Archive for 18 de diciembre de 2012

El instituto evoluciona sostenidamente desde 2005


“La internación actual es comparable con la privada más lujosa del país”

El director del Instituto Nacional del Cáncer, Álvaro Luongo, informó sobre la atención que brinda el instituto y sus avances desde el 2005. Los tratamientos de radioterapia y quimioterapia oscilan en 150, semanal y diariamente; se atienden cerca de 70 consultas en policlínicas y 2.500 protocolos en el interior del país.

Luongo comentó, en el marco de la inauguración del Centro Tarará Unión y la Casa de Paso, ubicadas frente al Instituto, que actualmente atienden a 150 o 160 personas por día en el área de radioterapia y en quimioterapia se realizan 150 tratamientos a la semana. Además, se reciben entre 50 y 70 consultas diarias en las policlínicas, donde también se cubren todas las especialidades médicas y quirúrgicas. Se realizan cerca de 20 cirugías de coordinación mensual con anestesia general y un número similar con anestesia local.

El especialista agregó que también se cubren aproximadamente 2.500 protocolos de pacientes del interior a quienes se les envían las dosis de quimioterapia.

Infraestructura en crecimiento

Según detalló, desde 2005 a la fecha el Instituto Nacional del Cáncer (INCA) ha evolucionado, especialmente en lo que respecta a su estructura edilicia. Entre otras cosas, destacó la construcción de una nueva planta con una capacidad de internación que supera las 90 camas, un nuevo block quirúrgico con dos salas, áreas de apoyo, centro de materiales, cocina y farmacia. También se construyó un área docente y un anfiteatro con capacidad para 100 personas.

“La internación actual es comparable con la internación privada más lujosa de este país”, dijo el jerarca. En cuanto al desarrollo tecnológico, agregó que se encuentra a la par del resto de los centros del país. “No obstante, el sector radioterapia sería el que estaría necesitando mejorar”, reconoció.

Ni tan malas ni tan buenas

Pero Luongo fue a más y aseguró: “Yo diría que el INCA ha cambiado y está cambiando en su filosofía, su tratamiento y la forma de integrarse” y concluyó que “las cosas no son tan malas como se pintan a veces ni tan buenas como deseamos, están en el medio, pero por suerte estamos cambiando para bien”.

Tarará y De Paso

ASSE, INCA y Mides inauguraron días atrás una edificación ubicada frente a su sede para albergar a pacientes en tratamiento oncológico.

Denominada centro “Tarará Unión”, esta casa ofrece 12 camas para los pacientes del Interior que reciben tratamientos prolongados, pero no necesitan internación. Podrán estar instalados hasta siete semanas, según sus necesidades.

Otro sector del edificio fue inaugurado con el nombre “Casa de Paso”, y allí se ubicaron varias salas de estar con televisión, cocina y computadoras, para los pacientes de Montevideo que necesitan tener un lugar para permanecer por algunas horas.

El Mides proveerá de recursos humanos para atender a estas personas, mediante apoyo médico, psicológico, elaboración de alimentos y servicio de lavadero de ropa.

Anuncio publicitario

Critican proyecto oficial sobre slots


Psiquiatra señala que generará más daño a uruguayos

El director del Centro de Atención a Ludópatas del Hospital de Clínicas y médico psiquiatra, Óscar Coll, cuestionó el proyecto del Ministerio de Economía que permitirá la instalación de hasta tres máquinas tragamonedas en bares y cantinas. “La sola mezcla de alcohol con juegos de azar y de apuestas por dinero es una situación extremadamente grave dado que se provoca una poliadicción (química más psicológica), agravando notoriamente el pronóstico de dichas enfermedades, ya de por sí difíciles de curar o rehabilitar”, señala el informe de Coll.

El documento del médico psiquiatra, que fue divulgado por el integrante de una asociación de padres que se opone a las máquinas tragamonedas, Jorge Soca, expresa que los slots en bares y cantinas “pueden provocar una alteración de la sociedad e impactar en los adolescentes y jóvenes al ser estos una población de riesgo”.

Coll también cuestionó el proyecto del Ministerio de Economía por no limitar el número de bares en los barrios que pueden tener slots.

En cambio, un proyecto de ley del diputado Walter de León (Espacio 609) prohíbe totalmente el funcionamiento de tragamonedas en locales comerciales. Establece severas multas desde 1.500 Unidades Reajustables ($ 910.500) y trabajos comunitarios para los propietarios de dichas máquinas.

El País Digital

IMM recurre a Canadá en busca de elementos tóxicos en la costa


Medio Ambiente. Los resultados, empero, se conocerán recién en un mes

RENZO ROSSELLO

La Intendencia envió muestras de la costa montevideana a un laboratorio canadiense para determinar si hay o no niveles prohibidos de contaminación. Sin embargo, los resultados no se conocerán hasta el próximo 10 de enero de 2013.

Luego de conocerse la decisión de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) de sancionar a la Administración Nacional de Puertos (ANP) por arrojar lodos contaminados en una zona no autorizada muy próxima a la costa, el edil del Herrerismo, Edison Casulo, convocó a la Junta Departamental a las autoridades ambientales de la IMM.

En la sesión del pasado 7 de diciembre el director de Desarrollo Ambiental de la comuna, Juan Canessa, y el de la División Saneamiento, Néstor Campal, acompañados por sus colaboradores informaron sobre la situación en las playas. El día anterior la IMM había publicado un informe en su web oficial donde destacaba que las playas montevideanas están habilitadas para baños, con las excepciones de las playas Miramar, el puertito del Buceo y la playa del Gas, tal como viene ocurriendo desde hace años. En ese marco Canessa informó que debido a actividades que pueden “impactar en la costa montevideana, en particular sobre las playas” comenzaron a realizar tareas de control y toma de muestras. Canessa aseguró que, en base a esos informes, “oficialmente nosotros no tenemos ninguna comunicación”.

El jerarca municipal agregó que, desde que Dinama recibió la denuncia sobre el vertido de lodos en la Boya del Barro, han mantenido contactos con el organismo, así como con la ANP y el BID, que cofinancia las obras de construcción del Muelle C. Y agregó que además de ello “tomamos las medidas necesarias de refuerzo de los controles permanentes que se realizan en la costa de Montevideo”.

En ese sentido, la química Beatriz Brena, del Servicio de Evaluación y Control de la Calidad Ambiental, explicó que se tomaron muestras de agua en la playa Ramírez, Pocitos, Cerro y Malvín, así como de sedimentos que se enviaron a un laboratorio en Canadá. De acuerdo con la información que poseía la comuna en ese momento, las muestras llegaron al laboratorio el lunes pasado, por lo tanto “hay que esperar como mínimo cuatro semanas a partir del momento en que ellos las reciban” para tener los resultados.

De todos modos, la profesional aclaró que el servicio hizo sus propios análisis para detectar la presencia de elementos tóxicos tanto en el agua como en las arenas de la costa. “Tenemos resultados negativos de toxicidad, tanto en el agua de poro de los sedimentos extraídos como en las arenas de las cuatro playas que estudiamos”, aseguró Brena.

Sin embargo, persiste aún la incertidumbre acerca de los niveles de metales pesados (como plomo y cadmio) que puedan estar impactando debido a los trabajos en el puerto.

PREOCUPACIÓN. El edil Casulo refirió la secuencia de aumento de las concentraciones de plomo y cadmio en la costa, según los monitoreos realizados.

Recordó que en julio de 2009 el promedio en la playa Ramírez era de 180 miligramos de plomo y 23 miligramos de cromo por kilo de sedimentos. Dos años más tarde “con las tareas de dragado ya iniciadas” los valores son de 329 miligramos y 48 miligramos, respectivamente. En este cuadro el legislador departamental expresó su preocupación. “Se han tomado muestras y se han enviado a Canadá, cuyo resultado no lo tenemos hoy aquí para ponerlo encima de la mesa y dejarnos tranquilos a todos; por tanto lamentamos mucho la demora”, expresó Casulo.

El edil recordó la importancia de “custodiar” la política de certificación de las playas adoptada por el gobierno departamental y que ha permitido obtener desde hace años la certificación de acuerdo con la norma ISO 14001.

La preocupación por el estado de la costa montevideana había sido sostenida, asimismo, por la ONG Centro de Estudios de Derechos Humanos del Uruguay, que se convirtió en denunciante ante la Dinama en torno a las tareas de dragado del puerto. Cabe recordar que, como oportunamente informara El País, esta organización había advertido que la draga que operaba para la ANP estaba arrojando lodos en la zona conocida como la Boya del Barro, fuera de la zona autorizada previamente por la Dinama.

En base al estudio de esta denuncia la Dinama había concluido hace 20 días que, efectivamente, se estaba arrojando lodos contaminados por fuera de la zona autorizada y a escasa distancia de la playa Ramírez.

Las cifras
4
son las playas de Montevideo en las que se tomaron muestras para ser enviadas a Canadá: Ramírez, Pocitos, Cerro y Malvín.

29
es el plazo máximo en días que se deberá aguardar para conocer los resultados de los estudios de muestras en el laboratorio.

Son aptas para uso recreativo
La IMM informó que las playas de Montevideo están habilitadas para uso recreativo, luego de realizar estudios sobre la presencia de coliformes. Están exceptuadas las playas Miramar, puertito del Buceo y del Gas. En la primera la cercanía del arroyo Carrasco la inhabilita, en la segunda la terminal portuaria y la última por ser zona rocosa.

En la continuación de una política ambiental que se viene adoptando desde 2005, la costa de Montevideo cuenta con seis playas certificadas con la norma ISO 14001: playa Ramírez, Pocitos, Buceo, Malvín, Honda y de los Ingleses.

El País Digital

El 40% de los adolescentes no espera terminar el liceo


Encuesta. Alarmantes datos sobre los intentos de suicidio

Cuatro de cada diez liceales no tiene expectativa de terminar Secundaria. El 16 % de los estudiantes mostró signos de depresión y el 10% intentó suicidarse, según una encuesta que también reveló problemas de alimentación en los jóvenes.

Más de 3.500 alumnos de 50 liceos de todo el país fueron consultados por las autoridades sanitarias para conocer sus hábitos alimentarios, su salud mental, su comportamiento sexual y si son víctimas de agresiones, entre varias cuestiones más.

Ayer el Ministerio de Salud Pública (MSP) presentó un avance preliminar de los resultados, que en este caso se centraron en cuatro categorías: estado nutricional y actividad física; violencia, abuso sexual y bullyng; salud mental; y percepción de futuro, autopercepción y satisfacción personal.

En esta última categoría, el estudio concluyó que sólo el 66% de los consultados estima como “probable” finalizar la Educación Secundaria; el resto no se lo plantea como meta. La encuesta se realizó entre alumnos de 2°, 3° y 4° año de liceo.

Otro dato es que un tercio de los alumnos pretende estudiar en la Universidad y trabajar a la vez luego de terminar el liceo.

Susana Grunbaum, responsable del Programa Nacional de Salud de la Adolescencia y Juventud del MSP, señaló que esta expectativa no se condice siempre con la realidad y advirtió sobre posibles “frustraciones” al no poder lograr la aspiración de trabajar al tiempo que se cursa una carrera.

DEPRESIÓN. “La tristeza, la depresión y el deseo de no vivir más es de las cosas que más nos preocupa”, comentó Grunbaum sobre los resultados de la encuesta nacional de salud adolescente.

El informe reveló que el 16.7% de los jóvenes se sintió “triste” o “desesperado” en el último año. “Es un porcentaje muy alto”, apuntó Grunbaum.

Además, el 12, 3 % consideró “seriamente” la posibilidad de quitarse la vida y el 10,1% intentó “realmente” suicidarse en el último año.

Grunbaum alertó que quizá muchas de estas situaciones, dependiendo de la magnitud del intento de autoeliminación, “ni siquiera pasen por el sistema de salud” y por eso valoró contar con esta información.

Según los datos, las mujeres (11,9%) han intentado más veces que los varones (8,2%) y la situación aumenta en porcentaje en los jóvenes de 14 años en adelante.

La responsable del Programa Nacional de Salud de la Adolescencia y Juventud destacó que desde el MSP se procura detectar a tiempo situaciones de este tipo en los distintos programas de salud mental.

Además, señaló que si bien los datos son anónimos, el año que viene habrá una devolución en todos los liceos que participaron de la encuesta.

“Vamos a presentar los datos para que los jóvenes los discutan y que además participen para encontrar caminos de solución”, dijo.

ALIMENTACIÓN. Sobre los hábitos alimentarios de los estudiantes, la encuesta reveló que el 26,6 % tiene sobrepeso y que sólo el 24% mantiene una alimentación saludable con la proporción de frutas y verduras recomendadas. Casi el 10% come a diario comida chatarra y el 71% consume bebidas cola o edulcoradas.

Sin embargo, un dato que llamó la atención es que el 1,5% de los estudiantes dijo haber sentido hambre en los últimos 30 días. Si bien Grunbaum no ignoró esta información, la relativizó señalando que en Ghana la misma encuesta reveló que el 20% pasa hambre.

La violencia y el acoso sexual
El 6,8% de los jóvenes que respondieron a la Encuesta Nacional de la Salud Adolescente confesó haber sido “tocado o besado en alguna parte de su cuerpo”, viéndose “forzado a hacer cosas sexuales” que no querían. En tanto, el 2,3% de los jóvenes fue forzado a tener relaciones sexuales alguna vez en su vida.

La responsable del Programa Nacional de Salud de la Adolescencia y Juventud del MSP, Susana Grunbaum, dijo que había un déficit de información sobre este tema y valoró poder acceder a datos que por diferentes factores (vergüenza, temor a ser juzgados, etc.) son siempre difíciles de conseguir.

PELEAS. Otro detalle que arrojó el informe tiene que ver con la violencia en los liceos. El 32,8% de los alumnos considera muy frecuente que haya riñas, peleas o intimidaciones en los centros de estudio.

Grunbaum resaltó de todas formas que estos porcentajes bajaron si se los compara con una encuesta similar realizada en 2006, cuando el guarismo era de superior al 40%.

El 18% de los estudiantes fue víctima de bullyng o acoso por parte de sus pares.

El País Digital

El 10% de los adolescentes intentó suicidarse, según encuesta


Entre quienes tienen 13, 14 y 15 años lo intentó el 9,2%. Los mayores de 16 años fueron 14,9% Datos de la II Encuesta Nacional de Salud Adolescente del MSP.

 

Este martes se presentó esta encuesta que arroja datos llamativos y preocupantes. El 10,1% de los adolescentes encuestados, de liceos públicos y privados, intentó suicidarse.

El dato corresponde al total del país según la II Encuesta Nacional de Salud Adolescente que realizó el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Desarrollo Social, la Junta Nacional de Drogas y la Organización Panamericana de la Salud.

De acuerdo a la encuesta, entre los adolescente de 13, 14 y 15 años el 9,2% se intentó quitar la vida. Entre los adolescentes mayores de 16 años la cifra asciende a 14,9%.

También se le preguntó si habían pensado en suicidarse y allí el 12,3% (total del país) respondió de forma afirmativa. Fue el 11,4% de los adolescentes de 13 a 15 años y el 17,1% de los mayores de 16 años.

Consultados si han sentido tristeza o depresión en las últimas dos semanas, el 16,7% respondió que sí. Las mujeres superan a los varones, 21,2% ellas y 11,6% ellos.

PROBLEMAS DE PESO. El 26,6% de los adolescentes encuestados dijo tener sobrepeso, el 7% obesidad y solo el 2% tiene bajo peso. El 1,5% de los encuestados dijo que sintió hambre “siempre” o la mayoría del tiempo en los últimos 30 días.

Ante esta situación, el 30,6% no hace nada para modificar su peso, el 28,8% mantiene su peso, el 12% gana kilos y el 28,6% los pierde.

En los últimos 30 días el 24,4% (total país) comió frutas y verduras. El 66.2% desayunó en los últimos días y el 71% tomó refrescos.

En cuanto a la actividad física, el 28,8% de los encuestados dijo que hace ejercicio 60 minutos por día, cinco días a la semana.

PELEAS. El 32,8% de los encuestados dijo que es frecuente o muy frecuente las riñas, peleas o intimidaciones. Ese dato en la primera encuesta, la del 2006, era de 43%.

Consultados si tuvieron una pelea en los últimos 12 meses, el 27% respondió que sí. En el 2006 fue el 31,3%.

El 18,6% se sintió intimado en los últimos 30 días. El 2,3% entre los adolescentes de 13 y 15 años, y el 3,5% entre los mayores de 16 años dijo que fue forzado a tener sexo alguna vez en su vida.

Mujeres invitan a Mujica a “reflexionar” sobre dichos


La “Comisión Nacional de Seguimiento Mujeres”, a la que adhieren Mujeres de Negro y otras organizaciones, invitó al presidente Mujica a reflexionar por haber mandado a la oposición a “controlar a sus esposas”. “Las mujeres no necesitamos ser `controladas`, es más, el control es el primer paso de la violencia sobre nosotras”, afirma el comunicado.

El País Digital

ONU alerta por aumento de la trata de menores


Las mujeres y las niñas constituyeron el 75 por ciento de las víctimas de la trata de personas a nivel mundial entre 2007 y 2010, siete puntos más que en 2003-2006, reveló hoy Naciones Unidas. Asimismo, un total de 27 de cada 100 víctimas de las redes de trata de personas para la explotación sexual o laboral son menores de edad.

Campaña española contra la trata de mujeres. Pieza ganadora del Festival Iberoamericano de la Comunicación Publicitaria en 2009

Las niñas representaron alrededor de un 20 por ciento y los niños un 10 del total de personas, adultos incluidos, sometidos a ese tipo tráfico, según un informe de la oficina de la ONU contra la droga y el delito (Unodc).

El estudio, elaborado con la información aportada por 132 países, alerta que el incremento del número de niñas afectadas por esa actividad equivale a las dos terceras partes del total de menores sometidos a la trata.

Las estadísticas muestran que las mujeres constituyen la gran mayoría de los perjudicados, cerca del 60 por ciento, cifra que se eleva a un 75 al tener en cuenta a las niñas.

Por regiones, el tráfico de menores de edad fue estimado en un 68 por ciento en África y Medio Oriente, un 39 en el Sur y Este de Asia y el Pacífico, un 27 en las Américas y un 16 en Europa y Asia Central.

Sobre el movimiento de las personas perjudicadas, el informe indica que víctimas de 136 naciones fueron detectadas en 118 países, la mitad de ellas localizadas dentro de una misma área geográfica y 27 de cada cien en el interior de fronteras nacionales.

La oficina de la ONU también alertó sobre la trata destinada para la extracción de órganos, práctica localizada en 16 países, y expresó preocupación por el bajo índice de condenas registradas en las naciones que informaron al respecto.

Para el director de la Unodc, Yury Fedotov, la trata de humanos exige una respuesta contundente basada en la asistencia y protección a las víctimas, la aplicación estricta de la ley, una sólida política migratoria y una firme regulación del mercado laboral.

Guía de detección del consumo de alcohol


Previniendo para no remediar

El alcohol es uno de los principales factores de riesgo de muerte y discapacidad en la población mundial, principalmente a tempranas edades. Es por eso que desde el gobierno se busca ‘frenar’ el inicio en el consumo, porque cuando sean ‘grandes’ el problema es aún más ‘grande’.

Hoy, a la hora 9.00, en el MSP, se presentará la Guía de Detección del Consumo de Alcohol, Intervención Breve en Jóvenes y Adolescentes, con la participación de jerarcas del MSP, así como del secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada.

Desde el Departamento de Programación Estratégica en Salud (DPES), y su Área Ciclos de Vida, el Programa Nacional de Salud de Adolescencia y Juventud del MSP, se ha definido como una de sus líneas programáticas mejorar la calidad de atención de esta población, promoviendo acciones que contribuyan a dar continuidad a la misma.

En este marco, se determinó la necesidad de intervenir en una de las situaciones que

actualmente se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial y al que como tal nuestro país no está ajeno, en especial en esta franja etaria.

El consumo de alcohol y sobre todo la forma en que lo hacen los jóvenes en nuestro país, es uno de los principales factores de riesgo de muerte y discapacidad. El inicio a edades tempranas se relaciona con mayor riesgo de dependencia en la edad adulta.

Consulta de emergencia

Los episodios de ingesta excesiva de alcohol llevan a múltiples situaciones que pueden requerir la consulta de emergencia.

Ejemplo son los siniestros en el tránsito, las riñas y agresiones, los traumatismos, y todo tipo de conductas de riesgo, como sexo sin protección e intentos de autoeliminación.

Se hace necesario entonces que los equipos de salud actuantes en este momento aborden el problema desde el paradigma de la complejidad, integrando la mirada longitudinal del problema y ver la oportunidad de realizar una intervención mínima con el objetivo de evitar nuevos abusos o detectar problemas aún más graves.

De bolsillo

Con el objetivo de facilitar la toma de decisiones de los profesionales, que en la práctica diaria deben abordar el problema, así como de categorizar el riesgo en las diferentes situaciones unificando criterios, es que se trabajó en esta ‘guía de bolsillo’.

La violencia está en nosotros


Fin de semana

La violencia está en nosotros

El fin de semana culminó con varios hechos de violencia. En el marco de un contexto internacional con sucesos graves en la materia, lo ocurrido intra fronteras también llama a mirar hacia adentro con preocupación.

Cuando todavía no salíamos del impacto de la matanza de 20 niños y 6 mayores en EEUU, hemos tenido un fin de semana como para mirar con preocupación hacia adentro también. Ayer se encontró muerta en el balcón de su departamento una joven de 28 años quien recibió un tiro en el marco de los enfrentamientos de sectores de hinchas de Cordón y Welcome, donde ya habían sido heridos de bala en sus brazos dos muchachos. Otro hecho impactante fue la golpiza que recibió la joven Tania Ramírez a la salida del local bailable Azabache por parte de otras 5 muchachas quienes la insultaron por su color de piel. Está internada en el Clínicas, con su hígado seriamente lesionado.

Copiar lo malo

El sábado habíamos informado acerca de un joven que después se supo tiene trastornos psíquicos, quien en Paysandú entró a los tiros a un sanatorio con intenciones de repetir la locura del estadounidense. Hace unas semanas se descubrió que dos hermanos violaban a un tercero menor con problemas, y hace pocos días se supo en Maldonado que dos hermanas fueron mantenidas encerradas por su padre en su vivienda por años para “evitarles el dolor de sufrir discriminación racial”. A esto podemos sumarle que un hurgador mató a palos a su yegua embarazada porque ya no tiraba de su carro, hecho ocurrido días atrás, o la perrita que un grupo de muchachos mató a palazos meses antes. Y esto solamente es un repaso a modo ilustrativo.

Violencia doméstica

Lamentablemente la llamada violencia doméstica dejó de ser un delito sorprendente para pasar a ser de todos los días, por lo que ya forma una categoría aparte. “40 minutos” es el tiempo entre cada denuncia telefónica por violencia doméstica, sabiendo que todavía hay muchas mujeres que no se han animado a llamar.

“40 minutos” se llamó el suplemento “BASTA DE VIOLENCIA” que LA REPÚBLICA publicó este sábado sin saber todo lo que vendría en esas horas. En la tapa dice: “Los hechos violentos se repiten a diario, en la calle, en la casa, en los espectáculos deportivos, en los centros de estudio. Los testimonios hablan por sí solos”. Las 16 páginas recorren hechos, cifras, testimonios, análisis, que muestran que lamentablemente la violencia no proviene solo por culpa de quienes delinquen en forma premeditada y para robar, sino que cada vez más son “los ciudadanos comunes” quienes se desbordan hasta límites insospechados como los casos arriba mencionados.

No nos podemos rendir

Por eso el llamado del ministro Ehrlich a la comisión antirracismo o la propuesta de Pablo Mieres a una marcha contra la violencia y el racismo son signos inequívocos de una creciente preocupación. Es que además de señalar a EEUU como una sociedad enferma de violencia y atentados que matan a decenas de inocentes, es hora de darnos cuenta que también entre nosotros se ha instalado la violencia social.

Por último, y para completar un panorama crítico, damos a conocer una encuesta internacional donde se nos ubica novenos en el mundo como portadores de armas fuera de las que utilizan el Ejército y la Policía.

diario la republica.

Todavía extranjeros


Peña Peruana en la Ciudad Vieja. (archivo, agosto de 2007)
Peña Peruana en la Ciudad Vieja. (archivo, agosto de 2007) 

Todavía extranjeros

Los procesos de integración no han logrado frenar la discriminación hacia los inmigrantes en la región.

El italiano obrero o agricultor, el español comerciante. El imaginario sobre los inmigrantes en Uruguay está todavía atado a las características de la inmigración durante el siglo XIX. Sin embargo, en los últimos años, más de la mitad de los inmigrantes que llegaron a Uruguay provinieron de Argentina y Brasil, un patrón que se repite en la región. Éste y otros datos surgen del informe “Caracterización de las nuevas corrientes migratorias en Uruguay”, que se presentará mañana, y que echa por tierra otro imaginario: el de la tolerancia como característica casi innata del “ser uruguayo”.

La tolerancia implica un respeto distante. La convivencia -vivir junto con otros- supone un aprendizaje y un involucramiento mucho mayor con el “otro”. Ambos conceptos se ponen a prueba en el contacto con los migrantes, en el que el “otro” pasa de ser una abstracción a un colectivo o persona concretos, que desafían nuestros códigos y nuestra forma de ver el mundo.

Mañana se presentará un informe que aborda el tema de los migrantes en Uruguay y el respeto a sus derechos económicos, sociales y culturales. Fue elaborado por la investigadora Beatriz Diconca, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República, mediante una consultoría de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y bajo la coordinación del Área de Perspectivas Transversales de la Asesoría Macro en Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social.

La primera constatación es que en materia de cifras de inmigrantes por país de nacimiento, Uruguay no se distancia demasiado del patrón que presenta la región, caracterizado por el retorno de un porcentaje relevante de los nacionales que residían en el exterior -en Brasil, por ejemplo, los retornos de nacionales entre 2000 y 2010 representaron 65% del total de inmigrantes en ese período- y por una inmigración mayoritariamente intrarregional. Los datos de Brasil y Uruguay que figuran en los cuadros no distinguen entre los inmigrantes nacidos en otro país y los nacionales que retornaron. Si se excluyen los retornados, en los tres países del Cono Sur la inmigración mayoritaria proviene de la región. En Paraguay y en Chile todavía no se conocen cifras recientes en la materia porque ambos están realizando y procesando los datos de los censos efectuados este año.

En América del Sur y el Caribe la migración se feminiza cada vez más. En este fenómeno inciden tanto la progresiva incorporación de las mujeres al mercado del trabajo como la feminización de la pobreza, señala el informe de la FHCE. En Uruguay, los migrantes provenientes de Paraguay y de Perú son mayoritariamente mujeres (60,2% y 58,4% respectivamente).

Inmigrantes en Uruguay

Las personas que llegan a Uruguay pertenecen a los quintiles de más altos ingresos y tienen un alto nivel educativo, según el informe de la FHCE. Esta tendencia es más marcada entre los inmigrantes que llegan de América del Sur, América Central y América del Norte. En esto puede incidir el alto nivel educativo y de ingresos de los uruguayos que retornan. Del total de inmigrantes, 57,4% está ocupado, 4,8% está desocupado y 37,8% es inactivo (mayoritariamente jubilados).

Los argentinos que llegan al país son sobre todo de clase media y media alta y residen en San José, Maldonado y los departamentos del litoral (Colonia, Soriano, Río Negro), según el artículo de Javier Taks “Antecedentes y desafíos de las políticas de migración en Uruguay”, publicado en el libro Estado actual y perspectivas de las políticas migratorias en el Mercosur (de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales).

Los brasileños, en tanto, residen principalmente en los departamentos fronterizos con ese país. Son mayormente asalariados rurales y estudiantes, así como trabajadores zafrales de la construcción en balnearios del este.

Los migrantes peruanos, según el mismo autor y según el informe “Perfil migratorio de Uruguay de la OIM (2011)”, están empleados en trabajos de baja calificación, mayoritariamente en el sector de la pesca, en la construcción y en el trabajo doméstico. La mayoría de ellos vive en la Ciudad Vieja y el Centro. El informe de la FHCE llega a la misma conclusión respecto de los inmigrantes peruanos. Señala, además, que las mujeres inmigrantes bolivianas también consiguen empleo mayoritariamente como trabajadoras domésticas, mientras que los varones del mismo país se insertan sobre todo en la construcción.

Desiguales

A mediados de año se conoció por medio de una denuncia de la ONG Cotidiano Mujer la situación de mujeres bolivianas que trabajaban en una mansión en Carrasco sin cumplir con las normas laborales y migratorias vigentes y en condiciones de explotación. La Ley 18.250 sobre migración aprobada en 2008 establece en su artículo 8: “Las personas migrantes y sus familiares gozarán de los derechos de salud, trabajo, seguridad social, vivienda y educación en pie de igualdad con los nacionales”. Sin embargo, y pese a los avances institucionales registrados en las últimas administraciones, persiste la discriminación en materia laboral y cultural.

Los ámbitos en los que se ejerce la discrimación, “probablemente asociada a rasgos fenotípicos de determinadas etnias”, son “numerosos y variados”, señala el informe de la FHCE a partir de entrevistas a los inmigrantes. Los entrevistados afirman que los discriminan en el acceso a la vivienda, en los comercios, en la calle y en los lugares de trabajo. En general las agresiones no son denunciadas, por temor a represalias o porque la denuncia se visualiza “como la exposición a un riesgo más de destrato, y de dudosa eficacia, beneficio o utilidad para quien sufrió la discriminación”, apunta el informe. Tampoco está claro dónde deben presentarse denuncias de este tipo ni cuál es el procedimiento, por lo que el informe recomienda difundir información al respecto y realizar una campaña de sensibilización para la no discriminación dirigida a la población nacional.

En setiembre del año pasado, la Organización de Naciones Unidas (ONU) recomendó a Argentina adoptar medidas “enérgicas para eliminar los estereotipos discriminatorios” hacia los inmigrantes, fundamentalmente aquellos provenientes de Senegal, Paraguay y Bolivia. Sugirieron a Argentina reforzar las inspecciones laborales, las multas y otras sanciones a los empleadores que explotan a inmigrantes o que los someten a formas de trabajo forzado, así como promover la formalización de estos trabajadores. Pidieron especial protección a las trabajadoras domésticas, para las que debe existir, según alertó la ONU, mecanismos efectivos de denuncia de sus empleadores en caso de que violen sus derechos.

Según un artículo de Elaine Meire Vilela publicado en la revista Scielo, titulado “Desigualdade e discriminação de imigrantes internacionais no mercado de trabalho brasileiro”, en Brasil existe una discriminación laboral negativa hacia los bolivianos, paraguayos, peruanos y uruguayos (tienen menores retribuciones salariales que los brasileños, por ejemplo). En cambio, la discriminación es positiva (tienen mejores condiciones laborales) en el caso de los argentinos, chilenos, coreanos y chinos.

La integración tiene muchas dimensiones, pero una es básica y explica muchos desencuentros y encuentros en otros terrenos: la cultural. En su última cumbre de presidentes del 30 de noviembre, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) resolvió iniciar un proceso de “construcción de la ciudadanía suramericana, dando prioridad a la dimensión migratoria”. Específicamente, acordaron buscar la ampliación de los acuerdos regionales existentes en la materia y conformar un grupo de trabajo que estudie el tema y presente un informe en la próxima reunión de cancilleres de la Unasur, con propuestas y proyectos que “sienten las bases de la ciudadanía suramericana”.

A %d blogueros les gusta esto: