de Maryland. Si Abbas dice esto y recibe una respuesta negativa, lo puede denunciar. Abbas había dicho que no negociaría porque Israel está construyendo asentamientos, y queda como que es él quien no quiere negociar. Creo que es un buen momento para hacerlo una vez que pasen las elecciones de enero en Israel, cuando ya pasaron las de Estados Unidos, con un mayor involucramiento de Barack Obama y también del mundo, con América Latina empujando fuerte. Claro que no se trata de que todo se solucione desde afuera, sino que también debe solucionarse desde adentro. El movimiento pro paz [en Israel] tiene que estar fuerte y los palestinos tienen que usar la lucha no violenta, a mi juicio, a lo Ghandi. Yo he investigado el potencial de la lucha no violenta de los palestinos ante un pueblo judío, que ha sido tan traumatizado, y creo que después de cierto tiempo, la estructura de culpa que tenemos no nos va a dejar actuar con violencia. Si todos estos factores confluyeran, algo puede moverse. Pero sabes lo que dicen en Medio Oriente, que el pesimista es un optimista informado.

-Usted se refirió a las elecciones israelíes de enero. ¿Es posible que su cercanía haya incidido en las decisiones que ha tomado Netanyahu en el conflicto con los palestinos? Me refiero a los ataques sobre Gaza o a las represalias contra los palestinos por su iniciativa ante la ONU.

-Sí, en mi opinión, es posible. Cuanto más miedo y preocupación existe, la gente se inclina a votar a un partido más militarista. También es posible que sea sólo su manera de pensar, no oportunismo. Netanyahu es hijo de un padre extremadamente antiárabe. El papá falleció y existía la suposición de que si eso ocurría, él podía cambiar de posición. Eso no pasó. Y por otra parte, él quiere ser reelecto. Todo eso ocurre, pero no por esto yo puedo decir que Hamas no provocó. Hamas sí provocó. Estaba jugando con fuego. Hubo causa y efecto. El efecto fue la acción israelí, pero hubo causa, una causa inmensa. Y también hubo responsabilidad de Hamas en la muerte de civiles. Si no hubo más civiles israelíes muertos no fue porque Hamas no quisiera, porque sus objetivos siempre son civiles, no son militares, ni políticos. Nada justifica matar a civiles ni quitarse los uniformes para mezclarse con la población civil.

Cecilia Pérez Marina González
la diaria.
Anuncio publicitario

Volviendo a mi Paisito!!!


MIDES presentó informe

Más inmigrantes y retornados

El Mides presentó la investigación “Caracterización de las nuevas corrientes migratorias en Uruguay. Inmigrantes y retornados: acceso a derechos económicos, sociales y culturales”.

Los expertos destacan los esfuerzos del Estado en materia de contención a inmigrantes y retornados pero advierten que aún hay carencias de coordinación entre las instituciones públicas para facilitar su inserción laboral y social.

La presentación fue realizada por la Asesoría en Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), junto con la Organización para las Migraciones, entre las actividades por el Día Internacional de las Personas Migrantes. Participaron: el subsecretario del Mides, Lauro Meléndez, el director de la Asesoría Macro en Políticas Sociales Andrés Scagliola, la representante en Uruguay de la Organización Internacional para las Migraciones Alba Goicoechea y la embajadora de la Repúblicadel Perú en Uruguay, Aída García.

Los objetivos del trabajo se centraron en realizar un diagnóstico de las formas de integración social de los nuevos flujos de inmigrantes y retornados y proponer acciones para la derivación de estas personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica.

Como resultado, los expertos valoraron el progreso que significó la aprobación de la Ley 18.250 aunque advirtieron que falta aún una mayor coordinación entre las instituciones públicas que facilite la documentación. En ese sentido, sugirieron que se simplifique el intrincado itinerario administrativo que deben atravesar las personas que llegan al país para obtener la documentación. Algunas propuestas al respecto fueron crear un portal único de acceso y aprobar un protocolo administrativo para inmigrantes.

La investigación fue coordinada por Beatriz Diconca, del Departamento de Antropología Social de la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República (UdelaR).

En los últimos diez años se radicaron en Uruguay 24.512 personas extranjeras.

En diálogo con la Secretaría de Comunicación, Scagliola sostuvo que el estudio demuestra que las migraciones son un fenómeno que presenta vulnerabilidades en relación con el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales.

A juicio del técnico del Mides, los desafíos están centrados en las políticas públicas que consagre estos derechos y que posibilite que “se migre de país pero no de derechos”.

“Todavía persisten dificultades para el acceso a la documentación, para la protección del derecho al trabajo, se registran situaciones de irregularidad e informalidad en el empleo y dificultades para el acceso a la vivienda”, sostuvo Scagliola.

El técnico destacó que hay un fenómeno mundial que es la feminización de las migraciones. En Uruguay, por ejemplo, la migración peruana, en un 60% está representada por mujeres. En tal sentido, advirtió que en nuestro país los inmigrantes se insertan en sectores de baja calificación, como el servicio doméstico en el caso de las mujeres y el sector de la pesca y la construcción en el caso de los hombres.

Según los datos recogidos en la investigación, en base a los datos preliminares del Censo 2011, en los últimos diez años (2000-2011) se radicaron en Uruguay 24.512 personas. De ellas, 8.587 son argentinos; 4.239 brasileños; 1.005 peruanos; 1.328 de otros países de América del Sur; 2.205 de Estados Unidos y 1.893 de España.

Retornaron 33.788 personas

Según Scagliola, la situación de los uruguayos retornados es diferente a la de la migración latinoamericana. “Si bien se han hecho habilitaciones importantes para el retorno de los bienes, la emigración supuso una descapitalización, la venta de una casa de los bienes para poder sustentar ese proyecto migratorio y en general el retorno está asociado a la idea de un proyecto que fracasó en el exterior, entonces hay un componente psicológico importante que hay que atender y hay un componente de un desarraigo que hay que volver a arraigar”.

El estudio académico advierte sobre las dificultades que muchos retornados tienen para reinsertarse en los circuitos, fundamentalmente laborales, lo que evidencia que como país no estamos preparados para el retorno ni institucional ni culturalmente. En ese sentido, recomienda generar y potenciar espacios de participación social vinculados a inmigrantes y retornados.

De acuerdo a los datos aportados por la publicación, en los últimos diez años regresaron al país 33.788 personas. Un total de 7.955 provenientes de Argentina; 3.074 de Brasil; 6.434 desde Estados Unidos; 9.127 desde España.

Además de los avances normativos, desde el programa Identidad del Mides se han comenzado a desplegar estrategias de contención en lo que hace a la obtención de documentación, acompañando el proceso de tramitación administrativas por los organismos del Estado así como la generación de espacios de diálogo para la reinserción de la población migrante.

Encuesta de Unasev


Uruguayos piden más control en tránsito pero incumplen normas

Encuesta de Unasev revela descenso de la percepción de la peligrosidad

Un uruguayo muere cada cada 17 horas como consecuencia de accidentes de tránsito. Pese a que la ciudadanía advierte de que se está frente a un problema, en casi el 90% de los siniestros hay un error humano como causa de la tragedia. El Barómetro de Seguridad Vial 2012, presentado ayer por la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) y realizado por la consultora Radar, revela que la población uruguaya ha bajado su percepción de peligrosidad de ciertas conductas imprudentes al volante pero, contradiciéndose, reclama más fiscalización.

En una escala de 0 a 10, en la que 0 es “no me preocupa nada” y 10 es “me preocupa muchísimo”, el índice entre  los uruguayos es de 8,4, con una minúscula diferencia con el año anterior (8,5). No obstante, el asunto está en el cuarto lugar de la lista de los problemas prioritarios de la ciudadanía. Al tope está la delincuencia (33%), seguida del consumo de drogas (28%) y el consumo de alcohol (19%). Solo el 13% de la población respondió que el gobierno debería atacar el problema del tránsito, que es la principal causa de muerte de menores de 34 años. Cada punto porcentual equivale a 20.000 personas.

Irrespetuosos
Según datos de la Unasev, más de la mitad de los fallecidos durante el primer semestre de este año circulaban en una moto. El casco fue utilizado solo en la mitad de los accidentes fatales. No obstante, el Barómetro revela una baja percepción de la importancia de este dispositivo. Solo el 11% de los encuestados contestó que la falta de casco es la causa más frecuente de accidentes de moto. Y más abajo, con el 10% de las respuestas, aparece el alcohol, el que interviene en unos 500 siniestros al año. El exceso de velocidad fue la causa más mencionada (40%). Respecto al casco, uno de cada 10 motociclistas consultados dijo que no lo usa nunca.

Los hábitos menos aplicados por los uruguayos son el uso del cinturón de seguridad en el asiento trasero (48% contestó que no lo hace nunca o casi nunca); mientras que el 37% no lleva a niños en el asiento adecuado para ellos. Otros datos del informe demuestran que son frecuentes los cumplimientos irregulares de las normas. Por ejemplo, más de un tercio de la población dijo que no tiene la costumbre de respetar los límites de velocidad. Dos de cada 10 no se colocan siempre el cinturón de seguridad. El 12% dijo que no respeta siempre los carteles de pare y ceda el paso y el 13% dijo que no se detiene en las cebras.

Respecto a otras conductas imprudentes, el 4% contestó que siempre conduce hablando por el celular mientras maneja su auto; un nivel similar a aquellos que lo hacen en moto. A estos se le suma el 37% que lo hace con frecuencia. Otro 4% reveló que conduce después de beber un vaso de cerveza, una copa de vino o un whisky. Mismo guarismo para aquellos que lo hacen después de haber consumido drogas. Las cantidades señaladas marcan una espirometría positiva de 0,3 gramos de alcohol por litro de sangre. Si se agregan las respuestas de quienes lo hacen con frecuencia o algunas veces se alcanza al 23% de la población. El 3% dijo que siempre conduce después de haber tomado un litro de cerveza, medio litro de vino o tres whiskies, cantidades correspondientes a un nivel de 0,8 gramos de alcohol.

Estos datos anteriores se complementan con la baja percepción de peligrosidad de ciertas conductas. Todos los indicadores respecto a infracciones de tránsito y conductas imprudentes descendieron entre 2011 y 2012. Por ejemplo, mientras que 84% respondió el año pasado que es “peligrosísimo” cruzar un semáforo con luz roja, este año la cifra cayó a 73%. Otra caída brusca se detectó en la percepción de peligrosidad de conducir una moto sin casco (de 70% a 59%), manejar cansado o con sueño (de 75% a 63%), conducir hablando por el celular (de 62% a 50%) y llevar a niños sin sillita (de 54% a 41%).

Contradictorios
Con todo, ocho de cada 10 uruguayos contestaron que consideran como muy eficaces las estrategias de tolerancia cero al alcohol e incrementar las espirometrías para reducir los accidentes de tránsito. Alrededor del 70% de la población dijo que hay que endurecer las sanciones y la exigencia para otorgar la libreta de conducir y que hay que aumentar la presencia de policías o inspectores de tránsito. Un 17% indicó que no son eficaces las campañas de comunicación.

el observador.

Centro de Telemedicina


Médicos de todo el país accederán gratis al Centro de Telemedicina

La Fundación Peluffo Giguens inaugura hoy dos salas para interconsulta de cualquier patología

Sin importar si trabajan en el sector público o en el privado, si se dedican a atender niños con cáncer, adultos con patologías cardíacas o ancianos con reuma, a partir de marzo todos los médicos uruguayos podrán solicitar gratis en el Centro de Telemedicina de la Fundación Peluffo Giguens una teleconferencia con un médico referente de su área.

La Peluffo Giguens inaugura hoy ese centro “con la ilusión de devolver algo a la gente que tanto ha confiado” en la fundación, dijo su presidente, Jorge Bartesaghi.

El Centro de Telemedicina fue el detonante de la separación del equipo médico y la creación de una nueva fundación, la Pérez Scremini. Los médicos siguen al frente de la atención oncológica en el Pereira Rossell pero ya no dependen de la Peluffo Giguens (ver nota aparte).

Bartesaghi quiere dejar ese tiempo de conflicto y peleas mediáticas atrás. “Tengo que mirar hacia delante. Este es un bien fantástico para el país, un beneficio para todos; estamos hablando del futuro”, dijo a El Observador.

El valor de la interconsulta

La construcción que en los últimos 10 meses se levantó contigua al Centro Hemato-oncológico del Pereira Rossell y los equipos para hacer las teleconferencias costaron cerca de US$ 1.5 millón.

El valor “no está” en las pantallas de última generación que albergan las dos salas de teleconferencias del centro, advirtió el presidente de la Peluffo. “El valor es la calidad de la respuesta que se le dará al paciente a través del médico”, consideró.

La decisión de invertir en eso surgió tras constatar que “en materia de infraestructura y tecnología estaba todo resuelto”. Querían “hacer algo más por los niños con cáncer”. Luego se preguntaron por qué limitarlo a esos pacientes, y decidieron ampliarlo al servicio de todas las especialidades. La Fundación contrató a una consultora para recabar la opinión de las cátedras médicas. Según Bartesaghi, el proyecto fue avalado por completo.

Una de las salas se destinará a ateneos y discusiones académicas de carácter docente. La otra, más pequeña, permitirá llevar a un paciente y analizar su caso particular. La fundación también instaló pantallas en varios hospitales de referencia del país en nueve departamentos, y realizó convenios con dos centros de salud extranjeros: el Hospital de Nuevo México y el Hospital de Luisiana, en Estados Unidos. La interconsulta con el interior o con estos dos hospitales será gratis, pero las salas también estarán disponibles para entablar contacto con otros centros.

“Sin la Peluffo, 40 % de los niños con cáncer muere”

Los 12 médicos que trabajaban para la Peluffo Giguens y renunciaron en julio crearon la Fundación Pérez Scremini que, de acuerdo a un preconvenio firmado con ASSE (aún están en transición), gestionará el servicio Hemato-oncológico del Pereira. A un año de que comenzaran las acusaciones cruzadas con el jefe del servicio médico, Ney Castillo, el presidente de la Peluffo Giguens, Jorge Bartesaghi, sostiene que “el milagro” de la emblemática fundación va más allá de lo estrictamente médico: “Si hoy terminara la Peluffo Giguens, el 40% de los niños con cáncer de este país se moriría. ¿Por qué? Porque el verdadero sentido y milagro fue lograr que todos los niños se pudieran curar con independencia de su situación económica-cultural y su ubicación”, consideró. La ecuación financiera ya no será la misma porque el impacto del conflicto es innegable, pero la Peluffo seguirá financiando traslados y estadía a los niños que requieren tratamiento oncológico. También estará al frente del Centro de Telemedicina. Bartesaghi aclaró que aunque ese servicio es “para todos”, la fundación seguirá dedicada a los niños con cáncer.

el observador.

Mosquitos por «el cambio climático»


Esta mañana fumigarán en áreas verdes del Prado

El comentario de la «invasión de mosquitos» se ha escuchado en las radios, en las charlas de ascensor, entre vecinos y también en las oficinas. Es que desde el lunes pueden verse mosquitos por todas partes en Montevideo, no solo en parques y áreas verdes sino incluso en los palieres de edificios.

«Este tipo de fenómenos se ha dado otros años, no es la primera vez y es un componente que forma parte de las modificaciones que el cambio climático está generando en los ciclos biológicos de los insectos», aseguró Pablo Anzalone, director de Salud de la Intendencia de Montevideo. «Esto habilita que determinadas modificaciones en temperatura y humedad lleven a una proliferación y luego se reequilibra de alguna forma. Las previsiones es que esto sea transitorio», agregó el jerarca comunal.

Los mosquitos que ha detectado la Intendencia son de la especie «culex» (marrón, común), no así el Aedes aegypti (transmisor de la enfermedad del dengue).

FUMIGACIÓN. Hoy la Intendencia de Montevideo comenzará a fumigar en espacios públicos de la ciudad. Entre las 7.30 y las 9.30 horas fumigará en la zona del Prado.

Mañana personal de la comuna fumigará en los parques Rodó, Batlle y Biarritz. Y el viernes en los parques Baroffio y Rivera, en la rambla Tomás Berreta desde Barradas hasta el puente sobre el arroyo Carrasco. La Intendencia recomienda «a los vecinos no concurrir a estos espacios hasta una hora después de finalizada la fumigación».

Pese a esta medida de la comuna, Anzalone aclaró que la Intendencia no está «de acuerdo con generar fumigaciones masivas o sistemáticas porque la experiencia internacional, de países que han hecho ese tipo de fumigación, generan resistencia a los insecticidas por lo que tienen que aumentar las dosis con mayor afectación del medio ambiente y de la salud».

El director de Salud también recomendó «medidas de protección personal desde ropa ligera que cubra la piel y cada vez más la instalación de mosquiteros, no solo por esto del culex sino por el aedes».

«En el primer semestre había tres zonas de Montevideo con riesgo alto de aedes, pero la campaña de visita casa a casa para evitar que existan recipientes que puedan contener agua ha bajado ese riesgo, ahora no tenemos ninguna zona con riesgo alto», dijo.

RECETAS ANTIMOSQUITOS

Encender una buena fogata que genere mucho humo es la mejor manera de ahuyentar a los mosquitos. Es la solución adoptada en todo campamento. Algunas recetas hogareñas adaptan esa técnica. Se recomienda, por ejemplo, quemar yerba mate, encender velas de limón, inciensos o antorchas de citronela.

Para quienes no acostumbran prender ni un fósforo dentro de su casa, hay una batería de opciones alternativas. Colocar macetas pequeñas de albahaca, romero o tomillo, vasos con vinagre o bolsas llenas de agua con hipoclorito de sodio o jane, recipientes con el líquido desprendido por hojas de eucaliptus cocidas, o limones cortados al medio y pinchados con clavos de olor.

Asimismo se han propuesto dietas que también alejan a los mosquitos. Entre otras, ingerir alimentos con vitamina B: almendras, champiñones, lentejas y garbanzos. Otras indican el consumo de levadura de cerveza (3 cucharadas al día).

Una de las recetas más complejas manda mezclar agua caliente y azúcar morena; dejar enfriar hasta 40° C y añadir levadura sin mezclar, cosa que lleva a la formación de dióxido de carbono. Este líquido no es para beber sino que debe colocarse en la mitad inferior de una botella cortada, mientras en ésta se inserta la otra parte como un embudo.

El País Digital

Guerra a los chupa sangre!!!


IM insta a no concurrir a lugar que haya sido fumigado hasta dos horas luego de terminada la tarea

Guerra al mosquito Culex

Ayer comenzaron a fumigar y la tarea durará al menos tres días. Hay una invasión de mosquitos por las condiciones climáticas, pero este tipo de insecto no es peligroso.

Nadie se ha salvado de la picadura de los mosquitos en las últimas horas. El intenso calor y la cantidad de lluvias caídas han favorecido el nacimiento de mosquitos en una época en que normalmente se incrementan.

Ayer la Intendencia de Montevideo comenzó a fumigar en distintos lugares públicos. Se estima que la fumigación se extenderá durante tres días. Asimismo, la comuna instó a las personas a no concurrir a lugares que hayan sido fumigados hasta dos horas después de terminada la tarea.

Mañana se fumigará la zona del Prado, mientras que el jueves 20 se hará lo propio con el Parque Rodó, Villa Biarritz y el Parque Batlle. El viernes 21 se fumigará la zona del Parque Baroffio, la Rambla Tomás Berreta y Parque Rivera.

En cuanto a los horarios de las fumigaciones está previsto que sean entre las 7.30 y las 9.00 horas. El director de División Salud de la comuna, Pablo Anzalone, dijo que luego de estas primeras fumigaciones se evaluará si es necesario seguir con la medida. De todas formas la experiencia indica que cuando se hacen fumigaciones masivas estos mosquitos Culex tienden a volverse resistentes por ello es necesarios cambiar los productos y a veces incrementar las dosis. Para los técnicos de la Intendencia se trata de un hecho puntual que no durará muchos días.

Cabe agregar que el mosquito Culex es el insecto común, pero las autoridades –ante esta situación– también incrementarán los controles para detectar mosquitos Aedes. En este sentido los últimos controles hechos abarcaron ya todos los municipios de la capital salvo el Municipio F. De todas formas Uruguay debe estar alerta porque en la región este tipo de mosquito tiende a incrementar su presencia.

Protegerse de los mosquitos

Una de las primeras medidas es la lógica de reducir la exposición de la piel usando ropas livianas. También la utilización de repelentes con cuidado de no abusar de las cantidades. Estos se presentan en crema, spray y en barra y van desde los $ 40 a los $ 150. También es buena la medida de colocar mosquiteros en ventanas y aberturas.

Características del Culex

Este insecto de tamaño medio, cuerpo alargado y castaño, con escamas oscuras y claras. Antenas filiformes en hembras y plumosas en machos. Patas oscuras. Abdomen marrón oscuro con manchas claras en la zona dorsal y claro con manchas oscuras en la ventral, el mosquito adulto puede medir 4 a 10 mm. Su ciclo de vida consta de 4 estadios separados por mudas. La duración del estadio larvario está muy influida por la temperatura, llegando a durar de 5 a 7 días en verano y mucho más a temperaturas bajas.

La hembra pone sus huevos pegados formando grupos de 50 a 200 llamados navículas, sobre la superficie del agua . Los sitios de incubación pueden ser cualquier lugar donde se acumule agua como, por ejemplo, botes, neumáticos de coche, depósitos de agua de lluvia o charcos. Las larvas se desarrollan en agua con temperaturas superiores a 15ºC, aunque pueden soportar temperaturas inferiores; prefieren las aguas sucias. Las hembras pican a mamíferos para obtener sangre y aportar proteínas a los huevos, llegando a recorrer kilómetros para ello y luego pasan el invierno ya fecundadas en bodegas o lugares húmedos similares.

Las zonas a fumigar

Hoy se fumigará la zona del Prado, mientras que el jueves 20 se hará lo propio con el Parque Rodó, Villa Biarritz y el Parque Batlle. El viernes 21 se fumigará la zona del Parque Baroffio, la Rambla Tomás Berreta y Parque Rivera.

FNR dispuesto a revisar el monopolio de los stents


Cardiología. Esperarán informe técnico de los especialistas

FEDERICO CASTILLO

El Fondo Nacional de Recursos (FNR) dijo ayer en el Parlamento que está dispuesto a revisar su decisión de comprar los stents coronarios a una sola empresa, pero «siempre y cuando la evidencia científica demuestre que es necesario».

La polémica en torno a la decisión del FNR de otorgarle a una sola empresa la provisión de los stents coronarios para angioplastias -criticada duramente por la Sociedad de Cardiología- llegó hasta el Parlamento.

Ayer la Comisión de Salud de Diputados recibió al ministro de Salud Pública, Jorge Venegas, y a los directores del FNR, que defendieron su posición, pero se mostraron dispuestos a revisarla.

Eso sí, siempre y cuando aparezca evidencia científica que demuestre que es necesario disponer de una mayor variabilidad de stents que los que tendrá con esta única empresa proveedora, aclararon los directores del FNR.

Agregaron que ya hicieron «investigaciones» al respecto y de estas no surgió que haya necesidad de ampliar la variedad. El FNR sostiene que la empresa ganadora de la licitación -Nafferton, representante de Boston Scientific- ofrece 135 variedades de stents, entre los que los profesionales podrán elegir de acuerdo a los requerimientos específicos de cada paciente.

Pero ayer en la Comisión de Salud señalaron que están abiertos a recibir cualquier demostración o informe técnico, tanto de la Sociedad de Cardiología como de la cátedra, que sostenga lo contrario, y entonces revisar su decisión. La nueva empresa proveedora empezará a trabajar con el Fondo desde febrero de 2013.

CRÍTICA. El diputado blanco Javier García, que impulsó el llamado a comisión de las autoridades sanitarias, dijo que ayer «quedó claro» que no hubo consultas ni discusiones con los cardiólogos y hemodinamistas antes de adjudicar la licitación de los stents a una sola empresa. «Los citaron (a los cardiólogos) cuando la decisión ya estaba tomada», cuestionó.

García valoró que el FNR se mostrara dispuesto a rever su postura. «Dicen que si ahora tienen un informe de la cátedra, y de los cardiólogos, ellos están dispuestos a revisar la decisión aun cuando les costara mucho dinero, pero el problema es que les cueste vidas. No se entiende cómo tomaron la decisión antes sin una opinión técnica, cardiológica», señaló.

Tanto desde la Sociedad de Cardiología como de la cátedra se ha coincidido que el FNR quedará rehén de una sola empresa, sujeto a su stock y capacidad para mantener la oferta de los materiales, situación que pone en serio riesgo los procedimientos y la propia vida de los pacientes.

El integrante de la Sociedad de Hemodinamia, cardiólogo Pablo Vázquez Grenno, dijo a El País que la decisión adoptada por el FNR genera graves perjuicios porque deteriorará la calidad de los procedimientos y pone en riesgo a los propios pacientes. «Les advertimos que estaban haciendo un disparate», aseguró Vázquez.

También la Sociedad de Cardiología difundió una carta pública donde alertaba de los riesgos del monopolio de los stents.

Hace unas semanas el Fondo Nacional de Recursos emitió a su vez otro comunicado defendiendo su postura.

El organismo financió 3.303 angioplastias el año pasado. Se trata de procedimientos de cardiología intervencionista que son realizados en seis Institutos de Medicina Altamente Especializada (IMAE), destinados a desobstruir las arterias coronarias, generalmente colocando el stent, que es un dispositivo que las mantiene abiertas El costo promedio de una angioplastia en 2011 fue de $ 98.500.

El País Digital

Mujica pidió al FA que no vote ley sobre marihuana


Marcha atrás. Desconcierto en sectores de la izquierda

José Mujica por Arotxa

El presidente José Mujica mandó «frenar» el proyecto para legalizar la marihuana porque la idea «no está madura» en la sociedad. «No me voten una ley porque la mayoría tiene que darse en la calle», les pidió a los legisladores de gobierno.

«La decisión no está madura, por eso la frené», dijo ayer el presidente José Mujica sobre el proyecto de ley para legalizar la marihuana que fue enviado al Parlamento en agosto y que estaba siendo ahora discutido en la Comisión de Adicciones de Diputados.

«No me voten una ley porque tengan mayoría en el Parlamento. La mayoría se tiene que dar en la calle. La gente tiene que entender que a los tiros, a los `garrotazos` metiendo gente en cana, lo único que estamos haciendo es regalarle un mercado al narcotráfico», reflexionó Mujica ayer de tarde a la salida de un acto en la UTU.

El prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, dijo a El País que el Poder Ejecutivo «no quiere apresurar» la aprobación del proyecto, y que así lo ordenó comunicar el presidente Mujica a la bancada oficialista, en la que algunos legisladores pretendían hacer ley el proyecto este año.

Cánepa dijo que el Ejecutivo planteó que «se siguiera discutiendo con la sociedad».

«No lo voten ya porque la sociedad necesita más tiempo de discusión», fue el mensaje del presidente, concluyó Cánepa.

SORPRESA. La decisión de Mujica generó sorpresa en la interna del Frente Amplio. Salvo en el Movimiento de Participación Popular (MPP), en los otros sectores no se tenía conocimiento de la definición del Poder Ejecutivo.

El diputado Aníbal Pereyra (MPP) dijo a El País que la decisión de parar el proyecto fue consensuada con el presidente, pero no significa «frenarlo», sino brindar más tiempo para tratarlo el año próximo.

«La decisión de no aprobar el proyecto ahora, fue en coordinación con el presidente por entender que no había las condiciones para acelerar y votarlo como otros proyectos. Pero el tema no se retira de la agenda parlamentaria, se va a votar», acotó.

Por su parte, el diputado socialista Nicolás Núñez se mostró sorprendido con la decisión comunicada por el presidente y sostuvo que como legislador insistirá dentro de la bancada «para que el proyecto siga adelante».

«No se para un proyecto según cómo viene una encuesta. El proyecto puede tener modificaciones, puede salir la regulación del autocultivo o los clubes». El legislador sostuvo que hay votos en el Frente y en la oposición para aprobar el autocultivo de marihuana y la creación de los clubes, aunque la venta de la droga por parte del Estado no tiene los mismos apoyos.

«Los autocultivos y los clubes tienen una viabilidad mucho mayor que varios de los proyectos que nos mandó el Ejecutivo y que contaron solo con los votos del Frente Amplio. Por lo tanto un proyecto se para cuando no cuenta los votos, cuando cuenta con los votos no se para». Según Núñez, la discusión era «ordenada» cuando se propuso lo de los clubes, pero el debate se desordenó cuando se planteó la regulación de la venta por parte del Estado.

El diputado socialista Julio Bango, uno de los principales impulsores de la ley, dijo a El País que no le consta que Mujica haya mandado «parar» la discusión sobre la marihuana. «Capaz que habló con alguien del MPP, o de hecho capaz que lo hizo por la televisión», expresó. Para Bango, le resultó «llamativo» que la comunicación de Mujica se haga un día después de publicada una encuesta de la consultora Cifra, que indica un 64% de desaprobación popular a la iniciativa.

Más allá de la posición de Mujica, Bango dijo que como ya hay un proyecto presentado se seguirá su estudio parlamentario en el año próximo, porque «lo peor es no discutir».

El diputado Nicolás Pereyra (CAP-L) dijo a El País que el Frente Amplio continuará el debate sobre la legalización de la marihuana el año próximo, porque «no se puede parar el proyecto por lo que dice una encuesta».

Pereyra sostuvo que no está de acuerdo con «cajonear» un proyecto que es «bueno», pero dijo coincidir con el presidente en que «aún falta discusión en la sociedad por el tema».

«Pepe (por Mujica) debe estar haciendo un llamado de atención, porque este tema requiere más debate, porque a todos nos preocupa lo que dicen las encuestas», puntualizó.

FACTORES. «Si por lo menos el 60% de los uruguayos no nos entiende y no nos respalda, nos vamos a ir al mazo porque esto es una batalla de la nación entera, que nada tiene que ver con colorados, blancos o frenteamplistas», había dicho el presidente a principios de julio, un mes antes de enviar el proyecto al Parlamento.

Según una encuesta difundida el lunes por Cifra, los uruguayos están mayoritariamente (64%) en contra de la legalización de la marihuana y solo un 26% apoya el proyecto.

Durante estos meses de discusión, el proyecto recibió numerosas críticas. El expresidente Tabaré Vázquez marcó la cancha al asegurar que el consumo de marihuana es «tanto o más» dañino que el de tabaco.

El proyecto también tuvo cuestionamientos por parte de países de la región. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, reprochó que «si un país legaliza y el otro no, se genera una distorsión». Y el ministro del Interior venezolano, Tareck el Aissami, también cuestionó la propuesta, que llegó a calificar de «trampa», y se mostró más partidario de «invertir en la prevención y no ser reactivos».

Desde la Academia también se había mostrado reparos al proyecto. La Sociedad de Psiquiatría comunicó que es «desaconsejable» la legalización de la marihuana.

El País Digital
A %d blogueros les gusta esto: